31 agosto, 2007

Imágenes cerebrales muestran dónde reside el miedo

Viernes, 31 agosto 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

Un grupo de científicos que utilizó un juego por ordenador descubrió cómo la respuesta del cerebro al miedo cambia cuando el peligro se acerca, lo que podría ayudar a las personas que sufren ataques de pánico.

Dos áreas clave del cerebro están involucradas en el miedo, y la región más impulsiva de las dos es la que se hace cargo de la situación cuando la amenaza se aproxima.

Un mal funcionamiento en el equilibrio entre las dos zonas podría explicar ciertos desórdenes de ansiedad, según los investigadores.

Para saber exactamente dónde reside el miedo, científicos británicos generaron temor en un grupo de voluntarios por medio de un juego de ordenador como el PacMan, en el que los sujetos estaban encerrados en un laberinto por un depredador artificial.

Si eran atrapados, recibían una descarga eléctrica.

Imágenes instantáneas del cerebro que medían el flujo sanguíneo mostraron que cuando el depredador estaba lejos se activaban las partes bajas del área de la corteza prefrontal del cerebro que se ubican detrás de las cejas.

Esta zona está relacionada con la toma de decisiones complejas, como planear un escape.

No obstante, cuando el depredador se acercaba la actividad se mudaba a la sustancia gris periacueductal, responsable de los mecanismos de sobrevida de respuesta rápida, como la pelea y la fuga.

Los resultados obtenidos por Dean Mobbs y sus colegas, del Wellcome Trust Centre for Neuroimaging del University College de Londres, fueron publicados el jueves en la revista Science.

"Es como un sube y baja, ambas regiones juegan un papel clave pero cada una se vuelve dominante en distintas etapas del miedo", dijo Mobbs.

Comprender los cambios en la actividad entre las regiones frontales y medias del cerebro sería crucial.

En particular, parecería que la corteza frontal ayuda a controlar los sistemas más primitivos del cerebro y que la pérdida de esta regulación podría explicar por qué las personas con desórdenes del pánico reaccionan en exceso a situaciones que no implican un peligro inmediato.

Desde una perspectiva evolutiva, mantener el equilibrio adecuado entre las distintas regiones del cerebro que manejan el temor ayuda a los animales a evitar ser cazados por otros.

© IBLNEWS. New York 2007

Destrozan en Praga un busto del poeta chileno Pablo Neruda

Jueves, 30 agosto 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

Destrozan en Praga un busto del poeta chileno Pablo Neruda  El busto del poeta chileno Pablo Neruda, premio Nobel de Literatura de 1971, que se encontraba en una plaza de Praga fue dañado recientemente por unos desconocidos, informaron hoy a Efe fuentes diplomáticas del país sudamericano en esta capital.

Precisaron que la estatua, donada a finales de la década de 1970 por la comunidad chilena en Checoslovaquia, "se encuentra ahora en manos de la policía del Distrito 5".

El busto del "Premio Nobel de Literatura" y "Premio Lenin de la Paz", según reza una inscripción del mismo, estaba situado en la Plaza de Vrchlicky del barrio de Smichov, cuyos vecinos avisaron de los hechos a la policía, que retiró los restos del monumento dedicado al célebre escritor y embajador.

A pesar del acto vandálico, la estatua "no ha sufrido daños irreparables", según las citadas fuentes.

© IBLNEWS. New York 2007


30 agosto, 2007

Neurología: Una Investigación Sobre la Sinestesia Aclara Algunos Aspectos de Esta Asombrosa Rareza del Sistema Sensorial

 

 

 

 

30 de Agosto de 2007.

Foto: UCSDEn el fenómeno psicológico conocido como sinestesia, el sistema sensorial de una persona está un poco más interconectado de lo normal. Algunas personas afirman, por ejemplo, ver colores cuando escuchan notas musicales. Un nuevo estudio ha aportado algunas certezas sobre este fenómeno que tan enigmático ha sido durante mucho tiempo.

Una de las formas más comunes de la sinestesia es la de grafema-color, en la que las letras o los números (en su conjunto llamados "grafemas") se ven resaltados con colores particulares. Aunque la sinestesia ha sido bien documentada, durante mucho tiempo ha existido el enigma de si estas experiencias, que son descritas como vívidas y reales por quienes las tienen, son percibidas realmente o si son la consecuencia de algún otro mecanismo psicológico como por ejemplo la memoria.

Una nueva investigación, realizada por Danko Nikolic (del Instituto Max Planck para la Investigación Cerebral en Frankfurt, Alemania) y sus colegas, ha logrado aportar datos esclarecedores sobre la veracidad de estas percepciones.

Los investigadores se valieron de una variación de un test psicológico clásico. En esta prueba, los participantes deben nombrar el color de la tinta con que está impreso el nombre de un color diferente. Por ejemplo, si la palabra "azul" está impresa en tinta roja, el participante debe decir "rojo", una prueba de dificultad moderada que requiere sólo un pequeño esfuerzo mental.

La versión de Nikolic del experimento se basa en el comportamiento de las neuronas. Cuando vemos un color específico, se activan neuronas específicas en el área visual de la corteza cerebral. Estas neuronas específicas se desactivarán, en cambio, cuando se presenta un color del extremo opuesto en el espectro. Así, una neurona activada cuando se presenta el color azul, se desactivará cuando su opuesto exacto, el amarillo, domine el campo visual.


Empleando esta lógica, Nikolic presentó a individuos que sufrían de sinestesia grafema-color, los cinco grafemas (letras o números) que con más fuerza evocaban colores en esas personas. El color de la letra o número podía ser el mismo que su asociación común (congruente), diferente pero sin ser opuesto a la asociación de color (incongruente independiente), o el opuesto exacto al color asociado (incongruente oponente). Los investigadores midieron entonces cuánto tiempo les tomaba a los participantes nombrar el color en que estaba impreso el grafema.

Como era de esperar, los colores incongruentes oponentes dificultaron en gran medida que los individuos con sinestesia grafema-color pudieran contestar con rapidez. Les tomaba mucho más tiempo a los participantes el nombrar los colores incongruentes oponentes que los colores incongruentes independientes. Y en cuanto a los colores congruentes (aquellos iguales al color de asociación), facilitaban el proceso de nombrar los colores.

En un experimento separado, los investigadores encontraron que este sistema de oposición al color no funcionaba para la memoria. Para esto presentaron a los mismos participantes fotografías de objetos generalmente asociados con un color específico (por ejemplo, un limón). Pero, como en el otro experimento, estas representaciones estaban en un color inesperado. El tiempo de reacción en este experimento se vio significativamente menos alargado por el cambio de los colores, y no difirió del tiempo de reacción de los voluntarios integrantes del grupo de control, que no sufrían de sinestesia.

Estos resultados, sumados a los del primer experimento, sugieren que los colores producto de la sinestesia son percibidos de una manera real, tal como afirman los afectados por esta interesante condición.

Ariqueña en concurso Mujer Terra 2007

La Estrella de Arica - Noticias del Día
Jueves 30 de agosto de 2007

La concursante tiene su jardín con flores y plantas para salvar al picaflor ariqueño que está en peligro de extinción

María Teresa Madrid (44) vive en el kilómetro 13 del valle de Azapa y durante muchos años se ha destacado en la ciudad por ser una mujer innovadora, calificación que busca actualmente el concurso Mujer Terra 2007.

El concurso organizado por el portal www.terra.cl premia a las mujeres más destacadas en cada una de las áreas del acontecer nacional y María Teresa participa en la categoría medio ambiente.

La parcela del valle es un verdadero vergel en medio del desierto, donde su amor por la naturaleza y además como una forma de retribuirle lo generosa que ha sido ésta con su familia en los cultivos de ají y aceitunas, la llevaron a crear un jardín con flores y plantas silvestres para salvar al picaflor del peligro de extinción. La iniciativa ha tenido éxito, ya que en poco tiempo ha aumentado considerablemente la cantidad de aves en el lugar.

MEDIO AMBIENTE

La amante de la naturaleza se sorprendió con el llamado que recibió desde Santiago en el que le anunciaban su participación en el concurso y según aseguró, no se esperaba la noticia, pero está agradecida porque se tome en cuenta su dedicación al medio ambiente que ha desarrollado durante muchos años.

El esfuerzo que demuestra día a día, se ve en los grandes jardines que existen en la parcela de su padre Manuel Madrid, donde cuida las plantas que sirven de alimento a los picaflores que son el símbolo de Arica.

A pesar que nació al interior de la Cuarta Región, ya se considera una ariqueña de corazón y comentó que muchas veces llegan personas de la ciudad para relajarse en su parcela y salen con una mirada distinta de la vida.

Esta mujer compite con otras dos innovadoras, pero hasta ayer, les llevaba mucha ventaja, superándolas con un 49,7% de los votos.

Para apoyar a esta ariqueña, todos pueden votar en este concurso, votando en el sitio web www.terra.cl en la sección Zona Mujer.

El 4 de septiembre se realizará la premiación del concurso y ese día se conocerá a la vencedora de cada una de las áreas, en la que se espera que María Teresa pueda ganar su categoría y la ganadora del concurso 2007.

Bárbara Figueroa

Más pobreza en el país más rico

Actualizado 4:30 P.M. (hora local)

  La Habana, miércoles 29 de agosto de 2007. Año 11 / Número 240

Periódico Granma

WASHINGTON, 28 de agosto.— En Estados Unidos, casi uno de cada ocho habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza, lo que equivale a 36,5 millones de personas en el 2006, mientras que 47 millones de personas no tienen seguro de salud, dijo AFP.

Los datos surgen de la encuesta anual de la oficina estadounidense del Censo, divulgada el martes y que revela que la tasa de pobreza retrocedió ligeramente por primera vez en 10 años, a 12,3% de la población en el 2006 contra 12,6% el año anterior (37 millones de pobres).

Pero al mismo tiempo, la cantidad de personas que viven sin seguro médico se in crementó, alcanzando los 47 millones en el 2006, o 15,8% de la población, contra 44,8 millones en el 2005 (15,3%).

Hay 12,8 millones de niños y jóvenes de menos de 18 años que están en la pobreza, el 17,4%, y 8,7 millones de niños (11,7%) sin cobertura médica. Esta cifra aumentó en relación con el 2005, cuando había ocho millones sin seguro de salud.

