30 junio, 2007

Bush, Putin y el nuevo reparto de Europa

MONIKA ZGUSTOVA 30/06/2007

En tiempos que hoy parecen remotos, cuando la bandera roja ondeaba en lo alto del Kremlin, los rusos sondeaban su lugar en el mundo a base de valorar la importancia de sus enemigos. Cuanto más potente era el enemigo exterior, más fuerte se sentía tanto el gobernante como el ciudadano ruso. En este sentido, la guerra fría, en la que la entonces Unión Soviética compartía el papel protagonista con Estados Unidos, fue una época gloriosa para los rusos. Y Vladímir Putin fue un aplicadísimo alumno de esa escuela que era la guerra fría, y hoy es un fiel seguidor de sus prácticas.

En 2001, durante su primer encuentro con el presidente norteamericano, Putin se preocupó por impresionar a su interlocutor, y, con él, a una gran parte de Occidente, presentándose como un hombre franco y fidedigno. Y desempeñó tan bien su papel que Bush comentó entonces que había visto "el alma" de Putin, y que era la de una persona digna de crédito. Seis años más tarde, en su discurso del Día de la Victoria sobre el nazismo (9 de mayo), el presidente ruso hizo una alusión en la que comparaba a los Estados Unidos con el Tercer Reich. Y, unas semanas después, durante sus preparativos para la reunión del G-8, este junio, enseñó los dientes también a Europa, amenazándola con volver a tenerla como objetivo de los misiles nucleares rusos.

¿Qué ha cambiado en esos seis años? Rusia ha visto una Europa necesitada de sus recursos energéticos y, en esa materia, la mantiene en jaque, jugando con ella como el gato con un ratón. Sí, Rusia pisa fuerte: vende armamento a Irán y a Siria, y usa sus recursos naturales para demostrar su poder. Además, se ha afianzado en su antiamericanismo. "Otra vez, la victoria será nuestra", expresó ese sentimiento hace poco el canal estatal de la televisión rusa. Por su parte, Occidente encuentra preocupante ese comportamiento despótico ruso, cuya escalada de amenazas va subiendo de tono.

Para intentar calmar los ánimos de Rusia, el presidente norteamericano ha invitado a Putin a su casa de Maine. Sin embargo, no es previsible que Putin en ese encuentro se deje apaciguar; y es que el presidente ruso está molesto, nervioso y agresivo. Su resentimiento se debe al hecho de que la OTAN se ha expandido hasta sus fronteras, y a la prooccidental revolución naranja en Ucrania en 2004. Y, sobre todo, se siente agraviado por el escudo antimisiles que Estados Unidos proyecta colocar en dos de los países del antiguo Pacto de Varsovia.

Lo cierto es que la Administración de Bush mandó instalar esos escudos de defensa aprovechando la disposición claramente proamericana existente en los países de la llamada Nueva Europa, y los impuso con la falta de diplomacia que siempre le ha caracterizado. Condoleezza Rice se comportó en la misma línea cuando contestó a las protestas rusas diciendo: "Digan lo que quieran, nosotros seguiremos igualmente con nuestros planes". Para el presidente ruso, el proyecto del escudo antimisiles en un territorio que antes pertenecía a dos satélites de la Unión Soviética fue la gota que colmó el vaso. Aprovechando el enriquecimiento de Rusia surgido del petróleo, la dependencia de ese petróleo que Europa no deja de manifestar, además de la debilitada posición norteamericana por culpa de la guerra de Irak, Putin empezó a ejercer su autoritarismo no sólo en Rusia, sino también en su relación con Occidente.

¿Podría volver a estallar la guerra fría? Hace poco parecía que esta pregunta estaba archivada para siempre. Pero, recientemente, cuando un grupo de periodistas extranjeros le preguntó a Putin sobre los pasos que iba a dar para manifestar su negativa a los escudos antimisiles en Polonia y la República Checa, el ruso contestó: "¿Qué pasos voy a dar? Naturalmente, tendremos que tener nuevas dianas en Europa". Y pocos días después calificó al último misil nuclear ruso como "una respuesta al imperialismo". Con estas palabras confirmó que estaba dispuesto a regresar no sólo a la retórica de la guerra fría, sino incluso a los métodos y estrategias de toda una época que parecía haber quedado sepultada hace 18 años bajo los escombros del muro de Berlín.

Y no se trataba de palabras aisladas, fruto de un enfado puntual. No. Ese mensaje lo confirmaron unos comentarios de un general ruso y unas declaraciones del portavoz del Kremlin. De modo que el precario equilibrio de la guerra fría, basado en la conciencia de que si una parte lanzaba sus cohetes, la otra respondería con la misma moneda, se podría repetir ahora con misiles nucleares mucho más desarrollados y refinados.

Rusia busca, pues, una guerra fría que tanta autoestima le proporcionó en el pasado, cuando se creía un imperio importante, uno de los dos polos de un mundo bipolar. Esa actitud de fuerza gusta en Rusia tanto a su ejército y sus funcionarios como a los económicamente poderosos y a la población en general, sin olvidar que la idea de una Rusia ambiciosa previene de tentaciones separatistas a las repúblicas asiáticas.

La Rusia de hoy, autoritaria y enriquecida, busca recuperar su orgullo y poder perdidos. De momento presume de ellos usando una retórica agresiva y arrogante contra Occidente, su antiguo enemigo que ahora se esfuerza por reciclar. Si hasta hace poco, Rusia para Occidente era molesta por imprevisible, ahora es molesta por demasiado previsible en su belicosidad.

Aunque Rusia infunde miedo, Europa no debería dejarse intimidar ni por ella ni por Estados Unidos. Ambos países buscan en Europa sus intereses -inmediatos y de largo alcance- y ambos se aprovechan de la falta de cohesión europea, practicando aquí su política de divide y vencerás; los norteamericanos, situando su molesto, además de inútil, escudo antimisiles en dos países de la Nueva Europa; los rusos, con su política de aventajar con sus recursos energéticos ahora a uno, ahora a otro.

