16 febrero, 2009

Privatización, placebo más que panacea

Por Marina Litvinsky

WASHINGTON, 12 feb (IPS) - Los países del Norte rico y el Banco Mundial deberían dejar de promover la privatización de los servicios de salud en las naciones pobres, a la luz de los malos resultados de ese enfoque, alertó la organización humanitaria Oxfam Internacional.

El informe de Oxfam titulado "Optimismo ciego: Desafiando los mitos sobre la salud privada en los países pobres" ofrece abundante evidencia sobre el pésimo rendimiento de las iniciativas de salud conducidas por el sector privado en todo el mundo, defendidas durante dos decenios por el Banco Mundial y los países donantes.

"La visión romántica sobre los servicios privados de salud está completamente divorciada de los hechos", dijo Anna Marriott, autora del reporte de 52 páginas. "El Banco y otros donantes deben dejar atrás el optimismo ciego hacia el mercado. La atención universal de salud sólo se logra con la intervención del gobierno en los servicios."

El Banco Mundial suele lamentar el fracaso de los servicios públicos de salud en los países pobres, a pesar de que es en parte responsable por ellos, al condicionar sus préstamos al sector estatal a recortes de gastos y ambiciosas reestructuras.

Su argumento para promover la privatización es que agentes ajenos al Estado pueden hacer un mejor trabajo. Por lo tanto, impulsó soluciones basadas sobre la inversión y el crecimiento del sector privado.

A través de condiciones a sus créditos a los países pobres, y con el apoyo de donantes del Norte industrial, el Banco insistió en alentar cambios intensivos en los sistemas de salud, a través de un enfoque conocido como "nueva gestión pública".

Esta "nueva gestión pública" constituye el intento de introducir mecanismos de mercado en los servicios públicos. El Estado se relega, así, del papel de proveedor de servicios al de regulador y comprador de esos servicios.

El "Informe sobre el desarrollo mundial 2004: Servicios para los pobres", del Banco Mundial, mantiene ese enfoque básico: los gobiernos deben alentar a los operadores privados a brindar servicios de salud a quienes puedan contratarlos y contratar, a su vez, a instituciones sin fines de lucro o empresas para cubrir la demanda de los pobres.

El informe de Oxfam, publicado el miércoles, constata la urgente necesidad de reevaluar esos argumentos, pues la evidencia demuestra, según sus autores, que ese enfoque deja extremadamente desprotegidos a los pobres.

El Banco consideraba que la competencia entre empresas por los contratos del gobierno y por atraer a los usuarios adinerados conduciría a la eficiencia, la calidad y el acceso pleno a la salud.

Pero, según Oxfam, la búsqueda del lucro determinó que los operadores privados quedaban sin incentivos para brindarle servicios a quienes eran incapaces de pagar por ellos.

La organización humanitaria de origen católico y con sede en Londres rechaza la afirmación según la cual el sector privado puede aportar financiamiento adicional a los empobrecidos sistemas de salud pública, porque en los riesgosos mercados de bajo ingreso se trata de una inversión que requiere significativos subsidios públicos.

En Sudáfrica, por ejemplo, la mayoría de las compañías médicas reciben un gran subsidio, vía exención de impuestos, el cual depende de la cantidad de usuarios procedentes del sistema público.

Cada vez más investigaciones confirman que, a pesar de los serios problemas que se registran en muchos países, los servicios financiados y brindados por el Estado continúan teniendo mejor rendimiento y son más equitativos, según el informe de Oxfam.

"Gracias al aumento del gasto estatal para la salud en Sri Lanka, por ejemplo, las mujeres tienen una esperanza de vida equivalente a la de
Alemania, a pesar de que tienen un ingreso 10 veces menor", dijo Marriott.

El Banco Mundial y los países donantes creen que, como el sector privado ya es un proveedor importante de servicios de salud en los países más pobres, su rol debe ser central en cualquier estrategia de mejora.