"Estas cifras de cobertura médica son realmente una mala noticia", comentó Ron Haskins, economista del instituto Brookings, tras la publicación de los datos. "O cada vez más estadounidenses vivirán sin seguro médico, o la cuenta aumentará aún más para el gobierno", estimó. Unos 3,4 millones de personas de más de 65 años están en la pobreza.


Factor de contención

Actualizado 10:30 A.M. (hora local)

  La Habana, jueves 30 de agosto de 2007. Año 11 / Número 241

Periódico Granma

ARNALDO MUSA

Aunque Washington pone el grito en el cielo ante la cada vez mayor fortaleza y cohesión de la aún joven Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), esta no constituye netamente un bloque militar, no obstante haya ejecutado maniobras antiterroristas en las que tropas chinas y rusas, en presencia de observadores de otros países, demostraron su potencia.

Las cumbres de la organización cada vez convocan a más países.

La coordinación política de Rusia, China, Kazajastán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán, y naciones observadoras de distintos matices, que asisten a sus cumbres, como la India, Irán, Mongolia, Paquistán y hasta Afganistán, se plasma en la búsqueda de consenso respecto a los temas regionales e internacionales, en tanto la cooperación económica y comercial tiende a reforzarse en una zona en la que abundan los recursos minerales y agrícolas.

De hecho, la propia existencia de la OCS sirve de escudo para la penetración de influencias externas que, como Estados Unidos, tratan de sembrar bases militares y aislar a naciones que no le son afines.

El entendimiento ruso-chino sirve de acicate al impulso de la OCS y se complementa con el ascendente poder económico, comercial y financiero de China, al que se empieza a sumar Rusia, que, sin dudas, contribuye a reforzar la integración y la alianza política. Ello puede ser el mejor exponente para evitar que Estados Unidos implante su dictado económico, financiero, tecnológico y militar, en su afán de asegurar la hegemonía mundial.

Tal interés hace que ahora Washington y sus aliados de la OTAN observen con preocupación la cohesión de la Organización de Cooperación de Shanghai, cuyo quehacer indica que puede ser un polo alternativo a la pretensión estadounidense.

En este contexto, la Casa Blanca ve con malos ojos que se amplíe su convocatoria con aquellos países que desean y son capaces de implementar una política autónoma.

Hay que recordar que cuando Irán fue invitado a participar en una cumbre de la entidad, en el 2005, el entonces secretario norteamericano de Defensa, Donald Rumsfeld, echó mano al fantasma del terrorismo, que tanto Washington ha alimentado en sus guerras en Afganistán e Iraq, fomentando un ambiente de agresión "preventiva" contra Teherán.

La consolidación de la OCS empieza a cosechar prestigio y confianza política. Lo demostró en la cumbre que celebró este agosto en Bishkek, la capital de Kirguizistán, donde llamó a fortalecer el multilateralismo, cooperar en la reforma de la ONU y crear una zona libre de armas nucleares en Asia Central.

También a mejorar la seguridad de la información internacional, colaborar en la normalización de Afganistán y establecer una asociación confiable en materia energética que favorezca la seguridad y la estabilidad en la región y en el mundo en general, donde pudiera desempeñarse cual factor de contención al expansionismo de EE.UU. y la OTAN hacia el Oriente.

Rusia ante nuevos aires de guerra fría

Actualizado 10:30 A.M. (hora local)

  La Habana, jueves 30 de agosto de 2007. Año 11 / Número 241

Periódico Granma
JORGE PETINAUD MARTÍNEZ

MOSCÚ.— Rusia ratificó su voluntad de restablecer el orden multipolar en las relaciones internacionales con el reinicio del patrullaje permanente de su aviación estratégica sobre regiones alejadas del planeta, tras un intervalo de 15 años.

Cuando el presidente, Vladimir Putin, explicaba por televisión la importancia de esa medida para la seguridad nacional, millones de rusos recordaron la advertencia del teniente general Leonid Ivashov de que la guerra fría está de nuevo en marcha.

Vicepresidente de la Academia de Problemas Geopolíticos, Ivashov señaló como primer indicio al respecto el deterioro de los nexos entre Estados Unidos y Rusia, en particular en la esfera política.

Al referirse a Europa, el académico sugirió que además de su reciente moratoria sobre el cumplimiento del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales (FACE), Rusia debe suspender la cooperación con la OTAN.

Sostuvo también la necesidad de establecer un nuevo sistema de seguridad y, sin dejarse arrastrar a la carrera armamentista, centrar esfuerzos en la búsqueda de respuestas asimétricas.

El vuelo simultáneo de 14 portamisiles estratégicos, naves de apoyo y de reabastecimiento, hasta sumar un total de 20 aparatos de combate, parece ser parte de la solución que sugiere Ivashov.

Desde ahora cada grupo operativo estratégico se mantendrá en el aire durante 20 horas y actuará en interacción con la Marina de Guerra, explicó Putin en su intervención por la televisión.

Vuelan sobre los océanos Atlántico, Pacífico, Glacial Ártico y el Mar Negro en cooperación con aviones cazas y de radiolocalización a larga distancia.

Esta decisión resulta coherente con el punto de vista sustentado por el mandatario ruso en febrero pasado en la 42 Conferencia Internacional sobre Seguridad de Munich, Alemania, de que el modelo unipolar en el mundo contemporáneo es inadmisible e imposible.

Insistió sobre el tema en un encuentro reciente con militares en el Kremlin a propósito del inicio de maniobras castrenses en todo el territorio ruso por primera vez después de 25 años, en la que relacionó las actuales amenazas de Occidente contra la Federación.

Son vientos de guerra fría la presencia de la OTAN cerca de las fronteras, el emplazamiento del escudo antimisil estadounidense en Polonia y la República Checa, así como la dilación en la ratificación del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE), dijo. Este último acuerdo, adoptado en 1999, solo ha sido ratificado por Rusia, Belarús, Ucrania y Kazajstán.

Tal situación explica por qué Moscú invierte casi 200 mil millones de dólares para dotar a la aviación, ejército, flota y tropas coheteriles de técnica avanzada, mientras desarrolla sistemas multipropósitos como el global de navegación satelital GLONASS.

A ese tenor, y como resultado de un rearme que cuesta a Moscú mucho menos que los 716 400 millones de dólares que invertirá Washington este año en gastos bélicos, las tropas rusas acaban de someter a prueba sus posibilidades en complejas maniobras.

Novedoso armamento demostró su eficacia en el Cáucaso, los mares del Norte y de Barents, el Artico, el Lejano Oriente y los Urales, escenario este último de las maniobras Misión de Paz-2007 de las tropas conjuntas de la Organización de Cooperación de Shanghai.

En este contexto geopolítico Rusia puso en disposición combativa un sistema defensivo aeroespacial sin parangón en el mundo, el S-400, capaz de derribar de manera simultánea 12 objetivos aéreos de cualquier tipo desde una altura de 10 metros hasta los 30 kilómetros.

A su vez y por primera vez en la historia, dos brigadas de infantería fuertemente armadas escalaron la mayor altura europea, el monte Elbrus, de 5 642 metros de altitud en el Cáucaso Norte, como parte de un ejercicio antiterrorista.

Los especialistas consideran parte de la estrategia político-militar de Rusia el descenso por primera vez de una expedición hasta el lecho del océano glacial Artico, donde el pabellón ruso quedó colocado justo debajo del Polo Norte.

Coinciden estos acontecimientos con una bonanza económica en la que Moscú devino primer exportador de gas del planeta y el segundo de petróleo tras Arabia saudita, con siete millones de barriles diarios.

En estas circunstancias, las fuerzas armadas y el complejo militar industrial experimentan una verdadera recuperación, y el país más extenso del planeta demuestra con su poderío que no tiembla ante los nuevos vientos de guerra fría. (PL)

29 agosto, 2007

Abogado celebró la condena perpetua contra ex titular de la CNI

Radio Cooperativa Nelson Caucoto aseguró que la resolución de la Corte Suprema de mandar a la cárcel al general (r) Salas Wenzel cierra uno de los capítulos más dolorosos de la historia de Chile.

El abogado de derechos humanos Nelson Caucoto, querellante en el caso de la llamada Operación Albania, celebró la condena perpetua ratificada este martes por la Corte Suprema contra del general en retiro Hugo Salas Wenzel, por su responsabilidad en la muerte de 12 miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) entre el 15 y 16 de junio de 1987.

"Estamos culminando exitosamente 20 años de ardua labor, de crímenes cometidos desde el Estado y creo que estamos cerrando un capítulo muy doloroso de la historia de Chile", afirmó el jurista.

El representante de las familias afectadas reconoció la labor investigativa del ministro Hugo Dolmestch, debido a que consiguió confesiones de los crímenes.

"Creo que el gran mérito se lo lleva el ministro señor Dolmestch porque logró un juicio con confesiones de todos los participantes, y eso no es común", comentó el abogado querellante.

Por su parte la abogada consejera del Consejo de Defensa del Estado (CDE) María Inés Horvitz señaló que efectivamente los que dieron las órdenes merecen las condenas más altas.

"El consejo siempre ha tenido muy presente que quienes dieron las órdenes y utilizaron sus posiciones de poder para evitar ser perseguidos penalmente deben recibir las mayores penas", relató la profesional.

"Injusticia y confabulación", acusó la defensa

Por su parte, la defensa del ex agente de la CNI Alvaro Corbalán calificó como "injusticia y confabulación" la determinación del máximo tribunal del país.

La también conocida como "Matanza de Corpus Christi" se concretó como la venganza del régimen del dictador fallecido Augusto Pinochet contra el FPMR, que en septiembre de 1986 había atentado contra él. (Cooperativa.cl)

Nelson Caucoto aseguró que la resolución de la Corte Suprema de mandar a la cárcel al general (r) Salas Wenzel cierra uno de los capítulos más dolorosos de la historia de Chile.

El abogado de derechos humanos Nelson Caucoto, querellante en el caso de la llamada Operación Albania, celebró la condena perpetua ratificada este martes por la Corte Suprema contra del general en retiro Hugo Salas Wenzel, por su responsabilidad en la muerte de 12 miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) entre el 15 y 16 de junio de 1987.

"Estamos culminando exitosamente 20 años de ardua labor, de crímenes cometidos desde el Estado y creo que estamos cerrando un capítulo muy doloroso de la historia de Chile", afirmó el jurista.

El representante de las familias afectadas reconoció la labor investigativa del ministro Hugo Dolmestch, debido a que consiguió confesiones de los crímenes.