Hasta el presente, los europeos han aceptado su peligroso juego: Alemania, con su oleoducto a través del Báltico; Hungría, con otro que atraviesa los Balcanes. Sin embargo, en el marco existente, cualquier estrategia miope por parte de Europa podría resultar a la larga catastrófica. La Unión Europea debería unirse de verdad y hacer frente a todos esos intentos de fracturarla, si no quiere perecer en la lucha de poder entre aquellos que no se andan con miramientos.

Monika Zgustova es escritora. Su última novela es La mujer silenciosa (Acantilado).

Los eternos ires y venires de Carlos Altamirano

Revista Qué PasaEdición sábado 30 de junio de 2007

El martes pasado, Altamirano reapareció en escena. Fue el principal orador en la presentación del libro "Ilusiones y Quebrantos", del militante PS Luis Jerez (en la fotografía, sentado junto a él).

A pesar de su retiro de la política para "cultivar su jardín", como le gusta decir, nunca pasa mucho tiempo sin que uno oiga hablar de Carlos Altamirano Orrego. Esta semana fue con motivo del lanzamiento de un libro. Tiempo atrás porque estaría preparando unas memorias conversadas con Gabriel Salazar, que si son como las que hiciera con Patricia Politzer, a fines de los 80, de nuevo darán que hablar.

Por  Alfredo Jocelyn-Holt
 

Siempre e invariablemente en términos duros y acusadores. El hombre es controvertido. Háblese de la UP o del golpe y le llueven las acusaciones más rayadas.

Para la derecha tradicional es simplemente un traidor a su clase, y eso que ella misma ni pestañeó cuando trapeó su centenaria historia republicana constitucional y descorcharon las botellas de champagne. Para no pocos en la izquierda, en cambio, Altamirano le arruinó el gobierno a Allende: fue su peor adversario y su incendiario discurso en el Estadio Chile -donde proclama al país como un nuevo Vietnam- habría posibilitado la conspiración militar dos días después. Escalona lleva años haciendo gárgaras con la tesis: el otro día no más le apuntó el dedo a Ominami y lo acusó de querer ser el "Altamirano de Bachelet".

Ante argumentos tan burdos y simplistas cuesta saber quién de todos es realmente el "mayoneso" en el cuento. El descargo del mismísimo Altamirano, cuando dice que mientras él siga siendo el gran culpable, el resto puede dormir tranquilo, suena bastante más sensato que lo dicho por sus detractores.

El problema con Altamirano es que es más fácil caricaturizarlo que explicarlo. Viene de uno de los mundos más tradicionales del país, vinculado a la tierra, la banca y el salitre; mundo refinado, liberal y en que se viajaba más de lo normal para los estándares de los oligárquicos terratenientes de su época. No hay que olvidar que antes de convertirse en la "bestia negra" de la derecha, fue abogado de la Compañía Chilena de Electricidad, de la Papelera y del Banco Sudamericano. Y, si bien ya militante del PS y tres veces subsecretario en el segundo gobierno de Ibáñez, sus nombramientos fueron en Hacienda donde a nadie muy loco lo destinan, cualquiera sea la tendencia de turno.

Y al final tenía razón

¿Por qué, entonces, el giro? La verdad sea dicha, ni él ni nadie lo ha logrado explicar satisfactoriamente. Lo único cierto es que Altamirano es uno de los primeros "conversos" al marxismo desde ese mundo tradicional donde, más tarde, se volvería una moda "très chic". Y, bueno, claro, irse al chancho para hacer mérito dialéctico suele ser de rigor cuando se ha "visto la luz" (la suya venía de Cuba) y, más aún, si hasta no hacía mucho corría por aquí y por allá defendiendo los intereses del capitalismo eléctrico.

Convertido en azote, hacia 1967, al ex abogado de la Papelera se le escucharán cosas como: "La cuestión básica del poder jamás se resolverá en la tribuna parlamentaria. Siempre ha sido y es fruto de la lucha insurreccional de los pueblos contra sus opresores".

Conste, sin embargo, a su favor, que a pesar de lo tirado de las mechas que nos pueda parecer una declaración como ésa de boca de un senador de la República, al final de cuentas la historia le terminó dando la razón en un punto: la violencia y no el hemiciclo resolvió el conflicto.

Ocurrirá lo mismo, años después del golpe militar, cuando el mismísimo Altamirano -el "pije guerrillero", el eterno malo de la película para momios y revolucionarios- vuelva a torcerle el pescuezo a la historia como si fuera a sacarle el foie gras al ganso, esta vez en el seno del socialismo en exilio. Abandona las regalías que le brindaban Honecker y la RDA, se va a París, inicia y lidera un nuevo proceso de conversión hacia posturas, esta vez de corte socialdemócrata, traición imperdonable para todo comunista y socialista ortodoxo a ultranza todavía convencido de que a Pinochet se le podía tumbar a punta de balas. Sin embargo, mirado desde otro ángulo, renovación clave la suya y la de sus seguidores que eventualmente saldará las diferencias con la DC y dará paso a lo que hoy conocemos como la Concertación de los Partidos por la Democracia.

Demasiado outsider

¿Es que no ha tenido, entonces, algo de razón después de todo, el ciudadano Altamirano como para haberse tenido que ir a su casa, enclaustrarse, y "cultivar su jardín"?

Como siempre con él, pregunta nada de fácil de responder. El personaje es incómodo. Los gobiernos de la Concertación no habrían sabido qué hacer con él. No lo veo dándole la mano a Pinochet, ni tampoco quedándose callado frente a la sonrisa beatífica de Aylwin, o dejando de hacer algún comentario despectivo respecto a Frei hijo. Su manera de pensarlo y repensarlo todo, una y otra vez, habría sacado de quicio a más de algún "aparatchik" del Segundo Piso, como al parecer ocurrió con los alemanes en su momento. No, Altamirano es demasiado esteta y orgulloso -pintiparado habrían dicho sus tías viejas- para una transición tan mediocrática y poco estética como la que nos ha tocado.

