20 agosto, 2009

Fibra óptica, puntal del progreso tecnológico

Boletín digital diario AÑO VII No. 198
La Habana, miércoles 19 de agosto de 2009
Año del 50 aniversario del triunfo de la Revolución

ORLANDO NACER AWAD

El alto desarrollo alcanzado en la actualidad por la informática y las telecomunicaciones no habría sido posible sin la aparición de la fibra óptica, uno de los logros tecnológicos más sorprendentes de los últimos tiempos.

Se trata de un material transparente con un elevado índice de refracción, que propicia la transmisión de la luz y permite muy pocas pérdidas. Uno de los componentes básicos en su fabricación es el germanio, extraído fundamentalmente de la germanita mineral descubierta en las minas de Tsumeb, en Namibia.

La más sencilla de las aplicaciones de la fibra óptica consiste en la transmisión de luz a lugares que serían sumamente difíciles de iluminar, como la cavidad perforada por la fresadora de un dentista.

Otro uso común de la fibra óptica radica en la transmisión de imágenes en instrumentos médicos para examinar el interior del cuerpo humano y hacer cirugía con láser o de mínimo acceso, así como en sistemas de reproducción por fotocomposición, y en una amplia variedad de sensores, que van desde termómetros hasta giroscopios.

Sin embargo, en la actualidad se emplea cada vez más en el sector de las comunicaciones debido a que las ondas de luz tienen una alta frecuencia y esto incrementa su capacidad para transportar información a velocidades elevadas.

Hoy funcionan en el mundo innumerables redes de fibra óptica para facilitar las comunicaciones a larga distancia, mediante conexiones sumamente fiables. Un solo par de largos y finos hilos de vidrio es capaz de asumir el enlace simultáneo de aproximadamente 500 000 llamadas telefónicas de un continente a otro, a una distancia entre 6 000 y 10 000 kilómetros.

La mayor parte de las comunicaciones intercontinentales se efectúa a través de cables ópticos submarinos, que depositados en el lecho oceánico tejen una verdadera red alrededor del planeta. De este modo las fibras ópticas han sustituido de manera casi completa a los cables coaxiales.

La fibra óptica posibilita transportar por el mismo soporte las señales destinadas a un gran número de abonados. A través de la conmutación, cada destinatario recibe al final de la línea la información que se le ha enviado.

Todo este desarrollo abre perspectivas prácticamente ilimitadas a las futuras "autopistas de la información". Las ventajas de la fibra óptica están bien lejos de haber sido agotadas.

La lepra es curable

Boletín digital diario AÑO VII No. 198
La Habana, miércoles 19 de agosto de 2009
Año del 50 aniversario del triunfo de la Revolución

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y la India, estigmatizada durante siglos, la lepra no es una enfermedad del pasado porque en la actualidad se considera un problema de salud en varios países subdesarrollados.

Sin embargo, el también denominado mal de Hansen (por el médico que identificó el bacilo causante de este padecimiento) es curable, y si se trata en las primeras fases de su desarrollo se evitan sus secuelas.

Entre ellas, lesiones cutáneas insensibles al tacto por el daño que origina en los nervios superficiales que están debajo de la piel; afectaciones a las mucosas de las vías respiratorias superiores y de los ojos, acompañadas en ocasiones de otros trastornos.

Aunque el mecanismo exacto de transmisión es desconocido, se acepta universalmente que la lepra se transmite por contacto entre una persona enferma y otra sana a través de las vías aéreas superiores o la piel. Como promedio tiene una incubación de tres a cinco años.

Los principales síntomas se caracterizan por manchas en la piel, que pueden ser blancas, rojizas o de color cobrizo, pérdida de la sensibilidad al dolor, calor y al frío; caída de los pelos de las cejas; inflamación dolorosa de algún nervio periférico, sangramientos por la nariz.

La doctora Olenia Hernández Gutiérrez, miembro del Comité Asesor de Lepra del Ministerio de Salud Pública, indica que el diagnóstico temprano resulta de la mayor importancia, atendiendo a que permite evitar las secuelas de la enfermedad y también el contagio. Luego de la primera dosis del tratamiento el paciente deja de ser contagioso y, por tanto, se interrumpe la transmisión.

La lepra es curable en todas sus etapas, asegura la especialista en Dermatología, si el enfermo cumple disciplinadamente con el tratamiento multidroga que se administra gratuitamente, y de forma controlada, a todos los pacientes en policlínicos o consultorios del médico y enfermera de familia.

No obstante los extraordinarios avances científico-técnicos, se estima que siete millones de personas padecen la enfermedad, según recientes informes de la Organización Mundial de la Salud, y anualmente son reportados 700 000 nuevos casos.

En Cuba la lepra dejó de ser un "problema de salud" en 1993, al alcanzar una tasa de prevalencia de 0.79 por 10 000 habitantes.

La OMS considera que la lepra está eliminada como un "problema de salud" cuando la enfermedad reduce su prevalencia a menos de un enfermo por 10 000 habitantes, lo que no debe confundirse con la erradicación del mal, que sería lograr la interrupción total de la transmisión y redundaría en cero casos.