"Creo que el gran mérito se lo lleva el ministro señor Dolmestch porque logró un juicio con confesiones de todos los participantes, y eso no es común", comentó el abogado querellante.

Por su parte la abogada consejera del Consejo de Defensa del Estado (CDE) María Inés Horvitz señaló que efectivamente los que dieron las órdenes merecen las condenas más altas.

"El consejo siempre ha tenido muy presente que quienes dieron las órdenes y utilizaron sus posiciones de poder para evitar ser perseguidos penalmente deben recibir las mayores penas", relató la profesional.

"Injusticia y confabulación", acusó la defensa

Por su parte, la defensa del ex agente de la CNI Alvaro Corbalán calificó como "injusticia y confabulación" la determinación del máximo tribunal del país.

La también conocida como "Matanza de Corpus Christi" se concretó como la venganza del régimen del dictador fallecido Augusto Pinochet contra el FPMR, que en septiembre de 1986 había atentado contra él. (Cooperativa.cl)

El terremoto en Perú desnudó la crisis del Estado peruano para auxiliar a la población

Martes, 28 agosto 2007
IBLNEWS

El terremoto del 15 de agosto en Perú, que dejó más de 500 muertos y 180.000 damnificados, desnudó las limitaciones del Estado para auxiliar a la población en una situación de emergencia, en un país cuya economía es una de las más estables de América del Sur, estimaron analistas.

La lentitud con la que el gobierno de Alan García reaccionó ante el colapso de las telecomunicaciones, la carencia de un plan alternativo en casos de urgencia y los problemas para distribuir la ayuda humanitaria, se convirtieron en una crítica común.

La desorganización estatal en los primeros momentos del seísmo llamó la atención porque la zona del desastre se localiza entre 180 y 300 kilómetros al sur de Lima, con acceso por aire, mar e incluso tierra, pese a que la carretera quedó dañada pero no bloqueada.

"El desastre reforzó la percepción de que el Estado peruano es ineficaz al grado de ser un obstáculo serísimo en cualquier emergencia. Sobre todo por el freno que significan los sistemas de control del gasto y sus implicancias judiciales", señaló el columnista Mirko Lauer en el diario La República (centro-izquierda).

"La pobre operatividad del Estado puede ser resuelta en el corto o mediano plazo mediante reformas, realizadas desde el Estado mismo", añadió Lauer, que reclamó una reforma.

"La principal lección (del seísmo) es que lo que ha colapsado en el Perú desde hace años es el Estado", indicó el columnista liberal Juan Carlos Tafur, en el diario Expreso.

"Millones de dólares a disposición, cada vez mejor infraestructura, tecnología de punta en casi todos los sectores productivos. Y nada de eso ha servido un ápice para una operación de distribución de ayuda rápida a una población ubicada, para colmo, al alcance de la civilización urbana de Lima", denunció Tafur.

La percepción popular es que el sismo impactará negativamente en la economía porque asocia desastre con retroceso, pero las estimaciones de crecimiento del Gobierno se mantienen por encima del 7% del PIB para 2007.

El impacto en la economía hará recular las previsiones anuales del PIB de 7,5% a 7,2%, según analistas. Y el Gobierno desembolsará al menos 220 millones de dólares en gastos de reconstrucción de la zona afectada del centro sur de Perú, según el ministro de Economía Luis Carranza.

"Hay que declarar en emergencia el Estado. Crear un comité de reconstrucción. Destinar todos los recursos necesarios para reformarlo radical y rápidamente. Es el principal enemigo de la defensa civil", subrayó Tafur.

El presidente peruano, Alan García, defendió el fin de semana la respuesta del Estado minimizando las críticas con un optimismo al tope, indicando que la población ya recibía la ayuda en Pisco, devastada en un 80% por el sismo de 7,7 grados Richter.

La respuesta de las autoridades ha sido instar a las empresas privadas a colaborar en las tareas de ayuda humanitaria y en destacar la solidaridad de la sociedad civil que se movilizó masivamente, como nunca en su reciente historia.

El Grupo económico-financiero español BBVA, con inversiones en Perú, señaló en un reporte difundido en Nueva York, citado por la agencia estatal Andina, que la solidez financiera del país le permitirá aumentar su gasto público y conseguir un financiamiento en términos favorables para la reconstrucción de las ciudades destruidas por el sismo.

La economía peruana registra desde hace cinco años tasas de crecimiento por encima del 5% y 7%, en un país marcado por fuertes desigualdades sociales con un nivel de pobreza cercano al 50%.

© IBLNEWS. New York 2007

Más que un dilema, el trilema de la globalización


Eduardo Gudynas

Mientras que los defensores de la globalización convencional proclaman sus beneficios, tanto económicos como políticos, en América Latina se suman los conflictos con la democracia y la autonomía nacional que genera la apertura al comercio y las finanzas mundiales. Adentrarse en la globalización exige renuncias, y aunque poco se hable de ellas, entre las más dolorosas están el debilitamiento del Estado y la democracia.

Una observación atenta permite encontrar varios ejemplos: en Perú, la promoción de la producción nacional se encoge bajo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la política agropecuaria brasileña sigue volcada a las agroindustrias exportadoras antes que a erradicar efectivamente el hambre, mientras que un tribunal internacional de arbitraje le notifica a Argentina que deberá pagar una indemnización al consorcio francés Vivendi, que operaba como proveedor de agua potable.

Las bases conceptuales de estas tensiones entre las metas globales y las renuncias nacionales acaban de ser recordadas por Dany Rodrik, un destacado economista la Universidad de Harvard. Cuando se apunta a tres objetivos: la globalización comercial, mantener la soberanía nacional y la democracia, se desemboca en contradicciones inevitables, ya que los avances hacia una de esas metas, exige renuncias en las otras. Rodrik presenta ese problema como mucho más que un dilema: es un "trilema" sujeto a una imposibilidad práctica ya que no se pueden alcanzar las tres metas a la vez.

Casi todos los gobiernos de América Latina, con diferente énfasis, insisten en insertarse en la economía global, lo cual inevitablemente exige que se eliminen las regulaciones, trabas y costos en el comercio de bienes y el flujo de capitales. Marchar por ese sendero desemboca en redefinir el papel del Estado nación, aplicando medidas para atraer inversores y promover exportaciones. Pero esas acciones tienen consecuencias, y una de las más evidentes ha sido una reducción del Estado en varios temas, como desproteger sectores productivos nacionales. Pero el proceso es un poco más complejo ya que, simultáneamente, los gobiernos se fortalecen en otros aspectos para asegurar ese flujo de mercancías y capitales. Por ejemplo, se abandona el apoyo a la producción agropecuaria, pero se protegen las inversiones, incluso militarmente, de empresas mineras o petroleras.

Este nuevo entramado global se basa en reglas y convenios que van mucho más allá del comercio convencional de mercancías, alcanzando temas tan dispares como los servicios o el flujo de capitales. Además, el Estado nación subscribe o acepta compromisos internacionales bajo los cuales cede parte de sus facultades de regulación y ata sus funciones a la economía global. En constante competencia frente a otros países por atraer a los inversores, se aligeran las exigencias ambientales, se reducen los estándares laborales y se desentiende del ordenamiento territorial. Más tarde o más temprano, los agentes globales se apropian de una proporción mayor de beneficios mientras que las comunidades locales deben lidiar con los efectos sociales y ambientales negativos. Las reacciones ciudadanas son ignoradas, y en algunos casos combatidas debido a que entorpecen ese flujo de capitales, y por lo tanto la democracia se deteriora.

Además, la globalización está generando su propia institucionalidad. El CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) es un excelente ejemplo. Muchas naciones han firmado compromisos que transfieren a ese centro, dependiente del Banco Mundial, las potestades para las resolver controversias que tuvieran lugar dentro de su territorio. Este centro es el que acaba de resolver que Argentina deberá pagar una indemnización a la corporación francesa Vivendi. Pocos días atrás, ese mismo organismo rechazó un recurso de medidas cautelares presentado contra Ecuador por la petrolera Occidental (Oxy). Semanas antes, el CIADI también rechazó otra acción contra Ecuador, en este caso elevada por el MCI Power Group de Estados Unidos. La cuestión clave no reside en el éxito o el fracaso de cada una de esas resoluciones, sino en comprender que la continuada operación de un mecanismo de este tipo siempre es una renuncia. Se ha renunciado a resolver con eficiencia y justicia las disputas comerciales, y para cumplir con las exigencias de los agentes económicos globales se depende de un mecanismo que flota en el espacio internacional, basado en prácticas empresariales, y donde las decisiones las toman árbitros internacionales.

El "trilema" de Rodrik advierte sobre esta problemática. Si se profundiza la integración comercial global, no se podrán atender las exigencias ciudadanas nacionales para revertir sus consecuencias negativas y por lo tanto la democracia queda recortada. A pesar de esto, regímenes políticos tan diferentes, como Alan García en Perú, o Tabaré Vázquez en Uruguay, apuestan a la llegada de los inversores, y ejemplifican a un Estado nación que no se enfrenta a la globalización, sino que facilita y alienta su inserción global. Son gobiernos absortos en asegurar un mercado abierto, que sea "amistoso", "confiable" y "seguro" para el capital internacional. Las políticas públicas se encogen a medidas mercantiles, y su especificidad nacional se desvanece en hacerlas compatibles con las necesidades de los mercados globales. Las decisiones políticas se reducen a costa de fortalecer la interconexión económica; la prosecución activa del desarrollo se desvanece ya que se lo espera como consecuencia mecánica del crecimiento económico. Esta reducción de la política obliga a aislar las instituciones y mecanismos de decisión política, y limitar la participación ciudadana.

Las estrechas vinculaciones de estas tensiones con el sueño globalizador no reciben la atención que merecen, y en muchos casos el "trilema" de Rodrick es ignorado. Es así que las propuestas económicas gubernamentales no discuten las implicancias negativas de la globalización, aunque se sufren sus consecuencias. Los procesos de integración regional dentro de América del Sur olvidan su potencial para permitir otra forma de inserción internacional, recuperando la autonomía frente a la globalización. Por el contrario, insisten en permanecer como acuerdos intergubernamentales basados en el protagonismo presidencial. Terminan siendo plataformas para zambullirse todavía más dentro de la globalización, cuando en realidad podrían ser los marcos para fortalecer al Estado y la democracia en la búsqueda de un desarrollo comprometido con las necesidades nacionales y regionales.

- E. Gudynas es investigador en D3E (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad – América Latina), en Montevideo (Uruguay).