Él pertenece a una fauna rara vez política, que se ha dado mucho en nuestros círculos tradicionales: la del rebelde contestatario de la clase dirigente, cansado de tanto mes de María, partida de bridge en el Club de Golf o matrimonio bien constituido en Nuestra Señora de los Ángeles. Parecido en eso a Joaquín Edwards Bello, Vicente Huidobro, Roberto Matta o, incluso, Miguel Serrano. Gente que pudiendo hacer el salto alto fuera del Valle Central, prefirió el gran mundo; en el caso particular de Altamirano codeándose con Ho Chi Minh, Willy Brandt, Mao, Zhou Enlai, Mitterrand, Breznev, Felipe González, Castro y el Che.

No, Altamirano es demasiado "snob" (un rasgo muy de su clase por lo demás) como para tener que preocuparse de otros temas que no sean, hoy por hoy, el calentamiento global, Fukuyama y el fin de la historia, el surgimiento de China como potencia; en fin, hace rato que a Altamirano le quedó chico el país. Rasgo, este último, también muy del mundo tradicional exquisito que salió de Chile en su momento, y debió volver, cuando colapsó el salitre para ser exacto.

El desprecio por la historia

¿Cruel destino para una frivolidad que bien lo merecía? Para nada. Sin los Altamiranos nuestra historia política sería aún más provinciana de lo que es y ha sido. El hombre es, además, muy antena parada. Ya dos veces, bien o mal, ha sido clave en dirigir y poner a tono, conforme a patrones internacionales, la política nacional. Si hoy está diciendo cosas críticas de la Concertación -que estamos desfasados en nuestra manera de gobernar con lo que ocurre en otras partes del mundo, que en el gobierno prefieren la Coca Cola y los McDonald´s a las empanadas y el vino tinto- por algo será, por algo lo dice. Se las dice a camaradas, además, que gustan catar vinos, tomar té verde y en la sobremesa referirse al calentamiento global. Por eso, pienso, que seguirá dando que hablar.

Hay un punto que a mí me complica sobremanera con Altamirano: su desprecio por la historia. En su momento tiró al tacho la tradición republicana liberal para fomentar una revolución que la han terminado aprovechando otros. Le encantan los "grandes temas actuales", pero tiene una deuda pendiente: contarnos los grandes y pequeños aciertos y desaciertos en que le tocó participar.

Espero que sus memorias "conversadas" con Gabriel Salazar se remitan al punto. Marx decía que los hombres hacen la historia pero no saben la historia que hacen. Que lo desmientan. No vaya a ser o si no que Marx esté en lo correcto, y de nada sirva la política.

El hombre en el epicentro del escándalo EFE

Revista Qué PasaEdición sábado 30 de junio de 2007

Luis Ajenjo es la cara visible de las acusaciones contra EFE. Militante DC desde los 17 años, forma parte del círculo de hierro de Gutenberg Martínez y Soledad Alvear y es reconocido dentro de la Concertación como uno de los asesores comunicacionales más escuchados por todos los presidentes oficialistas. Su paso por Radio Cooperativa cimentó su fama de buen gestor, la que hoy está en el tapete por los malos resultados de la empresa estatal.

Por  Claudia Farfán
 

De izquierda a derecha aparecen el diputado Juan Carlos Latorre, Luis Ajenjo, Andrés Zaldivar, y el embajador Gabriel Valdés.

Luis Ajenjo no pudo contener su ira y golpeó con fuerza la mesa. "Esto no lo voy a aceptar. Si ponen en duda mi honra o la de mi familia, habrá que resolver esto en tribunales".

Era la primera vez que el ex presidente de EFE perdía la calma frente a los diputados que investigan las irregularidades detectadas en la empresa pública durante su gestión (2002-2006). Ajenjo (DC) se molestó cuando uno de los parlamentarios insinuó que él pudo ser objeto de una coima. Hasta entonces, en su última visita al Congreso, el miércoles 20, el ex ejecutivo había logrado mantener el control y actuar con cautela. Incluso, antes de llegar a Valparaíso se comunicó por teléfono con algunos legisladores para testear el ánimo de sus interrogadores y expresarles su disposición a colaborar.

Pero fue cada vez más difícil para Ajenjo mantener la compostura. No sólo porque los diputados lo acusaban de ser el responsable de haber llevado prácticamente a la quiebra a la empresa pública, sino, además, por la incredulidad que evidenciaban frente a cada una de sus respuestas. La comisión parlamentaria investiga las irregularidades detectadas por la Contraloría en 35 contratos, cuyo monto ascendería a US$ 128 millones. También se cuestiona que haya comprado cuatro trenes a la española Renfe -que actualmente no están funcionando- y no a una compañía china que los ofrecía a un precio más bajo.

Pese a que sus amigos en la DC le aconsejaron no asistir a la Cámara de Diputados, Ajenjo pensó -y así se lo comentó a sus cercanos- que era su obligación hacerlo. Pero ahora ha confidenciado que está arrepentido de haberse expuesto innecesariamente. "Una vez era suficiente. Tres fue demasiado", le señaló a un amigo.

En su entorno estiman, además, que pagó un alto costo, pues puso al descubierto la poderosa red de amigos políticos que salió rápidamente en su defensa. Eso se desprendió de la intervención que hizo en su favor el ex ministro Carlos Figueroa, cuando se quejó ante el PS por el mal trato que Ajenjo había recibido de parte del diputado de esa colectividad Fidel Espinoza. Según el ejecutivo, este último lo había tratado de "ladrón" mientras entregaba sus argumentos ante la comisión investigadora.

Si bien Luis Ajenjo Isasi (53, casado, cuatro hijos) es un personaje de bajo perfil público, milita en la Democracia Cristiana desde los 17 años y ha tejido una poderosa red de contactos en esta colectividad. Su núcleo más cercano e incondicional lo conforma el sector de la DC que lidera el ex diputado Gutenberg Martínez, quien es, además, cuñado del ex presidente de EFE.