Más de la mitad de los servicios de salud de África son prestados por firmas ajenas al Estado, según cálculos de la Corporación Financiera Internacional (CFI), la rama del Banco que brinda préstamos al sector privado.

Oxfam advirtió que, de acuerdo con sus propias estimaciones, casi 40 por ciento de esas firmas privadas identificadas por la CFI son pequeños comercios que venden medicamentos de dudosa calidad.

Los defensores de la "nueva gestión pública" aseguran que el sector privado puede alcanzar mejores resultados con menores constaos. Pero el informe de Oxfam considera que, por el contrario, sus servicios son más costosos.

Líbano, por ejemplo, tiene uno de los sistemas de salud más privatizados del mundo en desarrollo y gasta más del doble que Sri Lanka en brindar el servicio. Pero la mortalidad materna libanesa es 2,5 veces superior a la srilankesa, y la infantil, tres veces superior.

El sistema de salud de Chile, uno de los que tienen mayor participación privada, tiene una de las mayores proporciones de parto por cesárea, más costoso que el natural y frecuentemente innecesario, según Oxfam.

15 febrero, 2009

La derrota en Afganistán del Ejército Rojo, una advertencia para EE.UU.

RAFAEL M. MAÑUECO | MOSCÚ Domingo, 15-02-09

Hace hoy justo 20 años daba la vuelta al mundo la fotografía de los blindados soviéticos a través del puente metálico sobre el río Amu Daria, en la frontera entre Afganistán y Uzbekistán. Era el último convoy de tropas que Moscú replegaba después de casi diez años de combates contra los muyahidines en una geografía agreste e inhóspita.

La invasión de Afganistán por el Ejército Rojo, el 27 de diciembre de 1979 «fue un error político». Esa sigue siendo la opinión del general Borís Grómov, el militar ruso que dirigió la retirada y que hoy día se encuentra al frente de la región de Moscú. «Aquella guerra sentó las bases para la destrucción de la economía de la URSS y la desintegración del país».

Grómov rechaza que la presencia soviética en Afganistán fuera una ocupación. «Nuestra misión fue luchar contra terroristas, detener el tráfico de drogas y construir puentes y carreteras», asegura el gobernador moscovita. Tales objetivos son los mismos que persigue la coalición internacional.

Barack Obama, se propone aumentar el número de fuerzas en Afganistán de 37.000 a 60.000 hombres. La URSS llegó a tener desplegados más de 150.000. El total de militares soviéticos que tomaron parte en la guerra entre el 27 de diciembre de 1979 y el 15 de febrero de 1989 superó los 600.000. Sufrieron 15.000 bajas y más de 50.000 heridos. Centenares de soldados resultaron mutilados. En el lado afgano perecieron más de un millón de personas, en su mayoría civiles.

El Ejército Rojo no tenía tantos problemas con las vías de abastecimiento a Afganistán como los que padecen actualmente EE.UU. y la OTAN. Las columnas de camiones que llegan con provisiones desde Pakistán están siendo atacadas casi a diario por los talibanes en el paso de Khyber. Por si fuera poco, Kirguistán se dispone a cerrar la base norteamericana de Manás, la única que le quedaba a Washington en la zona. Los soviéticos, sin embargo, controlaban toda la frontera norte de Afganistán, desde China a Irán. Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán eran repúblicas soviéticas.

Tácticas guerrilleras

Ruslán Aushev, antiguo oficial en Afganistán y ex presidente de la República de Ingushetia, recuerda que «era difícil combatir contra un enemigo que utilizaba la táctica de guerrillas». Según Aushev, «golpeaban en pequeños grupos y después desaparecían. Nos dejaban todo tipo de trampas, nos tendían emboscadas y envenenaban los pozos de agua».