28 agosto, 2007

La soledad de Bush, el fracaso de los halcones y el desinfle de las burbujas


Jorge Beinstein

Aunque le falta más de un año para abandonar la Casa Blanca, la situación actual de Bush es la de un presidente en estado terminal. El acoso parlamentario opositor aumenta semana a semana, sus aliados republicanos lo van abandonando uno tras otro, su asesor estrella Karl Rove ha desertado, la burbuja inmobiliaria se sigue desinflando señalando un futuro oscuro para el conjunto de la economía norteamericana y provocando sucesivos sacudones bursátiles globales. Su compañero de aventuras, Tony Blair, dejó el cargo de primer ministro en Inglaterra generando en Washington crecientes temores acerca de un posible deslizamiento de los ingleses hacia la Unión Europea aflojando sus lazos atlantistas y tomando distancia de la estrategia eurasiática de los halcones (1). Además han empezado a circular declaraciones de funcionarios y "filtraciones" mediáticas referidas a escenarios elaborados en el Pentágono de retirada rápida de las tropas estadounidenses de Irak (2). En ese nivel y en el conjunto del sistema de poder de los Estados Unidos ya casi nadie pone en duda el fracaso de la aventura irakí y mientras el sector más extremista de los halcones sueña con algún "golpe de fuerza" milagroso dentro de Irak o por medio de un ataque contra Irán, el Imperio esboza repliegues que le permitan preservar su presencia en el Medio Oriente. Las ventas masivas de armas a los regímenes amigos de la región es una de los medios empleados, el gobierno estadounidense acaba de acordar ventas por 20 mil millones de dólares a los estados del Golfo (incluidos 10 mil millones para Arabia Saudita), 30 mil millones de dólares a Israel y 13 mil millones de dólares a Egipto. Combinando "intereses estratégicos" de los Estados Unidos e intereses comerciales de las empresas beneficiadas con esas ventas (3), obviamente los funcionarios involucrados en el negocio recibirán las "recompensas" correspondientes (curiosa mezcla de corrupción y fanatismo imperialista).

Por otra parte,  acumula apoyos en el establishement el llamado plan Biden-Gelb de dividir a Irak en tres partes (una sunita, otra shiita y una tercera kurda) lo que supone el éxito (para nada asegurado) de la estrategia de guerra étnica desarrollada por los ocupantes, la concreción del plan les permitiría (en teoría) replegarse con relativamente pocas bajas ya que la resistencia irakí quedaría sumergida en un océano de conflictos locales. Hacia mediados del año pasado, el senador demócrata Joseph Biden y Leslie Gelb, presidente emérito del Council on ForeignRelations, publicaban en el New York Times un texto desbordante de cinismo donde tomando como precedente "exitoso" al desmembramiento de Yugoslavia proponían descuartizar Irak.  Completando el coro siniestro, nada menos que David Walker, titular del "Government Accountability Office", pronunció el 7 de agosto pasado una conferencia en la que trazó el paralelo entre la decadencia del imperio romano y la situación actual de los Estados Unidos (4).  

Las dos burbujas imperiales se están desinflando al mismo tiempo: la burbuja financiera centrada en el mercado inmobiliario (aunque sus alcances son mucho más amplios) y la burbuja militar apoyada en las guerras de Irak y Afganistán (pasó decisivo en la delirante estrategia de conquista de Eurasia). La interacción entre ambos fracasos es evidente, aparecen como los aspectos más visibles, por ahora, de la degradación general de la sociedad norteamericana que no puede ser comprendida sino en su totalidad. De ese modo es posible explicar comportamientos sectoriales (militares, políticos, financieros y otros) aparentemente desmesurados, incoherentes, a veces abiertamente estúpidos pero que integran una dinámica superior marcada por la decadencia. Y como los Estados

Unidos constituyen la espina dorsal y la cabeza enfermas del capitalismo mundial sus temblores afectan (expresan) al conjunto del sistema, es por ello que los interrogantes sobre su futuro tienen alcance planetario.

¿Contraataque imperial? 
 
El primer interrogante se refiere a la posibilidad de un contraataque del Imperio. Podríamos suponer que los halcones acorralados estarían tentados a desatar algún golpe de suerte buscando revertir la pésima situación actual. Durante todo el año pasado esta hipótesis adquirió cierta verosimilitud; la creciente agresividad de la Casa Blanca hacia Irán, su compromiso con la invasión militar israelí al Líbano, sus actos hostiles contra Rusia, impulsaban a pensar en una aventura militar en marcha. Algunas autores nos hacían recordar historias de otras tiempos como la invasión del Canal de Suez en 1956 por parte de Francia e Inglaterra, dos imperios coloniales en declinación cuyos dirigentes habían perdido la percepción de la realidad lo que los condujo al fracaso. Según Michael Klare las elites imperiales decadentes suelen tomar decisiones descabelladas ya que sobrestiman su poderío (declinante), subestiman el poder (ascendente) de sus enemigos y finalmente pierden los estribos ante reales o supuestos desafíos de estos últimos (5). Ingleses y franceses creían en esa época que podían doblegar fácilmente a Nasser de quien no aceptaban sus reivindicaciones nacionalistas, pero el mundo había cambiado y los estados colonialistas sufrieron una humillante derrota política. Ahora los Estados Unidos se encontrarían ante una situación parecida: se negarían a registrar la magnitud, la importancia (geo) estratégica de su derrota en Irak y el hecho de que su gigantesca maquinaria bélica está perdiendo rápidamente la capacidad de disuasión que tenía en la década pasada. Además el caos financiero en el que están sumergidos les impediría percibir que pierden peso económico global y que su endeudamiento vertiginoso los hace cada vez más dependientes de la red financiera internacional y de las decisiones monetarias de la Unión Europea, Japón y China.
 
De todos modos el rápido debilitamiento del gobierno de Bush va reduciendo su capacidad operativa y es muy probable que esa tendencia se acentúe en los próximos meses (lo que no elimina por completo la posibilidad de una agresión imperial desesperada como lo demuestra su reciente bravuconada al declarar como organización terrorista a los "Guardianes de la Revolución" de Irán).  

Sin embargo es necesario mirar más allá del búnker de Bush y del aspecto exclusivamente militar del tema. El "complejo industrial-militar" tradicional ha cambiado mucho en los últimos años, actualmente forma parte de una red más amplia y compleja de intereses que abarca también negocios financieros, energéticos, de seguridad privada, etc. Se trata de un sistema muy concentrado que (sobre todo) desde el fin de la guerra fría ha conseguido capturar al grueso de la elite política norteamericana. Uno de los pilares de dicha cooptación ha sido el ascenso hegemónico de una "cultura" entre financiera y mafiosa claramente parasitaria. Prisionera de visiones simplistas deslumbradas por el gigantismo del mega aparato militar desde cuyas alturas el "enemigo" (por ejemplo las poblaciones de Irak o Irán), es visto como un pequeño objeto, un modesto hormiguero que puede ser manipulado o exterminado a gusto. Agreguemos a esto que si bien los candidatos a la presidencia del Partido Demócrata critican a Bush por el desarrollo de la guerra en Irak no dejan de mostrar sus colmillos en los casos de Irán o Pakistán-Afganistán (6).

Podríamos también aproximarnos al tema desde la deformación "financiera" de la percepción de la realidad que genera imágenes fantasiosas donde enormes masas de fondos derriban todos los muros culturales, morales y políticos.

En un caso (militarismo) la realidad es simplificada al extremo bajo el convencimiento de que la fuerza bruta lo puede todo, en el otro (visión mercantil del mundo) la deformación no es menos grosera ("el poder del dinero es irresistible"). A comienzos del siglo XXI nos encontramos ante la degeneración integral de la elite dominante (central) del mundo que combina la más alta sofisticación consumista y tecnológica con el primitivismo intelectual, no es la primera vez que ocurre esto en la historia humana.                     

Mi conclusión es que el militarismo imperial-mafioso no tiene porque desaparecer con Bush, fue gestado durante un prolongado período anterior (marcado durante la década pasada por la primera Guerra del Golfo, los interminables bombardeos sobre Irak, la guerra del Kosovo, el desarrollo incesante de burbujas especulativas, etc.) y tiene sólidas raíces entre los dirigentes de los partidos demócrata y republicano.

Por otra parte,  su dependencia energética obliga al capitalismo norteamericano a presionar cada vez a los países poseedores de dichos recursos. No se trata solo de su decreciente producción petrolera enfrentada a recursos globales que tenderán a decrecer en el corto plazo sino también de la "solución" (parcial, efímera) encontrada: los biocombustibles, cuya expansión significaría de hecho la apropiación de vastas extensiones territoriales de la periferia, reduciendo drásticamente los suministros alimentarios de esta última. En ambos casos el Imperio comportándose como un vampiro "necesita" para sobrevivir depredar cada vez más al mundo subdesarrollado y disputarle las presas a las otras potencias (Unión Europea, Japón, China). En realidad la irrupción de los biocombustibles impulsa al Imperio a una recomposición estratégica enfocando nuevos espacios o más bien reclasificando en su jerarquía de intereses a ciertas zonas de la periferia. Economías agrícolas subdesarrolladas antes colocadas en un segundo plano están pasando al primer nivel en la escala de prioridades, es el caso de las grandes extensiones de tierras fértiles de América Latina. 

¿Otros imperios?

No está de más insistir en que la crisis norteamericana no puede ser entendida si no la asumimos como parte de un fenómeno más amplio, mundial. El llamado proceso de "globalización" que se desarrolló desde la década de los 1970 llegando a su momento de victoria en los años 1990 (bajo hegemonía financiera y estadounidense), impuso la articulación de una densa red de interdependencias económicas entre los países centrales que atrapó al conjunto de la periferia. El desborde financiero que incluyó endeudamientos colosales públicos y privados tanto en países centrales como periféricos y saqueos de estos últimos fue la resultante de una crisis crónica de sobreproducción que se prolonga desde hace algo menos de cuatro décadas (7).