Su relación es tan estrecha que Ajenjo ha participado en varias de las decisiones que ha adoptado la senadora Soledad Alvear en su carrera política. Pero siempre desde el anonimato, como ha sido su tradición también en su calidad de asesor comunicacional de todos los candidatos presidenciales de la Concertación. Trabajó en las campañas de Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, aportando sus conocimientos en marketing, un background que ha adquirido en su trayectoria de 28 años al mando de Radio Cooperativa.

Las amenazas de Gordon

Ajenjo se hizo un espacio en el mundo político a través de esa radioemisora. Aunque trabajó entre 1976 y 1978 en la Editorial Aconcagua, que publicó textos contra el gobierno militar, su nombre se hizo conocido dentro de la oposición al gobierno de Pinochet a partir septiembre de 1979, cuando asumió la gerencia general de Cooperativa.

A ese cargo llegó por sugerencia del fallecido empresario DC Alvaro García Alamos, y fue respaldado por Genaro Arriagada, quien asumió la presidencia del directorio de la estación en 1980.

Ajenjo, entonces de 26 años, inició sus funciones durante una época en que la estación pasaba por aprietos económicos, pues había sido clausurada. Sin embargo, junto a otras figuras DC que participaban en esta sociedad -como Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Enrique Krauss, Jaime Ravinet y Carlos Figueroa-, lograron transformar a la radioemisora en el medio de comunicación opositor más famoso e influyente de los '80.

Para el ex presidente de EFE, ese trabajo tuvo un costo personal porque, dicen sus cercanos, fue amenazado de muerte en más de una oportunidad. Incluso, el ex director de la CNI Humberto Gordon trató de intimidarlo a través de un llamado telefónico para detener las denuncias que efectuaba la radio.

Cercanos a Ajenjo dicen que en el medio desarrolló una buena gestión, lo que le permitió invertir en otros negocios y comprar la amplia casa donde hoy vive, en la calle Gran Vía, en Lo Curro. "Fue un buen ejecutivo: Cooperativa se convirtió desde entonces en primera sintonía a nivel nacional", dice el ex ministro Carlos Figueroa, uno sus amigos más incondicionales. 

Los detractores de Ajenjo, sin embargo, atribuyen los buenos resultados al ex gerente comercial de la radio, Sergio Parra. Hoy distanciado de su ex jefe por diferencias personales, Parra se remite a afirmar que los logros fueron consecuencia del trabajo en equipo. Como sucedió también -según dice- con la radio Rock and Pop.

En el canal del mismo nombre, sin embargo, la dupla no logró el mismo éxito. El cierre prematuro de la estación televisiva, en 1999, es considerado uno de los grandes fracasos en la vida empresarial de Ajenjo. Sobre la forma en que éste condujo la crisis hay versiones contrapuestas. El periodista y ex rostro de la estación, Marcelo Comparini, recuerda que Ajenjo "siempre fue abierto con los problemas del canal".

Otros profesionales que trabajaron en los estudios de Chucre Manzur, en Bellavista, opinan lo contrario y consideran que "fue poco transparente" en su conducción de la crisis. Varios recuerdan que les avisó de la clausura definitiva de la estación después del último día de transmisiones. Ningún rostro pudo despedirse tras cuatro años al aire.

Breve paso por la U

Luis Ajenjo proviene de una familia de comerciantes de buena situación económica. Sus primeros años de estudios los cursó en el colegio Mackay en Viña de Mar. Pero terminó la enseñanza media en el Liceo Lastarria, porque sus padres se trasladaron a Santiago, a una casa en Providencia.

En 1972 ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Ingeniería Comercial, pero sólo llegó hasta tercer año, según recuerda un ex compañero de curso. Ello, pese a que en las memorias del Metro y de EFE, Ajenjo figuró como ingeniero comercial, lo que desencadenó una denuncia de diputados opositores.

En su entorno atribuyen su salida de la universidad a su desencanto con la carrera tras el giro que hubo como consecuencia el golpe militar. Sin embargo, un antiguo camarada afirma que en esa época Ajenjo se dedicó a trabajar y que por eso postergó sus estudios.
En su paso por la universidad conoció a Victoria Martínez, estudiante de Economía y hermana de Gutenberg. Ambos se casaron en 1978. Actualmente, ella es gerenta de recursos humanos de BancoEstado.

Los cercanos a Ajenjo dicen que entre 1977 y 1978 cursó una licenciatura en Ciencias del Desarrollo con mención en Economía en el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (Ilades). En esos años estrechó vínculos con el senador Jorge Pizarro, entonces presidente de la JDC. Según recuerda el parlamentario, Ajenjo ocupó la vicepresidencia de la juventud en esa misma época.

El asesor informal

Ajenjo mantiene una estrecha relación personal y política con Gutenberg Martínez, uno de los hombres más influyentes del partido. La vinculación entre ambos también es comercial: integran la Sociedad Inmobiliaria Lonquén, formada en 1994 -de acuerdo a Dicom- y en la que también participan el diputado Gonzalo Duarte -quien es miembro de la comisión que investiga las irregularidades de EFE-, el diputado Juan Carlos Latorre, el senador Jorge Pizarro y José de Gregorio, entre otros.

En el entorno de Ajenjo señalan que esa sociedad es dueña de una parcela en Calera de Tango, que compraron varios amigos en 1984 y que el ex ejecutivo tiene sólo el 4% de la propiedad. Aparte de Lonquén, Ajenjo mantiene una sociedad agrícola-forestal con uno de sus hijos.

Más allá de lo comercial, el nexo con Martínez, según un parlamentario de la colectividad, fue uno de los factores que le permitieron acceder a las esferas más altas del poder, pese a que en el entorno de Ajenjo también atribuyen su influencia  a su buen análisis político.