El ex dirigente ingush cree que la guerra contra los talibanes «durará mucho tiempo y costará muchas vidas». Grómov, por su parte, ve poco futuro a los esfuerzos que Occidente realiza y cree que la administración de Hamid Karzai tiene muchas posibilidades de repetir la suerte del régimen comunista que encabezó Mohamed Najibullah, en cuya ayuda Moscú envió sus tropas. Najibullah fue brutalmente asesinado por los talibanes en septiembre de 1996, nada más tomar Kabul. Su cuerpo y el de su guardaespaldas fueron arrastrados con un todoterreno y colgados después de una farola.

Leonid Shebarshin, máximo responsable del servicio exterior de inteligencia del KGB entre 1989 y 1991, escribía hace unos años que la URSS debería haber mantenido en Afganistán su presencia y su apoyo a Najibullah. «Traicionamos a un leal amigo y nos privamos así de la posibilidad de seguir influyendo en esa región», admitía Shebarshin.

Históricos de Al-Fatah se rebelan tras la masacre de Gaza

La masacre israelí en Gaza está teniendo consecuencias políticas en el seno de Al-Fatah, la formación que controla la Autoridad Palestina de la mano de Mahmud Abbas. Los críticos, que cada vez cobran más fuerza, reclaman a Abbas, en declaraciones a GARA, que acabe con la política negociadora de cesión ante el ocupante y abogue por la unidad nacional.


p031_f01_122x120.jpgAritz INTXUSTA - Alberto PRADILLA | Nablús

El ataque israelí a Gaza ha socavado también la legitimidad del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abass. Incluso dentro de las propias filas de Al-Fatah, cobran fuerza las voces que llaman a una reforma del movimiento que facilite la unidad nacional y cuestionan la vía negociadora que abandera la actual dirección. Delegaciones del movimiento fundado por Yasser Arafat y Hamas se reunieron el viernes en Egipto y aseguraron, en un comunicado conjunto, que no habrá más detenciones relacionadas con la rivalidad entre ambos grupos.

Hace dos semanas, representantes de todos los partidos en Cisjordania ya realizaron una declaración instando a los líderes de ambas formaciones a retomar la unidad nacional. Pero la posición de Al- Fatah se ha debilitado en Cisjordania después de la masacre de Gaza. La frustración por el espejismo de una Tercera Intifada y la actuación policial ha reforzado al movimiento de resistencia islámica.

«Tenemos que asumir que será Hamas quien lidere la lucha palestina durante los próximos años», lamenta Hussam Khader desde su despacho en Nablús. Fundador de las brigadas de los Mártires de Al-Aqsa y detenido en 24 ocasiones, Khader recobró la libertad en setiembre de 2008. Compartió cárcel con Marwan Barghouti y ahora se ha convertido en una de las voces más contundentes contra la actual dirección de Al-Fatah. «¿Para qué ha servido el sufrimiento de todos estos años, para que los corruptos se hagan millonarios?». El presidente palestino, Mahmud Abbas, y sus altos cargos son los principales blancos de las críticas. «Ellos no se preocupan de la libertad de Palestina. Ellos ya son libres, viven como príncipes», acusa Qaddura Fares, otro histórico de Al-Fatah. Ministro en los años 90, en su pequeño despacho de Ramallah cuelgan las fotografías de Arafat y Barghoutti. Ni rastro de Abbas. «Nos hemos convertido en colaboradores de Israel, pero seguimos sin tener un Estado», argumenta.

La corrupción sigue siendo un lastre para el gobierno de Ramallah. Su imagen se deteriora por los privilegios de sus líderes y la percepción que tienen los palestinos de que el proceso lleva años sin avanzar. Este hastío llega también a parte de la dirección de Al-Fatah. «Después de 18 años Israel ha seguido matando, deteniendo y humillando, ¿por qué tenemos que seguir negociando con ellos?», señala Fares.

Los acuerdos de seguridad de la ANP con el Estado sionista han agrandado el abismo con sus bases. En especial, por la actuación de la Policía palestina, que ha arrestado a participantes en las manifestaciones de protesta contra la masacre celebradas en Ramallah o Nablús, donde se impuso el veto a las banderas de Hamas.