También debe ser señalado que la hegemonía norteamericana, sobre todo en los años 1990 y hasta la actualidad asume un doble aspecto: por una parte es la de una potencia que opera como mega-sujeto (parásito) de la economía global imponiendo sus privilegios consumistas al resto del mundo del que extrae bienes y servicios a cambio de papeles-dólares que se han ido desvalorizando. Pero también se trata de un enorme basurero mundial hacia donde se dirigen fondos y mercancías que la crisis de sobreproducción no permitía colocar en ningún otro mercado comparable. Las burguesías de Japón, Alemania, Sudcorea o China no han hecho otra cosa que otorgar una suerte de "crédito" muy blando y por tiempo indefinido a su gran cliente. Los chinos y los japoneses han acumulado gigantescas "reservas" en dólares o bonos del Tesoro de los Estados Unidos a cambio de sus mercancías, los europeos han colocado en los Estados Unidos enormes excedentes financieros, también lo han hecho países petroleros como Arabia Saudita. Dicho de otra manera, los Estados Unidos son al mismo tiempo parásitos y tabla de salvación del capitalismo mundial del que absorben toda clase de excedentes financieros y productivos. La deuda total de los norteamericanos, pública y privada, se acerca a los 50 billones de dólares (supera al Producto Bruto Mundial) de la misma 10 billones corresponden a deudas con acreedores externos (8).

Las turbulencias financieras de agosto de 2007 centradas en los males de la economía norteamericana arrastraron a bolsas y bancos de Europa y Asia y así seguirá sucediendo en el futuro. Se trata de un único navío global a la deriva aunque su tripulación es bastante heterogénea lo que genera una imagen confusa de acuerdos y rivalidades, zancadillas y acciones concertadas.

Recientemente los chinos amenazaron a los norteamericanos con la llamada "opción nuclear" (desdolarizar sus reservas) si estos últimos llegaran adoptan medidas comerciales proteccionistas contra la industria china. Pero si esa amenaza se concreta se produciría un desplome financiero planetario del que nadie quedaría a salvo (en primer lugar China cuyo sistema depende de su dinámica exportadora).

La Unión Europea (el dúo Francia-Alemania) no simpatiza con la invasión estadounidense a Irak sin embargo no desea una derrota del Imperio que podría derivar en una pérdida de control casi completa del Medio Oriente por parte de Occidente. China ha manifestado su oposición a la aventura irakí pero sus compras masivas de bonos del Tesoro de los Estados Unidos han servido para financiar esa guerra. Rusia levanta su puño militar respondiendo a la hostilidad norteamericana y amenaza a los satélites europeos de la superpotencia (y de tanto en tanto lanza algún gruñido a los otros estados europeos tratando de condicionarlos) sin embargo el renacimiento ruso depende de sus exportaciones energéticas dependientes a su vez de la salud de la economía internacional y sobre todo de sus clientes de Europa. Aunque si los rusos miran hacia el Este (tratando de diversificar mercados) se encontrarán con China y Japón dependientes del poder de compra de los Estados Unidos.  

Las grandes potencias están condenadas a pelearse entre ellas y al mismo tiempo a realizar acuerdos tendientes a la supervivencia común. Dos conclusiones aparecen de inmediato: primero, la declinación económica y política de los Estados Unidos afecta negativamente a las otras potencias por consiguiente ese hecho inevitable terminará por debilitarlos a todos. Segundo, el desarrollo del proceso general de degradación hará cada vez necesarios y difíciles los acuerdos financieros, comerciales y políticos entre los países centrales. Es evidente que el futuro no copiará al siglo XX, cuando la declinación del Imperio inglés le abrió paso al ascenso de los Estados Unidos y la URSS, sino que propondrá distintos escenarios de despolarización o multipolaridad floja (más o menos caóticos o efímeros).

La crisis

 El tercer interrogante se refiere a la duración e intensidad de la crisis actual. El pensamiento conservador es tozudo e insiste en negar la realidad, hacia fines de la década pasada afirmaba que nos encontrábamos en medio de una gran reconversión positiva del capitalismo cuando la simple observación de los hechos nos señalaba el desborde de una marea financiera, ahora cuando la economía mundial se encuentra sumergida en un océano de burbujas especulativas y bajo la amenaza de una penuria energética grave afirma que solo se trata del desinfle de la burbuja inmobiliaria norteamericana y sus "daños colaterales" que pronto (muy pronto) será superada gracias al funcionamiento del "mercado" y a la sabia intervención de los bancos centrales de las grandes potencias. Pero la realidad es mucho más tozuda que esa gente; esta crisis no nació en 2007, viene de lejos. Desde comienzos de la década pasada las burbujas y turbulencias financieras internacionales se sucedieron una tras otra, al mismo tiempo la masa financiera global fue creciendo en progresión geométrica. Deudas públicas y privadas, hipertrofias bursátiles, negocios con "productos derivados" se fueron expandiendo mucho más allá del ritmo de crecimiento de la economía real. Por ejemplo los negocios con "productos financieros derivados" representaban hacia el año 2000 cerca de dos veces el Producto Bruto Mundial, en 2006 eran ocho veces más grandes, si extrapolamos su tasa de expansión promedio del último lustro en 2010 esa masa especulativa representaría 16 veces el Producto Bruto Mundial.

Detrás del fenómeno financiero se encuentra la crisis de sobreproducción crónica que atraviesa a la economía global. Que encontró una "vía de escape" (una droga milagrosa) en las actividades especulativas como espina dorsal de una sistema de saqueo que bajo el discurso del "neoliberalismo" destruyó (devoró) a buena parte de las economías periféricas y reconvirtió al parasitismo a los núcleos hegemónicos del capitalismo. Pero esa vía no es infinita, la expansión de la masa financiera puede ser emparchada luego de cada turbulencia, pero finalmente la metástasis termina por dañar al conjunto del sistema, hacerlo inviable.

Aunque eso no es todo, la crisis crónica de sobreproducción converge con la fase declinante de un ciclo mucho más largo, el de la explotación de los recursos energéticos no renovables, pilar decisivo de la dinámica del desarrollo industrial capitalista que le permite concretar su reproducción ampliada según su propia lógica, autonomizada de los ritmos de la naturaleza, es decir opuesta a (saqueadora de) la misma. En resumen: lo que ahora estamos experimentando es la convergencia histórica de dos grandes crisis: la de sobreproducción (que arriba a su etapa de turbulencia aguda) y la de subproducción o penuria productiva centrada en una primera fase en el área energética pero que (biocombustibles mediante) comienza a extenderse al sector alimentario.

La crisis financiera empuja hacia la recesión y la penuria energética ejerce presiones inflacionarias. En los años 1970 se produjo un pequeño anticipo del fenómeno, se lo llamó "estanflación" , el término es demasiado suave para lo que se viene.

Notas
 

(1) John Bolton, "Britain can't have two best friends", Financial Times, July 31 2007.

(2) Sarah Baxter, "US braced for bloody pull-out", TimesOnline, July 29, 2007

(3)Dan Glaister, "US accused of fuelling arms race with $20bn Arab weapons sale", The Guardian, July 30, 2007.

(4) David Walker, "Transforming Government to Meet the Demands of the 21st Century",

(5) Michael T Klare, "Beware empires in decline".AsiaTimes, Oct 19, 2006.

(6) Axel Brot, "Germany, the re-engineered ally", AsiaTimes, Aug 8, 2007.

(7) Algunos autores, por ejemplo Ernest Mandel, colocan su fecha de nacimiento hacia 1968 (combinando síntomas económicos con rupturas político-culturales), otros la localizan en 1971 cuando los Estados Unidos renunciaron al patrón dólar-oro coincidente con el comienzo de la declinación de su producción petrolera y en fin otros en 1973-1974 cuando estalla la crisis petrolera internacional y se desata un proceso estanflacionario.

(8) Michael Hodges, "America's Total Debt Report", http://mwhodges.home.att.net/nat-debt/debt-nat.htm.

La sumisión a la política imperial

Actualizado 11:40 A.M. (hora local)

  La Habana, martes 28 de agosto de 2007. Año 11 / Número 239

Periódico Granma

De los Presidentes de Estados Unidos y los aspirantes a ese cargo, solo conocí uno que por motivos ético-religiosos no fue cómplice del brutal terrorismo contra Cuba: James Carter. Esto supone, desde luego, otro Presidente que prohibió el empleo de funcionarios de Estados Unidos para asesinar a dirigentes cubanos. Se trata de Gerald Ford, que sustituyó a Nixon después del escándalo de Watergate. Con su llegada irregular al cargo pudiera calificarse como un Presidente simbólico.

Al ilustre presidente Eisenhower, nada opuesto al terrorismo anticubano, sino más bien el iniciador, debemos agradecerle al menos su definición del complejo militar-industrial que hoy, con su insaciable e incurable voracidad, constituye el motor que conduce a la especie humana a su actual crisis. Habían transcurrido más de tres mil millones de años desde que surgieron en el planeta Tierra las primeras formas de vida.

Un día el Che y yo nos fuimos a jugar golf. Él había sido caddie para ganar algo en su tiempo de ocio; por mi parte, no sabía absolutamente nada de ese costoso deporte. Ya se había decretado por el Gobierno de Estados Unidos la suspensión y el reparto de la cuota azucarera de Cuba, después de aprobada por la Revolución la Ley de Reforma Agraria. El partido de golf fue con prensa gráfica. El propósito real, burlarnos de Eisenhower.

En Estados Unidos se puede tener una minoría de votos y ganar la Presidencia. Fue lo que le pasó a Bush. Contar con la mayoría de votos de electores y perder la Presidencia fue lo que sucedió con Gore. De ahí se deriva que el Estado de la Florida, por el número de votos presidenciales que otorga, sea codiciado por todos. En el caso de Bush, fue necesario además el fraude electoral, en el que los primeros emigrantes cubanos de origen batistiano y burgués eran expertos.

De eso no está excluido Clinton, ni tampoco la precandidata del Partido Demócrata. Con su apoyo se aprobó la Ley Helms-Burton, para lo que encontró un pretexto: el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate, que más de una vez volaron sobre la ciudad de La Habana y decenas de veces violaron el territorio de Cuba. La orden de impedir vuelos sobre la Capital había sido transmitida a la Fuerza Aérea cubana semanas antes.

Debo contarles que, muy próximo al episodio, había llegado de visita a Cuba el legislador Bill Richardson, el 19 de enero de 1996. Traía, como era habitual, solicitudes de que fuesen puestos en libertad varios presos contrarrevolucionarios. Al plantearle que estábamos ya cansados de tales solicitudes, le hablé de lo que sucedía con los vuelos de Hermanos al Rescate. También le hablé de las promesas no cumplidas sobre el bloqueo. Richardson regresó a los pocos días, el 10 de febrero, y con entonación sincera me expresó, según recuerdo con mayor o menor precisión, lo siguiente: "Eso no volverá a repetirse, el Presidente ha dado ya la orden de que fueran suspendidos".