Según sus cercanos, tuvo un rol activo en las negociaciones que hicieron posible en 1989 la candidatura presidencial de Patricio Aylwin dentro de la DC. Pero su mayor aporte fue en el diseño comunicacional de la campaña presidencial. Cinco años más tarde integró el comité creativo del equipo que respaldó la postulación de Eduardo Frei. En esa instancia trabajó con Pablo Halpern, Carlos Figueroa y el actual ministro Alejandro Ferreiro, entre otros. En una oficina de calle Portugal -donde funcionaba el comando freísta- se reunían una vez a la semana para definir la estrategia mediática del candidato.

Aunque varios integrantes del círculo cercano a la senadora Soledad Alvear desligan al ex presidente de EFE de la actual presidenta del partido, en el entorno de Ajenjo afirman que no sólo participó en el diseño comunicacional de la campaña para las primarias -junto a Enrique Correa y Eugenio Tironi-, sino que, como hombre de confianza de Martínez, formó parte de las instancias donde se definían los temas políticos de mayor trascendencia.

Según esta versión, su rol fue importante tanto para convencer a la ex canciller de postular a La Moneda como durante la batalla que dio contra Michelle Bachelet en las primarias concertacionistas.

El silencio de Lagos

En noviembre de 2006, casi ocho meses después de dejar el sillón presidencial, Ricardo Lagos se encontró por casualidad con Ajenjo en Coyhaique. Entonces le preguntó si conocía las razones de la paralización del proyecto Biovías de Concepción, una de las iniciativas ferroviarias más grandes que impulsó durante su gobierno.

El ex presidente de EFE le respondió que no sabía, pero que intentaría averiguar.

Ambos mantienen una buena relación. Aunque se conocieron en 1993, fue durante la administración del ex mandatario cuando tuvieron mayor contacto. Como integrante del directorio del Metro, desde el 2001, Ajenjo se encontró en diversas actividades públicas con Lagos.  Finalmente, éste le dio un voto de confianza al designarlo en diciembre de 2002 en la presidencia de EFE.

Según varios dirigentes DC, quien lo propuso fue el ex presidente del Metro Fernando Bustamante, amigo personal del mandatario y con quien Ajenjo estableció una buena relación en el directorio. En todo caso, Bustamante en una entrevista en La Tercera negó que haya tenido injerencia en la designación del DC al mando de la estatal.

La última vez que el ex presidente Lagos habló con Ajenjo fue hace un mes. Entonces, no le preguntó por el proyecto Biovías, pues ya se había hecho público que el directorio que sucedió al de Ajenjo frenó la iniciativa para no generar más pérdidas. Lagos lo llamaba para agradecerle por defender vox pópuli el cuestionado plan de desarrollo ferroviario de su gobierno. El ex presidente de EFE lamentó, en privado, que el respaldo no fuera público. 

Pero hacerlo tenía un costo, sobre todo cuando la gestión de Ajenjo es blanco de fuertes críticas. Italo Martínez, dirigente sindical de EFE, dice que el entonces presidente nunca les prestó atención. "Lo que me impresionó fue la falta de capacidad para atender nuestra visión de cómo maximizar los recursos. Y el tiempo nos dio la razón", afirma.

Un ex director de la compañía en la época de Ajenjo señala que "es una gran injusticia creer que esta empresa funcionaba bien hasta antes de nuestra llegada. Además, el proyecto trienal era conocido por el Ministerio de Hacienda y por el SEP". León Guzmán, ex socio de la empresa de comunicaciones Captiva y asesor de Ajenjo mientras estuvo en EFE, afirma que el ejecutivo no podría haber conseguido que Eyzaguirre le aprobara un presupuesto de US$ 1.200 millones para el plan trienal si la gestión hubiera sido tan deficiente.

Sin embargo, esta visión no es compartida por varios parlamentarios, como el diputado socialista Alfonso de Urresti, quien integra la comisión investigadora: "Valoro la política de infraestructura del ex presidente Lagos, pero condeno la implementación deficiente que encabezó el ex presidente de EFE".   

Un empresario cercano al ex presidente Lagos señala que, más que irregularidades, hubo poca capacidad de gestión. "Aunque Ajenjo haya demostrado capacidad gerencial en la Radio Cooperativa, no estaba capacitado para manejar un buque de 1.200 millones de dólares", dice.

Sociedad civil demanda control urgente sobre creación de organismos sintéticos


Grupo ETC

Científicos e industriales en el controvertido nuevo campo de la biología sintética (la construcción de formas de vida desde cero) se reúnen esta semana en Zurich, Suiza, con la expectativa de que el primer ser vivo totalmente construido por seres humanos está prácticamente a unas semanas de su creación. Grupos de Suiza y de la sociedad civil internacional demandan que se controle esta tecnología, pero los científicos intentan evadir la regulación adelantándose con propuestas para evadirla. Mientras los científicos se reúnen en Zurich, la Royal Society del Reino Unido y el gobierno Suizo anuncian planes para investigar la biología sintética.

Biología Sintética 3.0

"Biología Sintética 3.0" es el nombre del congreso científico internacional, con sede en Zurich, que se celebra del 24 al 27 de junio para discutir los recientes avances en la biología sintética, el nuevo campo de ingeniería genética extrema que intenta construir formas de vida sintéticas (mediante química) y ensamblarlas en el laboratorio para producir "máquinas vivas" -organismos totalmente programados para desempeñar tareas particulares. Algunos de estos organismos son diseñados para liberarse al ambiente. Actualmente existen una docena de empresas de biología sintética en todo el mundo además de 70 "acuñadoras de genes" que manufacturan moléculas de ADN para uso industrial. Los primeros productos comerciales derivados de la biología sintética (como una fibra textil de DuPont) están punto de entrar en el mercado y hay preocupación de que patógenos peligrosos, como el virus de la viruela o el Ébola puedan construirse en los laboratorios y usarse como armas biológicas. Puesto que la biología sintética va mucho más allá de las técnicas de ingeniería genética usadas anteriormente para producir alimentos y fármacos transgénicos, no existen leyes que se ocupen de la seguridad contra armas biológicas, ni la inocuidad para la salud humana de estos organismos o sus riesgos sociales.