El parlamentario islamista en Ramallah, Ayman H. Darghamegh, asegura que muchos de los miembros de su formación han sido arrestados y acusa a la policía de la ANP de torturarlos. El último caso, el de un joven de Yenín que murió en comisaría a los tres días de ser detenido. Su familia denuncia malos tratos, mientras que un portavoz de los agentes asegura que fue un suicidio. «La ley no nos permite torturar, sólo ha ocurrido en casos extremos, donde sufrimos presiones externas», asegura un responsable de seguridad. Sobre el número de detenidos, el representante de Hamas indica que «no tenemos datos exactos porque nos detienen y a los cuatro meses nos vuelven a soltar». Fuentes de la Seguridad Preventiva de la ANP justifican los arrestos: «Nosotros no vamos en contra de Hamas, pero éstos intentaron aprovechar las marchas para realizar actividades ilegales».

«Estamos luchando contra el terrorismo en una situación crítica», asegura Mohammad, uno de los responsables de la seguridad palestina, que ya cuenta con 32.000 efectivos que sólo actúan dentro de los márgenes que no cubre el Ejército israelí. El eufemismo de la «lucha contra el terrorismo» ha entrado ya en Cisjordania, donde la Policía de la ANP acusa a Hamas de tratar de crear milicias en su contra. Sin embargo, cuando se les pregunta por las armas que han interceptado, Mohammad dice que ya no están en su poder, que las han enviado a los juzgados.

En cuanto a las bombas, asegura que la última incautación tuvo lugar en Hebrón, en octubre, antes de que comenzaran los bombardeos. Ni siquiera dentro de Al-Fatah se toman en serio estas acusaciones.
 
Olmert insiste en vincular la tregua con la libertad de Shalit

El primer ministro israelí, Ehud Olmert, aseguró ayer que no habrá tregua definitiva en Gaza si el acuerdo no incluye el intercambio de prisioneros por el cual sería liberado Gilad Shalit, el soldado israelí capturado por Hamas en 2006.

Este anuncio supone un retroceso en las negociaciones que se llevan a cabo en Egipto, ya que estaba previsto que hoy mismo se declarase un alto el fuego de un año y medio de duración, según aseguraron diversas agencias árabes.

Hamas ha rechazado vincular la tregua en Gaza a las conversaciones sobre el soldado israelí, mientras que Olmert sentenció ayer que «no abriremos los pasos sin la puesta en libertad de Shalit».

La apertura de las entradas a Gaza era uno de los puntos incluidos en el acuerdo, que se completaba con la liberación de un millar se prisioneros palestinos.

«Las semanas que transcurran antes de que el nuevo Gobierno tome el poder serán claves», aseguró en una reciente entrevista con GARA Noam Shalit, el padre del soldado capturado. «Olmert tiene tiempo para lograr una solución antes de dejar el cargo», remarcó. A.P.-A.I.

13 febrero, 2009

TODO lo que dijo Fidel Castro en el "Encuentro con la Presidenta de Chile Michelle Bachelet"

(Tomado de CubaDebate)

No importa lo que yo diga sobre el amistoso encuentro, algunas agencias y publicaciones tomarán la información y divulgarán que el anciano, el convaleciente de una grave enfermedad o algún otro calificativo dirigido a reducir el modesto valor de lo que expresé a mi prestigiosa interlocutora.

A Michelle le correspondió el mérito de ser electa como Presidenta de Chile por el voto mayoritario otorgado al Partido Socialista que la postuló. Por primera vez en los últimos años en América Latina una organización de izquierda había obtenido tal victoria, sin apoyo del dinero, las armas y el aparato de publicidad yanki.