Yo creía entonces que las órdenes de un Presidente de Estados Unidos se cumplían. Las avionetas fueron derribadas el 24 de febrero, unos días después de la respuesta. La revista The New Yorker habla y ofrece detalles sobre esa reunión con Richardson.

Parece cierto que Clinton dio la orden de que tales vuelos fuesen suspendidos, pero nadie le hizo caso. Era un año electoral, y aprovechó ese pretexto para invitar a los líderes de la Fundación y suscribir, con el apoyo de todos, la criminal Ley.

A raíz de la crisis migratoria que se desató en 1994, supimos que Carter deseaba actuar en busca de una solución. Clinton no lo aceptó, y llamó a Salinas de Gortari, Presidente de México. Cuba había sido el último país en reconocer su triunfo electoral. Había hecho contacto con él en su toma de posesión como nuevo Presidente de México.

Salinas me comunicó por teléfono la decisión del presidente Clinton de buscar una solución satisfactoria, quien a su vez le rogó que cooperara en esa búsqueda. Así fue como se llegó a un acuerdo en principio. Dicho acuerdo con Clinton incluía la idea de poner fin al bloqueo económico. El único testigo con que contábamos era Salinas. Clinton había "planchado" a Carter en tal proceso. Cuba no podía decidir quién sería el mediador. Salinas narra este episodio con fidelidad. Quien lo desee, puede leerlo en sus textos.

Clinton fue realmente amable cuando coincidió casualmente conmigo en una reunión de la ONU colmada de Jefes de Estado. Fue, además, amistoso, a la vez que inteligente, al exigir el cumplimiento de la Ley con relación al niño secuestrado al rescatarlo con fuerzas especiales enviadas desde Washington.

Los precandidatos están ahora enfrascados en la aventura de la Florida: Hillary, la heredera de Clinton; Obama, el popular candidato afroamericano y varios de los otros 16 que hasta este momento han propuesto su candidatura en ambos partidos, con excepción de Ronald Ernest Paul, congresista republicano, y Maurice Robert Gravel, ex senador demócrata por Alaska.

Ignoro lo que Carter dijo en sus días de candidato. Sea cual fuere su posición, lo cierto es que adiviné que su elección podría evitar al pueblo de Panamá un holocausto, y así se lo dije a Torrijos. Creó en Cuba la Oficina de Intereses y promovió un acuerdo sobre límites jurisdiccionales marítimos. Las circunstancias de su tiempo le impidieron llegar más lejos y se embarcó, a mi juicio, en algunas aventuras imperiales.

Hoy se habla de que un ticket al parecer invencible podría crearse con el binomio Hillary presidente y Obama vice. Ambos se sienten en el deber sagrado de exigir "un gobierno democrático en Cuba". No están haciendo política; están jugando a las barajas un domingo por la tarde.

Se afirma por los grandes medios que esto sería imprescindible, excepto si Gore se postula. No creo que lo haga, él conoce mejor que nadie la catástrofe que espera a la humanidad si continúa por el actual camino. Cuando fue candidato, por supuesto cometió el error de suspirar por "una Cuba democrática".

Basta de cuentos y nostalgias. Esto se escribe sencillamente para incrementar la conciencia del pueblo cubano.

Fidel Castro Ruz

Agosto 27 del 2007

4:56 p.m.


Repatriarán momias del norte

La Estrella de Arica - Noticias del Día
Martes 28 de agosto de 2007 
 
Las piezas fueron adquiridas por un coleccionista del país del norte en 1919 y están en Museo de Washington

SANTIAGO.- Luego de caso 90 años fuera del país y gracias a gestiones de la comunidad atacameña San Francisco de Chiu Chiu y el Consejo de Monumentos Nacionales, volverá al país restos humanos de poblaciones indígenas del norte chileno y que actualmente están en el Museo Nacional del Indígena Americano, en Washington, Estados Unidos.

Las piezas fueron adquiridas por un coleccionista del país del norte en 1919.

La ministra de Educación y presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales, Yasna Provoste, firmó ayer el convenio de repatriación con el miembro del Consejo General del Instituto Smithsoniano y representante del director del citado museo, John E. Huerta.

Las piezas corresponden a restos indígenas de la cultura atacameña, originaria de la localidad de Chiu Chiu, hacia donde se espera retorne para darle sepultura, estimativamente el próximo 1 de noviembre.

Igual proceso se vivirá con otros restos humanos proveniente de comunidades indígenas de Arica.

"Claramente este exilio cultural, que uno podría señalar hoy, está llegando a su fin y refleja la voluntad de desarrollar planes y programas de repatriación que desde el Gobierno y en particular, desde la política en materia de pueblos originarios, valoramos profundamente", explicó Provoste.

La ministra agregó que la firma del acuerdo de repatriación, "además de ser un momento de mucha alegría, lo es también de mucha justicia, porque viene a consagrar la dignidad que queremos para nuestros pueblos originarios y estamos seguros que es también la manera de respetar la cosmovisión de nuestros pueblos".(Cooperativa.cl).

27 agosto, 2007

Un documental sobre la vida en la dictadura chilena gana el festival de cine de Valparaíso

Domingo, 26 agosto 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

El documental "La ciudad de los fotógrafos", del director chileno Sebastián Moreno, se adjudicó el principal premio del Festival Internacional de Cine de Valparaíso.

La producción, que exhibe la forma de vida de los jóvenes y de la actividad fotográfica durante la dictadura militar (1973-1990), obtuvo el premio Santiaguillo, por la sensibilidad y cercanía en el tratamiento del tema.

Según determinó el jurado, la cinta conjuga originalidad y precisión al reflejar la actividad de un gremio de relevante importancia en un periodo complejo de la historia de Chile.

Destaca, además, la recuperación de la memoria y el rescate del patrimonio fotográfico y fílmico nacional, privilegiando valores como la solidaridad y el compromiso.

El director de la película, Sebastián Moreno, agradeció el premio y resaltó la importancia de "contar las historias que sucedieron y de revisar también la historia colectiva".

"La búsqueda de este documental fue viajar en el tiempo a la época de la dictadura pero no en un viaje informativo sino que en una travesía emotiva, logrando recuperar la emoción de aquellos años que para algunos fueron tan duros", añadió en declaraciones a Efe.

Para la presidenta del jurado y miembro de la Asociación Prodocumentales de América Latina, con sede en Albacete (España), Alicia Sagües, la obra galardonada está en la línea del interés y preocupación por los derechos humanos.

"Los procesos militares en el continente es un mal global que atacó durante bastante tiempo y que de alguna manera sigue persiguiéndonos", sostuvo.

"Por eso premiamos este excelente documental con características de largometraje, que recupera la memoria histórica a través del patrimonio fílmico y fotográfico", subrayó.

La experta documentalista recalcó que en América Latina prácticamente todos los países atravesaron "un tiempo de silenciamiento".

"No es que la gente se quedó sin voz sino que no las dejaron hablar o se hicieron oídos sordos de las voces de la gente, la gente seguía hablando, gritando y teniendo propuestas para compartir, y sin embargo los estados y los medios de comunicación se ocuparon finamente de que el resto de la población no los oyéramos", explicó.

El director del festival, Alfredo Barría, sostuvo que el certamen, que se celebró del 18 al 25 de agosto, "se consolida", mediante la recuperación de archivos fílmicos que se perdieron debido a la censura impuesta en dictadura.

"Nuestro trabajo ha sido minucioso pero aún nos falta recopilar obras de otros realizadores chilenos, tenemos un trabajo para los próximos años que está lejos de agotarse porque es sorprendente comprobar cómo el cine del exilio es mucho más amplio y multifacético de lo que uno pudiera suponer", apuntó.
 

© IBLNEWS. New York 2007


Un libro afirma que la madre Teresa dudó de la existencia de Dios

Domingo, 26 agosto 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

La madre Teresa de Calcuta sufrió de crisis de fe durante gran parte de su vida e incluso dudó de la existencia de Dios, según unas cartas que aparecen en el libro 'Madre Teresa: ven y sé mi luz', que se publicará la próxima semana, coincidiendo con el décimo aniversario de su muerte.

"Jesús te ama a ti de una forma muy especial. En mi caso, el silencio y el vacío son tan grandes que miro y no veo, escucho y no oigo", escribió en 1979 la misionera a su confidente, el reverendo Michael Van Der Peet. Las cartas, muchas de las cuales la madre Teresa quería destruir, aparecen en el libro, algunos de cuyos fragmentos fueron publicados en la reciente edición de la revista Time.

En más de 40 cartas que cubren un periodo de 66 años, la monja de origen albanés que dedicó su vida a trabajar con los pobres en los suburbios de Calcuta, en India, escribe sobre la "oscuridad", la "soledad" y la "tortura" que atravesaba. "Dónde está mi fe - incluso aquí en lo más profundo no hay nada, sino vacío y oscuridad - Dios mío - que dolorosa es esta pena desconocida - No tengo fe", escribió en una carta sin fecha dirigida a Jesús.

"Si hay un Dios - perdóname por favor - Cuando trato de elevar mis plegarias al Cielo - hay un vacío tan condenador...", señaló en su misiva. "Llamo, me aferro, quiero - y no hay Nadie para contestar - Nadie a quién aferrarme - no, Nadie. - Sola", añadió. En su juventud, la Madre Teresa tuvo visiones. En una de ellas dijo que habló con Jesús crucificado.

Pero las cartas revelan que excepto un breve respiro en 1959, pasó la mayor parte de los últimos 50 años de su vida dudando de la presencia de Dios. El recopilador y editor del libro, el reverendo Brian Kolodiejchuk es un miembro de las Misioneras de la Caridad de la Madre Teresa y fue responsable de la petición de su santificación.

"No he leído nunca la vida de un santo con una oscuridad espiritual tan profunda. Nadie sabía que se encontraba tan atormentada", dijo Kolodiejchuk a la revista Time. "Leí una carta a las hermanas (las Misioneras de la Caridad de Madre Teresa) y se quedaron con la boca abierta. Dará toda una nueva dimensión a la forma en que la gente la ve", añadió el reverendo.

La madre Teresa fue beatificada en 2003, seis años después de su muerte, cuando el Papa Juan Pablo II aceleró su proceso de santificación. "Si alguna vez me convierto en Santa - Seré seguramente una de la 'oscuridad'. Estaré continuamente ausente del Paraíso", escribió la monja.
 