A poco más de 130 años del descubrimiento del bacilo causante de la enfermedad, el Mycobacterium leprae, su aparente imbatibilidad radica, según criterio de expertos, en que no se ha logrado de manera concluyente el cultivo de ese bacilo en medios bacteriológicos ni celulares, lo cual dificulta las investigaciones, sobre todo dirigidas a la obtención de una vacuna.


01 agosto, 2009

Dengue en la mirilla

JOSÉ A. DE LA OSA
delaosa@granma.cip.cu

Carente de pasaporte, pero en capacidad para el cruce de cualquier frontera, el dengue es endémico en todos los países de la región (salvo Cuba y Uruguay), y los analistas de la Organización Panamericana de la Salud afirman que en los últimos 25 años viene presentando una particularidad: cada brote cíclico que aparece es mayor que el anterior.

TÁPAME, POR FAVOR.

Las cifras no dejan lugar a dudas: en el período comprendido entre el 2001 y el 2007 más de 30 países de las Américas notificaron 4 millones de casos de dengue, de los cuales alrededor de 100 000 fueron hemorrágico, y cobró la vida a 1 300 personas.

El pasado 2008 sobrepasó el millón de enfermos, haciendo la salvedad en estos estimados que la falta de asistencia médica de millones de seres humanos en nuestra América impide un registro real.

La actual situación en la región es "extremadamente compleja", según criterios del Máster en Ciencias Juan R. Vázquez Cangas, director de la Unidad Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial del Ministerio de Salud Pública, derivado del incremento de infestación del Aedes aegypti en el continente, como consecuencia de la urbanización desordenada, la falta de saneamiento básico y del suministro estable de agua que obliga a su tenencia en depósitos, todo ello favorecido por los cambios climáticos.

En Cuba, dice, aunque el dengue no presenta características endémicas el riesgo se mantiene latente atendiendo, además, al flujo continuo de viajeros de todos los rincones del planeta, particularmente de Latinoamérica, y la presencia en nuestro medio del vector. Ello nos obliga, dice, a mantener un programa sistemático de lucha contra el Aedes aegypti y de control de focos, a fin de evitar el desencadenamiento de epidemias, lo que representa para el país la erogación de cuantiosos recursos.

En lo que va de este año se han diagnosticado 24 casos de dengue importado (viajeros enfermos procedentes de otros países), que por las acciones de control clínico-sanitarias establecidas no han derivado en brotes locales.

El doctor Vázquez Cangas destaca que no hay sistema de salud en el mundo capaz de acabar con el dengue sin la participación de la comunidad, y las medidas que se adoptan siempre tienen que ser colectivas, vinculadas principalmente con la erradicación de los criaderos de Aedes aegypti, que están dentro o muy próximos al domicilio.

Cualquier depósito de agua limpia o relativamente limpia que permanezca descubierta puede ser el foco a partir del cual se genere un brote epidémico.

De acuerdo con la información suministrada, ayer los municipios con mayor infestación del mosquito transmisor eran los de Santiago de Cuba, Camagüey y Ciudad de La Habana, aunque "ninguna provincia se puede descuidar".

Más que un virus el dengue es un complejo viral, con cuatro serotipos distintos, cada uno de los cuales puede producir dengue y dengue hemorrágico.

La enfermedad se expresa por fiebre, muchos dolores en el cuerpo (de ahí quizás el calificativo de rompehuesos), a veces con erupción cutánea (rash). A diferencia de la gripe, el dengue no tiene manifestaciones respiratorias, como rinitis (inflamación de las mucosas de las fosas nasales) o tos, sino digestivas: vómitos y dolor abdominal. Puede haber sangramiento y la muerte sobrevenir por shock.

Noticieros ICAIC inscritos en la Memoria del Mundo

Pedro de la Hoz
pedro.hg@granma.cip.cu

La inscripción del Noticiero ICAIC Latinoamericano, fundado y dirigido a lo largo de varios años por Santiago Álvarez, en el registro Memoria del Mundo es un reconocimiento internacional al extraordinario aporte testimonial y artístico de esa obra fílmica, valoró en La Habana Omar González, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) al dar a conocer la noticia.

González informó que la propuesta del organismo ante la UNESCO, instancia que aprueba las nuevas inscripciones, contó con el apoyo de cineastas e intelectuales de varios países de la región, quienes aprecian el legado del maestro de la documentalística cubana.

La inclusión de estos materiales se produjo durante la reunión del Comité Consultivo Internacional del Programa Memoria del Mundo, que tuvo lugar en Bridgetown, capital de Barbados, comunicó Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO.

Al fundamentar la decisión, el Comité señaló que "se trata de documentos históricos únicos en su género porque muestran las guerras de independencia de muchas colonias africanas y otros eventos internacionales de ese período (1960–1990) ilustrativos de la creciente bipolarización del mundo".

Entre los documentos latinoamericanos inscritos hasta la fecha se hallan la papelería de José Martí, los códices mexicanos de Techialoyan, y los archivos de los Derechos Humanos en Chile.