Aún más esa distinción correspondió al Partido Socialista de Salvador Allende, que murió bajo el artero ataque aéreo directo a La Moneda, donde ejercía ese cargo como Presidente Constitucional de Chile. No pidió ni concedió tregua. Estaba resuelto a morir en su puesto, como había prometido.

La traición del siniestro Jefe del Ejército Chileno, que fingió a todos y a todos engañó hasta el último momento no tuvo precedentes.

Hasta la casa en que moraba su familia, en Tomás Moro, también fue atacada y destruida.

En momentos muy duros de aquella etapa, cuando detrás quedaban miles de torturados, asesinados y desaparecidos, una mujer muy joven, Gladys Marín, dirigía al Partido Comunista de Chile, forjado durante decenas de años de esfuerzos y sacrificios de la clase obrera chilena, que la llevó a esa responsabilidad.

Gladys Marín y su Partido no se equivocaron, dieron todo su apoyo a Michelle Bachelet, determinando así el fin de la influencia de Augusto Pinochet. No se podía admitir que el tirano diseñado y llevado al poder por el imperio rigiera una vez más los destinos de Chile.

La opinión mundial aborrecía su comportamiento.

A pesar de ello, no ha sido ni es aún fácil deshacer la urdimbre legal que, con la ayuda yanki, la oligarquía vengativa y fascista ata a la nación chilena, digna de un mejor destino.

Esa misma oligarquía hace más de cien años le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico.

Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda. No solo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que habiendo sido explotadas durante 130 años, hoy su producción se eleva a 5, 364 millones de toneladas anuales y aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales. No se concibe la sociedad moderna sin el cobre metálico, cuyos precios tienden a elevarse.

Otros valiosísimos minerales y productos naturales, algunos ya agotados y otros nuevos de altísimos precios, han aparecido. No se sabe cuáles de ellos eran chilenos y cuáles bolivianos.

Evo Morales, actual presidente de Bolivia, no por ello guarda rencor alguno, sino al contrario ofreció su territorio para una amplia y moderna vía, por donde podrán enviarse a muchos mercados del mundo los productos de la eficiente industria de Chile, en pleno auge y desarrollo, con sus laboriosos y productivos trabajadores.

Chile es especialmente eficiente también en la producción de nutritivos alimentos y maderas de alta calidad, en sus tierras agrícolas, sus montañas y su privilegiado clima.

No hay otro país que lo supere en la eficiencia de sus cultivos marítimos y de productos tan demandados como el salmón y otras especies cultivadas o naturales, en sus ricas aguas marítimas y terrestres.

Estamos hoy muy próximos al 15 de febrero, día del referéndum sobre la enmienda constitucional, en la hermana República Bolivariana de Venezuela.

José Martí fue el más profundo pensador revolucionario que ha tenido Cuba y nuestro Héroe Nacional. Frente a la imagen de granito de ese pensador, Michelle Bachelet depositó una ofrenda floral en nombre de su pueblo, que mucho agradecemos.

De Bolívar, dijo hace 115 años: "Lo que él no dejó hecho, sin hacer está hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía".

"Bolívar despierta cada cien años", sentenció por otro lado el gran poeta chileno Pablo Neruda.

A punto de cumplirse el segundo siglo de su rebelión contra la metrópoli española, Bolívar despierta de nuevo en la acción revolucionaria de Chávez. Si el nuevo líder, que conduce a su combativo pueblo no lograra el objetivo, es difícil que algún otro líder pudiera alcanzarlo. Los recursos mediáticos de la oligarquía y el imperio no podrían ser superados.

¿Qué hacer entonces para que este planeta dejara de ser como el infierno de Dante, donde un letrero a su entrada exigía dejar toda esperanza?

Albergo sin embargo la seguridad de que en Venezuela la Revolución obtendrá la victoria, y en Chile vencerá definitivamente el ideal del socialismo, por el cual luchó y dio su vida Salvador Allende.

De estos temas conversé con Michelle Bachelet, quien me hizo el honor de escucharme con interés, conversar cálidamente y expresar con amplitud sus ideas.