© IBLNEWS. New York 2007


Borba, el agua antiarrugas que ha revolucionado los cosméticos en EE.UU.

Domingo, 26 agosto 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

La marca de cosméticos Borba, fundada por el joven de origen español Scott Vincent Borba, ha revolucionado el mercado estadounidense de los nutricosméticos y de las bebidas vitaminadas, gracias a un agua que consigue acabar con las arrugas.

Con el reclamo de "Una piel sana desde dentro" y con apuestas innovadoras, Borba se ha convertido en la primera marca de cosméticos en EEUU que basa el cuidado de la piel no sólo en productos no tópicos sino en fórmulas que se ingieren de forma oral, y que cuenta como producto estrella un agua que lucha contra las arrugas.

"El 80 por ciento de los problemas de la piel se originan en el interior del cuerpo. Teníamos que trabajar en algo que ayudara a controlarlos y mejorarlos y que no necesitara una receta de un dermatólogo. La solución es el agua", aseguró en una entrevista con Efe Scott Vincent Borba, responsable del éxito de una casa de cosméticos que empezó a la sombra de las grandes.

En tan sólo dos años, la compañía se ha convertido en una de las marcas líderes del mercado de los nutricosméticos en EEUU al concentrar el 51 por ciento de las ventas de los productos de belleza que incorporan vitaminas y suplementos en sus componentes, según datos de la empresa.

Borba, nacido en California de madre española y padre portugués, ha hecho que el cuidado de la piel por vía oral deje de ser algo futurista y que domine las ventas en los principales grandes almacenes de EEUU.

También se venden en el canal televisivo QVC unos productos que suman al agua vitaminas, minerales y componentes botánicos.

"Lo novedoso es que cualquiera pueda beberse una solución para conseguir que el estado de su piel mejore y ésta luzca maravillosa", explicó Borba, quien destacó lo "radical y novedoso" de unos productos diseñados "tanto para el hombre como para la mujer de hoy día, que los pueden utilizar en cualquier momento del día".

Muchos han definido al creador de esta idea como "un visionario" y él mismo reconoce que ha sido "muy duro" conseguir apoyos en un negocio en el que la idea de que unos productos a base de agua quitaran las arrugas no tenía mucha cabida.

"Siempre hago cosas que son diferentes, no me gustan los caminos tradicionales. Así que, cuando ofreces algo diferente, debes educar a todos para que cambien de opinión. Lo más importante es que sabía que mi idea podía cambiar el mundo de la cosmética", sostiene Borba, quien planea llevar su marca al mercado europeo y latinoamericano.

El creador de este sistema, que acabó en el mundo de la cosmética tras estudiar Derecho, Psicología y Ciencias Empresariales en la universidad y pasar por Neutrogena y Joshnson&Johnson, también asegura que sus productos cuentan con un alto porcentaje de aceptación entre el público.

"Quien prueba estos productos durante siete días nunca deja de utilizarlos. En los años en los que Borba lleva funcionando nadie me ha devuelto ninguno, lo que prueba que funcionan", aseguró un convincente Borba.

Además del agua, Borba incluye una variedad de cremas que incorporan tejidos como el algodón, la seda o el lino para pieles que presentan diferentes problemáticas, y unos complejos "biovitamínicos" que regeneran el tejido cutáneo, y que, entre ellos, se complementan "a la perfección".

Lo último que presentará en breve la compañía es un vaporizador de agua, llamado "Atomizer", un producto "muy radical", según Borba, que llega como "un revitalizador de la cara, el cuerpo y la ropa, y que, por fin, une la belleza y la salud en el dormitorio".

El éxito de Borba ha conseguido llamar la atención en los últimos tiempos de nuevos inversores, como el empresario de internet Brad Greenspan, fundador de MySpace.com, o la compañía Liberty Media Corporation, que, este mes de agosto, anunció inversiones en la casa cosmética.
 

© IBLNEWS. New York 2007


Amnistía afirma que Chile se expone a ser acusado ante la Corte Interamericana

Domingo, 26 agosto 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

Amnistía afirma que Chile se expone a ser acusado ante la Corte Interamericana

Chile puede ser acusado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por incumplimiento de compromisos internacionales, en el caso de que la Corte Suprema de Justicia ratifique el fallo que rechazó la extradición del ex presidente peruano Alberto Fujimori, afirmó hoy Amnistía Internacional (AI).

El director de la sección peruana de Amnistía Internacional, Ismael Vega, declaró a la agencia estatal Andina que si Chile emite un fallo contrario a la extradición de Fujimori "proyectará la imagen de incumplimiento de los tratados suscritos".

"Si no colabora podría ser acusado ante la Corte Interamericana. Aún es muy pronto para lanzar esta opción, pero esperemos que el fallo sea a favor de la extradición", añadió.

Recordó que Chile y Perú son Estados que forman parte de la Convención contra la Tortura, y por ello tienen la obligación de procesar a los presuntos responsables de haber cometido u ordenado tortura y delitos relacionados a agravios contra derechos humanos, y no avalar la impunidad en esos casos.

"No veo razón alguna para rechazar la extradición de Fujimori porque, además de suficientes indicios de responsabilidad, hay una serie de aspectos y jurisprudencia contemplados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que son favorables al pedido del Estado peruano", precisó Vega.

El portavoz agregó que si la justicia rechaza la extradición en segunda instancia, el Estado chileno estaría en la obligación de juzgar al ex mandatario, bajo el principio de jurisdicción universal.

El juez chileno Orlando Álvarez rechazó la extradición de Fujimori por presunta falta de pruebas, decisión que fue apelada por la justicia peruana.

La última semana terminaron las audiencias previas a la lectura del fallo definitivo, que no tiene plazo para su emisión.

En opinión de Vega, "una nueva negativa hará sentir a todos los jefes de Estado que han violado derechos humanos que pueden protegerse y gozar de una impunidad que les dan los sistemas judiciales, en donde no tienen claro qué es lo que tienen que hacer cuando hay acusaciones tan graves como las de Fujimori".

El ex mandatario (1990-2000) es acusado de delitos de violación a los derechos humanos y corrupción, a raíz de la mafia creada por su ex asesor de inteligencia Vladimiro Montesinos.
 

© IBLNEWS. New York 2007


26 agosto, 2007

Lobby en Chile: ¿Ser o no ser?

Revista Qué Pasa
NEWSLETTER | Edición sábado 25 de agosto de 2007

El Gobierno espera que en octubre el Congreso apruebe el proyecto de ley que regula el lobby en Chile, el que forma parte de la Agenda de Probidad, Transparencia, Calidad de Política y Modernización del Estado, impulsada por el Ejecutivo en diciembre del año pasado. Por primera vez, quienes ejerzan esta actividad en el país deberán inscribirse en un registro y, por ejemplo, cada conversación que tengan con un funcionario del Estado deberá quedar consignada públicamente. Hasta ahora, el lobby es casi un tema tabú. Qué Pasa consultó a importantes empresas de comunicación y bufetes de abogados si se inscribirán en el registro y, por ende, si practicarán el lobby formalmente.

Por  Claudia Giner y Enrique Mujica

Tironi Asociados

Eugenio Tironi, socio director de una de las principales empresas de comunicación estratégica del país, dice que la nueva ley es positiva, pero como cualquier norma, "no es perfecta".

"Pero el hecho de que se reglamente es de por sí una señal que induce a un comportamiento más transparente y a la autorregulación", dice. Para Tironi, "las leyes no tienen efectos mágicos sobre los comportamientos sociales. Por ejemplo, el hecho que la velocidad máxima sea 120 km no implica que todos respeten ese límite; pero ello marca una intención y define también que pasarlo es una infracción que debe ser penalizada".

-¿Ustedes hacen actualmente lobby?
-Nadie nos contrata para hacer gestiones o negociaciones privadas ante organismos de gobierno o parlamentarios, ni explícita ni implícitamente. No tenemos nada contra este servicio, que puede y debe ser profesional y transparente, pero éste no está en nuestra oferta. Nosotros tratamos de influir por la fuerza y el valor de las ideas.

-¿Se inscribirán en el registro de lobbystas?
-No hemos seguido el curso de esta ley ni hemos conversado el tema internamente, pero llegado el momento tendremos que evaluar la nueva ley. Y si estimamos que corresponde, por cierto que nos ajustaremos escrupulosamente a lo que ésta determine. En materias como ésta, preferimos pecar de prudencia antes que de osadía.

-¿Es común que las empresas de comunicación estratégica hablen con ministros y autoridades para resolver los problemas de sus clientes?
-Hay quienes ofrecen esto -y no sólo empresas de comunicación-, pero otras que no. En el caso nuestro, no lo ofrecemos. Creo además que este gobierno ha cerrado espacios para este tipo de intermediaciones y esta tendencia seguirá acentuándose en el futuro. Comprar "influencia" es cada vez más parecido a comprar pan añejo.

-Hasta el momento el proyecto de ley sobre lobby estaría dejando fuera a los gremios, lo que para muchos es negativo.
-No tengo una opinión al respecto. Pero es claro que los gremios son los grandes actores dentro de esta industria de la influencia. Su propósito es encontrar la forma de presentar sus intereses particulares como convergentes con el interés general. En esto no hay engaño y creo que nadie se confunde. Por lo mismo, no sé si se necesita que ello sea explicitado en una ley. Pero insisto: no soy experto en el tema ni tengo una opinión formada.

Extend Comunicaciones

La empresa fundada por las hermanas Velasco -Pilar y Marilú- se ve enfrentada a una peculiar situación: su padre, Belisario, es el actual ministro del Interior.

Marilú Velasco, gerente general de Extend Comunicaciones, responde este cuestionario.

-¿Cómo se van a subir al tema de lobby?
-Antes de que Belisario Velasco asumiera como ministro teníamos un proyecto para iniciar una empresa destinada a la actividad de lobby, pensando en una futura legislación. Para ello, contábamos con nuestros aliados: la compañía Weber Shandwick que tiene incorporadas en su holding empresas de lobby. Hoy día estamos fuera del tema por razones obvias y circunstanciales. Una vez que esto pase lo retomaremos y tendremos en cuenta también que esta ley se ajuste a los parámetros internacionales para que Weber Shandwick pueda desembarcar en Chile. Nos preocupa que la ley no se haga adecuadamente y termine siendo un boomerang, fomentando malas prácticas y la no inscripción en los registros.