"Una vez más una nueva tecnología avanza amenazante sin que ningún gobierno u organismo internacional sea capaz de regularlo o controlarlo", dice la bióloga Florianne Koechlin de SAG (el grupo suizo que trabaja en tecnología de genes). "Una vez más escuchamos de la comunidad científica, con el apoyo de la industria y las fuerzas armadas, que tienen la vida bajo control y que pronto podrán construirla desde cero. Pero la vida es más que la suma de sus partes." Koechlin es miembro de un organismo de ética, conformado por el gobierno de Suiza, que investigará las implicaciones de la biología sintética en este 2007.

¿Quién es dueño de Biología Sintética 3.0?

La tarea de crear nueva legislación se volvió más urgente a principios de este mes, cuando el Grupo ETC, una organización de la sociedad civil internacional, descubrió la primera solicitud de patente sobre una forma de vida artificial producida mediante biología sintética. La solicitud de patente no. 20070122826, titulada "Genoma bacteriano mínimo" reclama derechos monopólicos sobre un "organismo vivo que puede crecer y reproducirse" cuyo genoma (su información genética completa) se construyó totalmente en laboratorio. Craig Venter, cuyo instituto científico tramitó la solicitud de patente, dijo a Business Week que su equipo se encuentra a semanas o meses de producir dicho organismo, nombrado Micoplasma laboratorium (que el Grupo ETC apodó 'Syntia'). (1) Si lo logran, marcarán un parteaguas en la evolución como la hemos conocido.

Craig Venter mismo tiene una larga historia de mezclar ciencia de vanguardia con explotación comercial. Él encabezó la parte privada del proyecto de secuenciamiento del genoma humano, vendiendo información genética humana a cuanta compañía farmacéutica se le atravesaba. Una vez más ha anunciado que espera hacer mucho dinero con esta nueva ciencia, alardeando que su nueva creación sintética sería el primer organismo de un billón de dólares.(2) Apenas la semana pasada firmó un acuerdo de inversión con la empresa petrolera British Petroleum, que elevó el valor de su nueva empresa, Synthetic Genomics Inc., a 300 millones de dólares.(3) Los críticos de la sociedad civil tienen la preocupación de que con las patentes de amplio espectro, Venter logre una posición monopólica como el 'Microbiosoft' de la biología sintética.

"En el último año, quienes hacen biología sintética se han ido a la cama con las grandes empresas", explica Jim Thomas del Grupo ETC. "Con British Petroleum, Cargill y DuPont apostándole a la biología sintética, la agenda corporativa está comenzando a tomar las riendas de esta poderosa tecnología. La sociedad debe preocuparse por cuáles intereses serán ignorados o aplastados."

Biología Sintética 3.Oh no, aquí vamos de nuevo

Hace un año (durante la reunión de Biología Sintética 2.0 en Berkeley, California), los científicos intentaron imponer un plan para auto regular sus actividades, lo que fue visto por los críticos como una maniobra para eludir legislaciones futuras. Suspendieron sus planes calladamente después de que 38 organizaciones de la sociedad civil firmaron una carta abierta llamando a los científicos a abandonar el esquema y trabajar en un diálogo más incluyente con la sociedad. Tal diálogo no se vislumbra todavía. Este año las mismas propuestas se presentaron con nuevo envoltorio en el número de junio de Nature Biotechology.(4) La propuesta de autogobierno reciclada, hecha por miembros de un nuevo grupo comercial, , The International Consortium for Polynucleotide Synthesis, junto con científicos-empresarios y empleados del FBI (Buró Federal de Investigación de Estados Unidos), se enfoca exclusivamente en las cuestiones de armamento biológico. Presenta una estructura en la que la industria pone las mejores prácticas y el software de identificación de ADN sintético que pudiera ser atractivo pata los bioterroristas. Además, los autores recomiendan que todos los compradores de ADN sintético revelen su nombre, la institución a la que sirven y brinden cualquier información de bioseguridad relacionada con las secuencias que están ordenando.

Los autores se sienten satisfechos de que este esquema y considran que será suficiente para cumplir con las leyes existentes sobre seguridad biológica. Los críticos no están convencidos.

"De los catorce autores del esquema propuesto, solamente cuatro [que son empleados del FBI] declararon que había intereses financieros que competían con la propuesta. Pensamos que las inversiones de los propios autores en el éxito de la tecnología no ayuda a su capacidad de autocrítica, sino que la anula," argumenta Kathy Jo Wetter del Grupo ETC. "Ya es lo suficientemente negativo que esta nueva industria reclame propiedad exclusiva sobre formas de vida artificiales; no debe permitírseles que hagan sus propias regulaciones, artificiales también".

NOTAS:

 1. John Carey, "On the Brink of Artificial Life, Business Week, 25 de junio de 2007 http://www.businessweek.com/magazine/content/07_26/b4040047.htm

 2. Barrett Sheridan, "Making It Happen," Newsweek International, 4 de junio de 2007 http://www.msnbc.msn.com/id/18882837/site/newsweek/

  3. Michael Kanellos, "Oil giant BP invests in microbe specialist," CNET News.com 14 de junio de 2007; Matt Marshall, "Synthetic Genomics searches for alternative fuels, valued at $200M," VentureBeat, 18 de junio de 2007  http://venturebeat.com/

  4. Hans Bügl et al., "DNA synthesis and biological security," Nature Biotechnology, Vol. 25, No. 6, junio de 2007, pp. 627-629.

 
MAYOR CONTEXTO SOBRE LA BIOLOGÍA SINTÉTICA EN:

 
Reporte del Grupo ETC: Ingeniería genética extrema: una introducción a la biología sintética, enero de 2007

http://www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=603

 Boletín de prensa y documento de contexto del Grupo ETC, "Los microbios salen de la caja de Pandora", 7 de junio de 2007

http://www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=632

 
"Solicitud de patente del Instituto Venter sobre la primera especie del mundo sintetizada totalmente en laboratorio"
http://www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=633

 Boletín de prensa del Grupo ETC y documento de contexto: "Alarma sobre biología sintética: coalición global demanda debate público y supervisión inmediata"

http://www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=6

http://www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=7

Fuente: Grupo ETC
www.etcgroup.org

Aprecian diplomáticos de islas del Pacifico avance biotecnológico cubano

  Actualizado 2:30 A.M. (hora local)

  La Habana, sábado 30 de junio de 2007. Año 11 / Número 181

Periódico Granma
ILEANA MEDINA AMARO

Representantes de seis Estados Insulares del Pacífico ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizaron una visita al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), ubicado en la capital cubana.