Estaré siempre satisfecho de su amistosa visita.

06 febrero, 2009

Científicos descubrieron los indicios de vida animal más antiguos hasta ahora

12:37 | Encontraron evidencia multicelular de hace 630 millones de años. Fósiles fueron hallados en rocas sedimentarias al sur de Omán.
BBC

Se pensaba que la vida animal en la Tierra comenzó en la llamada explosión cámbrica hace 530 millones de años. Pero ahora, un equipo internacional de científicos descubrió evidencia de que la vida multicelular comenzó 100 millones de años antes.

Los investigadores encontraron restos de esponjas marinas (una de las formas más simples de animales multicelulares) en rocas sedimentarias en el sur de Omán, en la península arábiga.

Y ésta, afirman, es la evidencia más antigua de vida compleja que se tiene en el registro fósil.

La investigación, que aparece publicada en la revista Nature afirma que la existencia de estas criaturas ayudará a entender mejor cómo eran los ecosistemas del planeta hace 635 millones de años.

"Nuestro hallazgo indica que la evolución de los animales multicelulares comenzó antes de lo que pensábamos" afirma Gordon Love, profesor de ciencias de la Tierra de la Universidad de California, Riverside, quien dirigió el estudio.

Tal como explica el científico, las esponjas viven en el suelo marino pero crecen cerca de la superficie y se propagan hacia aguas más profundas.

"Esto sugiere la existencia de hábitats oceánicos que contenían oxígeno disuelto cerca del suelo marino hace 635 millones de años", agrega.

Imagen
Los científicos encontraron los restos fósiles en rocas en Omán.

Vida pluricelular

Según el investigador, el choque climático de los extensos episodios glaciales de la era Neoproterozoica (hace entre 1.000 y 542 millones de años) quizás provocó una gran reorganización de los ecosistemas marinos.

Y esto, afirma, pudo haber alterado la química oceánica de forma irrevocable, ayudando a la evolución de vida pluricelular en el suelo marino.

Lo que Love y su equipo encontraron en las rocas de Omán eran compuestos bioquímicos esenciales -en forma de esteroides- que se encuentran en las membranas celulares de las esponjas.

"A pesar de que pudo haber suficiente oxígeno en el agua para mantener el metabolismo de estos animales primitivos -dice Gordon Love- creo que su tamaño quedó restringido porque esos niveles de oxígeno no se acercaban en absoluto a los valores que tenemos ahora".

"Creo que se trató de pequeñas colonias de esponjas con dimensiones corporales de sólo unos milímetros que quizás filtraban desperdicios orgánicos de la columna de agua", agrega.

Los investigadores creen que el descubrimiento es "fascinante" porque se trata de organismos que vivieron antes del fin de la glaciación Marinoan, un periodo glacial en la historia de la Tierra que se cree pudo haber cubierto de hielo a todo el planeta.

Así que, tal como señala Jochen Brochs, de la Universidad Nacional Australiana, encontrar vida aparentemente próspera durante esta glaciación parece increíble.

Tierra helada

"Si realmente la Tierra se cubrió de hielo ¿cómo lograron prosperar estas esponjas?" dijo a la BBC el científico.

"Esta hipótesis de la Tierra helada argumenta que los océanos quedaron cubiertos con una capa de hielo de dos kilómetros, incluso en el ecuador.Un organismo sólo puede sobrevivir en aguas termales pero es muy dudoso que las esponjas pudieran existir en aguas termales" agrega.

"Todavía no tengo una opinión sobre la teoría de la Tierra helada pero quizás estas esponjas nos están diciendo algo sobre esta glaciación", expresa Jochen Brochs.

La opinión del doctor Love es que la presencia de estos animales establece un límite en la escala del hielo que cubrió la Tierra.

"Creo que hubo áreas, que podríamos llamar "refugios" en el océano abierto donde la vida pudo continuar", dice el científico.