-Justamente, por la cercanía de ustedes con el Ejecutivo, es que mientras más transparente se hagan estas prácticas más beneficiados se verán.
-Nosotros hemos hecho un trabajo serio, profesional y transparente. Y en ese sentido una ley de lobby con las mismas características obviamente beneficiaría a todos los actores y nosotros la apoyaríamos.

-¿Extend hace lobby?
-No hacemos lobby. Lo que hacemos se enmarca dentro de lo que se denomina estrategia comunicacional. Acompañamos a nuestros clientes en sus relaciones con los distintos estamentos públicos, hoy día excluido el Poder Ejecutivo. La diferencia de un lobbysta con un asesor comunicacional es que el primero representa los intereses del cliente frente a un decisor público sin que esté presente el mandante. En cambio, lo que nosotros hacemos como empresa es acompañar y preparar en este proceso al cliente, quien se representa a sí mismo.

Carey y Cía. Ltda.

"Por ahora no nos inscribireremos, porque no tenemos un área o práctica de lobby en la oficina y, en este momento, no nos interesa desarrollarla", dice Marcos Ríos, socio de Carey y Cía.

El profesional indica que "nos parece muy buena la idea de regular esta actividad. No sabemos cuál será la evolución de la misma bajo este nuevo marco regulatorio".

En todo caso, Ríos no se cierra completamente al tema. Esto dependerá, dice, de "cómo se haya desarrollado esta actividad bajo la nueva ley. Por ejemplo cómo funciona el marco regulatorio, quiénes se han inscrito, si efectivamente se ha logrado disminuir el lobby informal, si la regulación tiene un efecto positivo respecto del prestigio de la actividad, etc. Si la evaluación de estos aspectos es positiva quizás consideraríamos inscribirnos".

Allamand & Schaulsohn

Para Jorge Schaulsohn la nueva ley es un "esfuerzo interesante".

-¿Como estudio de abogados piensan subirse a este nuevo registro de lobbystas que se quiere implementar?
-No lo podemos descartar. No tenemos objeción alguna a hacerlo si estimamos que la ley lo requiere.

-¿Su estudio está ejerciendo el lobby hoy?
Nuestro estudio jurídico tiene entre sus clientes algunas empresas e individuos con litigios con el Estado o con situaciones de tipo administrativo. En la defensa de sus intereses debemos en ocasiones interlocutar con funcionarios públicos. Pero nuestras actuaciones se enmarcan siempre en un contexto legal y de representación jurídica.

-¿Ante esta nueva perspectiva piensan rearmar el estudio, generando alianzas internacionales o bien formando un departamento -o alguna estructura- enfocado al lobby?
-No lo estimo necesario. En todo caso habrá que ver la ley.

-¿Piensa que de alguna manera esta iniciativa tiende a sincerar una práctica que hoy se hace de forma informal en el país? ¿Acabará esto con el doble estándar?
-Creo que en una sociedad donde el Estado regulador es fundamental para tantos asuntos, una ley como ésta es fundamental. Como diputado fui autor del primer proyecto sobre la materia, el que fue rechazado por falta de quórum  en la Cámara.

Burson Marsteller

Luis Fernando Laso, director de Asuntos Públicos de esta trasnacional, dice que "nosotros como empresa no nos vamos a quedar abajo en esta nueva actividad. Sin embargo, una vez que tengamos la ley en la mano sabremos  qué personas se van a inscribir en los registros.

-Burson Marsteller hace lobby en EE.UU. donde esta práctica está legalizada. ¿Qué elementos rescatarán ustedes de esta experiencia?
-El lobby allá es una práctica muy transparente y por lo mismo el expertise lo tenemos in house. Hemos heredado una capacidad profesional para hacerlo. Nuestro departamento de Asuntos Públicos será el encargado de echar andar esta nueva actividad. 

-¿Qué entienden ustedes por lobby?
-Para nosotros el lobby es básicamente poder llegar a una autoridad y poner  en sus manos la visión de una empresa frente a determinado tema para que ese profesional resuelva de la mejor manera.

Hill & Knowlton Captiva

La empresa, cuya cabeza es Cristina Bitar, piensa que la nueva ley "es un aporte con miras a la transparencia, que haya registro sobre las actividades que realizan los funcionarios públicos con los futuros lobbystas", explica Felipe Edwards, gerente general de la firma.

-¿Captiva hace lobby?
-Sí, pero en el contexto de como lo entendemos nosotros: generar canales de comunicación efectivos para asegurar que los planteamientos de nuestros clientes serán tomados en cuenta en los procesos de toma de decisiones que tienen que ver con el Estado. No en el sentido de que por amistades, relaciones políticas, o de otra naturaleza, ofrezcamos a algún cliente obtener un beneficio cualquiera.

-¿Han discutido internamente la nueva ley de lobby?
-En lo medular nos parece positivo que quienes realicen actividades de lobby -que aún no sabemos si serán las empresas o las personas naturales- expliciten su condición de tales.

-¿Qué experiencia sacarán ustedes de su casa matriz Hill & Knowlton?
-Nuestra matriz es americana y en ese país el lobby está regulado. Por lo mismo, para nosotros es un servicio natural, que entendemos es parte de nuestro giro, del cual nos interesa participar formalmente dentro del marco que exige la ley.

Imaginaccion

Freddy Ponce, gerente de Asuntos Públicos de la empresa que dirige el ex ministro Enrique Correa, quien es de los pocos que han reconocido que ejercen el lobby en Chile, dice que la nueva ley es un avance muy importante en la agenda de transparencia que ha propuesto el gobierno al país.

-¿Qué impactos tendrá para Imaginaccion, que ha dicho públicamente que hace lobby, la aprobación de esta ley?
-En términos de nuestro trabajo, consolidará y legitimará aún más, una labor que ya es reconocida por el mercado. En términos del ordenamiento interno, esperamos ver el texto final de la ley y los reglamentos correspondientes antes de hacer cualquier movimiento o anuncio.

-¿Que ventajas avizoran en esta nueva norma?
-Imaginaccion siempre ha sido partidaria de que como país nos demos un marco legal para ejercer esta actividad, que siendo legítima, muchas veces es ejercida subrepticiamente por asesores legales, empresas ambientales o empresas de comunicaciones. Es la gran oportunidad que tenemos como país de transparentar la gestión de intereses.

-¿Qué les parece que no se incorpore a los gremios y asociaciones como lobbystas?
-Es un tema que nos parece inapropiado, por cuanto dichos organismos de representación evidentemente practican el lobby.

Feedback

Según Martín Rodríguez, director ejecutivo de Feedback, ellos no se inscribirán en el registro de empresas que prestan lobby, "puesto que esa actividad no es parte de los servicios que les prestamos a nuestros clientes".

Sin embargo, añade Rodríguez, si alguna vez estos clientes lo requirieran o la empresa evaluara la conveniencia de hacerlo, "Feedback podría desarrollar alianzas estratégicas con otras empresas que sí lo hacen, o bien podríamos crear una marca distinta para desarrollar esa actividad".

Guerrero, Olivos, Novoa y Errázuriz

"El tema se conversó entre los socios y analizamos cómo venía la ley", aclara el socio administrador del estudio, Roberto Guerrero Valenzuela. El abogado dice que la decisión definitiva fue no inscribirse "porque no hacemos lobby. Este se presta para el tráfico de influencias. Además, nuestro negocio es ser abogados, no ser lobbystas".

Guerrero dice que en el futuro cercano no hay planes para cambiar esta lógica. "También descartamos en el corto plazo alianzas con instituciones internacionales relacionadas con este rubro", agrega.

Cariola Diez Pérez-Cotapos & Cía.

Sebastián Obach, socio principal del bufete, dice que "como estudio no realizamos prácticas de lobby ni tenemos proyectado realizarlas en el futuro. Sin embargo, nos parece muy positivo que se reglamente esta actividad en favor de la transparencia y el profesionalismo que se debe exigir de los lobbystas".

Chadwick, y Aldunate Abogados

Según el abogado Herman Chadwick el lobby "no es otra cosa que comunicar en lenguaje sencillo lo que le quiere decir el mundo privado al mundo público o viceversa".

-¿Usted hace lobby?
-Como dirigente gremial -presidente del COPSA-, he tenido que hablar con autoridades pero siempre dentro del registro de mi cargo y siempre ad honórem. Yo percibo honorarios sólo por mi trabajo profesional. Lo que significa que dentro de ellos muchas veces hay que tratar de consensuar los distintos lenguajes que señalé anteriormente. Nosotros como estudio por el momento no tenemos proyectado desarrollar un área de lobby.

Uno de los temas más complejos de esta ley es que los gremios quedarán fuera del campo de acción de la nueva normativa.

Los gremios no son lobbystas. Lo que hacen es representar ante las autoridades o ante la opinión pública el pensamiento común de ellos, o las políticas públicas o proyectos de ley que les generen cierta aprensión. Es un deber de los gremios hacerlo y para eso estamos.

Philippi, Yrarrázaval, Pulido y Brunner

El socio y miembro de comité de dirección del estudio, Juan Francisco Gutiérrez, asegura que no se inscribirán como lobbystas porque "nosotros no hacemos lobby".

Según el abogado "la labor del lobbysta es respetable, entendida como una persona que se acerca a los legisladores para tratar de que alguna ley salga de una u otra manera. Al final es una labor más relacionada con las políticas públicas y el elemento jurídico es secundario en este aspecto".

"Quizá participaremos a través de informes en derecho, minutas o memos que alguien nos pida. Por el momento estamos enfocados en ser abogados, no hay planes de crear algún departamento para este tema ni hacer alianzas en tal dirección. Es un área interesante, pero no vislumbramos nada a corto plazo sobre la materia", agrega Gutiérrez.

Nexos Comunicaciones

Soledad Altamirano, abogada y socia de Nexos Comunicaciones, dice que están "absolutamente de acuerdo en que se regule el lobby y ojalá lo antes posible. Es una actividad necesaria y positiva para el país si se desarrolla dentro de marcos de máxima transparencia, y no como tráfico de influencia".

-¿Ustedes hacen lobby en la actualidad?
-No directamente. Sí solicitamos por las vías formales reuniones para nuestros clientes, ya sea para comisiones en el Parlamento o autoridades de gobierno, cuando se requiere.

-¿Se inscribirán en los registros como lobbystas?
-Si bien aún no se define finalmente en la ley qué se entiende por tal, estimamos que podría caber dentro de nuestro quehacer.

-¿Piensan desarrollar esta área en su empresa?
En función de cómo se apruebe la ley, es una área que podría ser de nuestro interés.