Los diplomáticos conocieron el desarrollo de las investigaciones cubanas en ese campo, las cuales han permitido obtener productos sintéticos para el mejoramiento de la salud humana, el control agropecuario y fitosanitario entre otros.

Collin Beck, embajador de la República de las Isla Salomón en la ONU y concurrente para Cuba, se mostró impresionado por la calidad de los fármacos obtenidos por la Ínsula caribeña, entre ellos el Heberbiovac (vacuna recombinante contra la hepatitis B), producto que le permitió al país reportar un solo caso de muerte por esta enfermedad en 2006.

Sainavatata Sinaouti, encargado de negocios de la República de las Islas Fiiji en la ONU y Cuba, manifestó interés por extender a empresas localizadas en naciones del Pacífico oriental el uso de estos medicamentos, las tecnologías y proyectos para su obtención.

Sergio Pérez, gerente regional de ventas para Asia de Heber Biotec S.A., ofreció una explicación detallada acerca de la transferencia de tecnologías de este tipo y sobre la comercialización de esos productos en naciones de la región.

El funcionario de esa empresa comercializadora de producciones biotecnológicas y farmacéuticas, asociada al CIGB, enfatizó que la política de intercambio se prioriza, fundamentalmente, entre Estados del Sur, para potenciar en esos países servicios técnicos de transferencia tecnológica y proyectos de investigación-desarrollo.

Entre el grupo de diplomáticos que visitaron el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología estuvieron también representantes de Papua Nueva Guinea, Samoa, Tuvalu y Tonga.

Una bicicleta, una pistola y una muñeca


Claudia Korol

En el día de ayer, 19 de junio, falleció en Cuba Vilma Espín, una de las figuras emblemáticas de la Revolución. Mientras el pueblo cubano sigue desfilando en la Plaza de la Revolución para despedirla, compartimos este diálogo que tuvimos hace ya trece años, en la que recorría su participación en la lucha guerrillera, en las batallas por el socialismo, y por la plena integración de la mujer en la revolución. Nuestro homenaje a Vilma, a las guerrilleras de la Sierra Maestra, a las mujeres que transformaron la Revolución Cubana en un lugar de resistencia de los sueños, en las duras condiciones del período especial, y en ellas a todas las mujeres que continúan combatiendo por la plena emancipación de la humanidad.
 Claudia Korol. 20 de junio del 2007, en vísperas del Inti Raymi
 
 
                                                                                       LAS MUJERES EN LA REVOLUCIÓN CUBANA
 
Entrevista a Vilma Espín

Realizada por Claudia Korol para América Libre, en septiembre de 1994
 

Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, miembro del Consejo de Estado de Cuba, Vilma Espín es, ante todo, una combatiente revolucionaria, que entregó toda su vida a la lucha por la transformación de su patria, y del mundo. Hablar con ella fue acercarse al humanismo que movilizó a los jóvenes que en la década del 60, enarbolaron la dignidad como bandera, para no arriarla jamás. Hablar con Vilma fue también, encontrarse con una amiga de todos los que luchan, en cualquier rincón del planeta. Fue recorrer como en un cuento, aquellas jornadas gloriosas que le dieron a Cuba la oportunidad de volverse ejemplo para el conjunto del continente latinoamericano. La charla se realizó en Buenos Aires, en septiembre de 1994.

 
América Libre: Quisiera que me cuente cómo se incorporó a la lucha revolucionaria.
 

Vilma: Yo estaba en la Universidad cuando fue el golpe de Estado de Batista. Estaba en cuarto año de ingeniería química, y realmente no había pensado nunca participar en política. Yo pensaba que lo que podía hacer por mi país lo haría como ingeniera, en su desarrollo. Yo no tenía una formación política, pero tenía preocupaciones, tenía indignación por lo que sucedía en la vida del país, por la corrupción. Sentía un gran desprecio por la política de entonces, y una gran admiración por todos los que lucharon en las guerras anteriores, en el machadato, cuando se derrocó al dictador Machado, y a toda esa gente dependiente de los yanquis. Pero no tenía plena conciencia de lo que significaba la entrega total económica, política, a los EE.UU., de todos los gobernantes. Cómo habían arrasado con todo y eran dueños de una buena parte del país. Cuando Batista da el golpe de Estado, sentí que ya se colmó la copa. No es porque yo tenía planificado nada políticamente, sino por la rebeldía de decir: esto ya es el colmo. Fíjate que incluso en la Universidad, los compañeros siempre querían que fuera delegada de aulas. Nunca quise, porque decía que no servía para hablar en público. ¡Imagínate tú! Y me decían: si tú en una asamblea enseguida empiezas a hablar. Y digo: ¡ah, sí, pero para defender los principios!

 
América Libre: ¿De dónde venía esa inquietud por los principios?
 

Nosotros éramos de una familia de clase media acomodada. Mi padre era subdirector gerente de la Bacardi. Aunque era gente de origen humilde, pero nos criamos sin dificultades. Mi mamá era descendiente de franceses. Era francesa, porque nació en un consulado francés, pero se crió en Cuba. Ella estaba preocupada por estudiar cómo educar a los hijos. Siempre nos educaron en defender los principios, en la cosa de "tú naciste en esta casa, pero podías haber nacido en otra en la que no tuvieran nada para darte de comer", y en la cosa de la justicia, de la verdad, de jamás una mentira. Principios muy fuertes en este sentido. A uno le dolía ver a un niño pidiendo limosna en la calle, ver la humillación de ellos, y la humillación de uno cuando tenía que darle dinero y sabía que podía hacer más por ellos pero no sabía qué. Eso fue en toda mi adolescencia, y en la Universidad. Yo no sabía cómo hacer algo por el futuro. Hay otros que sí. Incluso mi hermana era de la juventud comunista, que se llamaba socialista popular en aquellos tiempos, poco antes de lo de Batista. Pero yo no sentía eso de ir a un partido. Incluso cuando empezamos la lucha y trataban de captarme de todos los partidos, yo decía que no.