"Y en este caso, las esponjas podrían ser evidencia también de que tuvimos una especie de estímulo evolutivo de nuevas formas de organismos", agrega.

La investigación fue llevada a cabo conjuntamente con investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts, el Instituto Geoscience Australia, las universidades de Newcastle y Nottingham en Inglaterra y el Instituto Tecnológico de California.

02 febrero, 2009

Impunidad Suprema

Por Jorge Escalante / La Nación Domingo

FOTOFIJA_ART200La concesión del beneficio de la "libertad vigilada" por bajas penas para los autores del último crimen de la dictadura se sumó a la verdadera "liquidación" de castigos que viene decretando la Sala Penal de la Corte Suprema. Ahora, este tribunal se verá enfrentado a resolver qué hace con los que mataron al general Prats y su esposa.

El último crimen de la dictadura quedó impune. Esa es la sensación de la familia del dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Jecar Nehgme Cristi, asesinado el 4 de septiembre de 1989 por integrantes de la Brigada Azul de la CNI.

Aunque los ministros de la Sala Penal de la Corte Suprema dictaron castigos para los cinco ex agentes que conformaban el grupo, la figura jurídica fue la misma que vienen aplicando en los últimos tres años: penas que no superan los cinco años de cárcel, equivalente al presidio menor en su grado máximo.

Con ello, los magistrados dejan a los sentenciados dentro del rango de penas para concederles el beneficio de cumplir la condena bajo el régimen de "libertad vigilada". En el fondo, "los asesinos de nuestro hermano quedaron libres", concluye Fahra Nehgme, hermana de Jecar.

Es el mismo sabor a impunidad que dicen sentir familiares de las víctimas de la dictadura que han enfrentado este criterio jurídico compensatorio. O derechamente "arbitrario, ilegítimo y vergonzoso", como más de una vez lo ha calificado la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro.

Las penas por el caso de Jecar Nehgme venían bajas desde que el ministro Hugo Dolmestch (hoy integra la Sala Penal), que instruyó la investigación, dictó la sentencia de primera instancia. Luego, la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones las mantuvo bajas.

En el 80 por ciento de las causas por violaciones de los derechos humanos, resueltas en última instancia por la Sala Penal, las "supremas rebajas" ocurren allí. Nadie aclara mucho por qué. Sus integrantes estrujan los códigos para fundamentar las resoluciones.

Para los abogados querellantes como Nelson Caucoto, Hugo Gutiérrez, Hiram Villagra o Boris Paredes, del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior, con ese criterio los jueces violan los tratados internacionales comprometidos por el Estado de Chile, para perseguir efectivamente los crímenes de lesa humanidad.

Todo esto cobra mayor relevancia para los querellantes, especialmente cuando los ministros Nibaldo Segura y Rubén Ballesteros, defensores a ultranza de la amnistía y la prescripción de estos crímenes, encuentran un tercer voto para inclinar la balanza (son cinco magistrados) a favor de la absolución plena de los delincuentes. Pero el clamor no traspasa los muros de la ya, hace tiempo, remozada Sala Penal.

Alguna vez, un magistrado de ese tribunal confidenció en privado "y jamás lo diré en público", que "ya han pasado muchos años y el dolor ha sido grande, entonces es hora de empezar a compensar y cerrar heridas". Una suerte de reconciliación.

Si a esa opinión se suma que, desde hace un corto tiempo, la actual Sala Penal viene acogiendo la tesis jurídica de aceptar, dentro de la causa criminal, la demanda civil para otorgar una reparación económica a los familiares por el daño moral causado, el cuadro se ve más claro.

"Reparación económica para las familias, pero bajas penas para los criminales, esa es la doctrina Dolmestch, que se viene imponiendo", expresa el abogado Hugo Gutiérrez.

La aceptación de conceder esta reparación monetaria, contradice el criterio jurídico de otra instancia de la Corte Suprema, la Tercera Sala Constitucional. Cuando a esta instancia le ha correspondido fallar acerca de este tipo de demandas civiles, para reparar a los familiares, invariablemente resuelve que la acción civil invocada prescribe cuatro años después de producido el hecho por el cual se invoca.

LA OTRA SENTENCIA

"Estas decisiones arbitrarias enlodan más al Poder Judicial, de escasa credibilidad en la ciudadanía. Pero en esta búsqueda, Jecar y los miles de ejecutados y desaparecidos gozan de buena salud. Su semblanza se fortalece en la injusticia. Nuestros muertos son héroes en la esperanza de una vida distinta. No perdonamos a los criminales y denunciaremos esta decisión judicial ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos".

Es la otra sentencia de la familia Nehgme Cristi que el viernes anunció que recurrirá al tribunal internacional para que su máxima instancia, la Corte, vuelva a condenar al Estado de Chile por la denegación de justicia del Poder Judicial, en un crimen de lesa humanidad. Ya sucedió, el pasado 26 de septiembre de 2006 respecto del militante comunista Luis Almonacid Arellano, asesinado en septiembre de 1973.

Si bien el Estado chileno fue condenado por primera vez en 2006 por no hacer justicia en un crimen contra la humanidad, la Comisión Interamericana, instancia previa al dictamen de la Corte, ha demandado al menos en tres oportunidades a Chile para que respete la legislación penal internacional, a la que se encuentra obligada a través de tratados y convenciones firmados y ratificados.

LAS DOS ALMAS

En la edición del 1 de septiembre de 2007, LND publicó un artículo titulado "Supremas rebajas", acerca del mismo conflicto.

En esa crónica, el abogado Nelson Caucoto manifestaba que "el actuar de estos magistrados se debe a que están por dictar condenas simbólicas, para que nadie pueda reprocharles que no sancionaron los delitos de lesa humanidad. Pero esta es una muy mala señal, porque se pierde el verdadero valor de la vida y la libertad". Caucoto es querellante en la causa por el crimen de Jecar Nehgme.

Son las dos almas de la Sala Penal: la de la absolución total de los criminales por la vía de la amnistía o la prescripción que defienden los ministros Rubén Ballesteros y Nibaldo Segura, buscando siempre el voto que les falta para triunfar con su tesis absolutoria que a veces logran; y, por otra parte, la "compensación benefactora" del resto. Matices más o menos.

Pero ahora las "excelentísimas señorías" (término con el cual los abogados deben referirse a los ministros, en estrados) se verán confrontadas a un problema no menor: qué hacer con las durísimas condenas dictadas por el doble crimen del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, ratificadas íntegramente el jueves último por la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago.

De esos nueve sentenciados, tres están ya en prisión cumpliendo otras condenas, incluyendo a Manuel Contreras. Pero sería la primera vez que, por ejemplo, el coronel (R) José Zara (aquel que acuñó la frase de los "corvos acerados" en defensa de Pinochet), o el escurridizo coronel (R) Christoph Willikie, un "as" poco conocido del crimen organizado, o el ex jefe de la temible Brigada Lautaro de la DINA, Juan Morales Salgado, quedarían definitivamente bajo la custodia de Gendarmería.

La rebaja considerable de estos castigos, por parte de la Sala Penal, sería una fuente vital y segura de un largo conflicto que tendría además ribetes internacionales.

Algunos se preparan ya para sondear qué destino podría tener en el Parlamento acusar constitucionalmente a los ministros de este tribunal.

Por otro lado, mantener estas duras penas y mandar a la cárcel a los autores del doble homicidio del matrimonio Prats Cuthbert, sería para otros un signo de que estos jueces esta vez no se atrevieron a meterse con la memoria del comandante en jefe del Ejército asesinado por la DINA.

La teleserie de la Sala Penal de la Corte Suprema continuará después de los abrasadores calores estivales de Santiago.