Pero bueno, ahí empezó a destacarse gente muy valiosa, como Frank País, un muchacho que tenía diecisiete años en aquel momento. Yo tenía veintiuno. Fran era un muchachito de la Normal, que siempre se destacó. Hijo de españoles, muy humilde, con ideas muy profundas, una de estas excepciones enormes.

América Libre: ¿Cómo comenzaron a organizarse?

Comenzamos a organizarnos en la Universidad. Después vino una organización de profesores universitarios, vinculada a unos militares limpios. En el 52 ya todo esto iba caminando. A principios del 53, llevan preso a un profesor universitario, y esta organización un poco que estalla. No le veíamos fondo, no veíamos cómo darle contenido a todo. Aunque planteaban, que fue lo que nos captó, que había que acabar con el 10 de marzo y con el 9 de marzo, con ese pasado oprobioso de los gobiernos corruptos. La organización se llamaba Movimiento Nacional Revolucionario, MNR. Era un planteamiento nacional, buscando gente limpia, entre profesores universitarios y estudiantes. Se fue haciendo de esa forma. En ningún momento fue un planteamiento clasista. Por ahí empezamos. Esto fue tomando fuerza en Santiago, y Frank País se fue destacando. Este movimiento era un poco un globo, porque estalló enseguida. Pero sirvió como para hacer las bases del Movimiento 26 de Julio, junto con la gente del Partido Ortodoxo. Ya a principios del 53, seguíamos trabajando a pesar de que esto había estallado. Pero Frank País se convierte en líder, y crea una organización, primero en la provincia de Oriente, y posteriormente un movimiento que se llamaba Acción Nacional Revolucionaria. Frank era un muchacho muy organizador, ya era maestro. En todos los municipios creó las bases. Cuando Fidel salió de la cárcel, le plantea a Frank que nos sumemos a él. Nos pusimos de acuerdo y empezamos ahí.
 
América Libre: ¿Qué recuerdos tiene del Moncada?

En julio del 53 es el ataque al Cuartel Moncada, y ahí Fidel se hace conocido. La gente de la Ortodoxia conocía mucho a Fidel, pero yo no sabía nada quién era. Fue muy conocido ese día. Nosotros mismos que estábamos en el otro grupo, tratamos de averiguar qué pasaba. Yo me fui al Moncada, no me dejaron entrar. Fui al hospital. Estaba todo el pueblo indignado, sabíamos que estaban asesinando a los muchachos. Fue una gran conmoción en Santiago de Cuba, que siempre ha sido muy rebelde, que siempre ha iniciado todos los movimientos. Esto levantó mucho la conciencia. Frank País estaba trabajando con vistas a un alzamiento. Toda la organización que estaba haciendo, tenía ese objetivo: ir captando armas, ir preparando a la gente para armarse, todas estas cosas poco a poco. Seguimos en ese trabajo, y cuando Fidel salió de la cárcel para México, se une todo, entre las bases de la Ortodoxia, y de este movimiento, de la gente que había ido al Moncada, va creciendo el movimiento. Frank se queda como organizador. Fidel ha dicho muchas cosas muy hermosas de él, porque bueno, murió muy pronto. Frank va a ver a Fidel, y plantean cómo organizarse.

Por ese entonces, yo fui a hacer un posgrado a EE.UU., ya estaba graduada de ingeniera. Ahí uno aprende lo que es EE.UU. Seguí en contacto con mi gente, y cuando estoy terminando el curso, aviso a México que voy para Cuba, si hace falta que pase por allá. Yo no conocía a Fidel hasta entonces. Me dicen que sí, y ahí conocí a Fidel, conocí a Raúl, estuve tres días, y me llevé muchísimas cartas, orientaciones, para cada provincia, y salí para cuba. Ya de ahí empiezo a trabajar de inmediato con Frank, un poco como ayudante, chofer, de todo.

Viene después el desembargo del Granma. Nosotros teníamos planteado hacer una insurrección, junto con el desembarco, para desviar la atención de las tropas. Pero lo que ocurre es que el barco tarda dos días más en llegar de lo que estaba calculado. Eso no fue positivo, porque estaban alertadas las tropas de que pasaba algo. Pero bueno, esa asonada de Santiago de Cuba fue fuerte. Nos asesinaron a tres muchachos, fuimos al entierro, saludamos la bandera; lo que no era nada coherente, no debíamos haberlo hecho, pero fuimos porque estábamos empezando. Esto se pudo hacer sobre todo en Oriente, y algo en otras provincias. Pero fue Santiago de Cuba la zona fundamental. Estaba planificado lanzar un mortero que teníamos al Moncada, pero falló. Sí se atacó la estación de policía, la policía marítima, y lo que estaba planteado que era dar un golpe y poder replegarnos después. En ese momento hasta se pensó en ir para la Sierra, porque nos preocupaba mucho que no sabíamos nada. Pero se decidió esperar. La ciudad, la gente decidió que no iba a volver a pasar como en el Moncada, con todos esos asesinatos. La gente recogió los uniformes, recogió las armas, nos metieron en sus casas. Increíble. Nos llevaron a algunos hospitales, pero con la gente custodiando para que no fuera la policía a recogerlos, a matarlos allí. De ahí, siguió una etapa de lucha muy abierta. Mandan tropas para Oriente, para Santiago. La clandestinidad se hace mucho más dura. Frank es muy conocido, y entonces tenemos que llevar mucho cuidado con él en la clandestinidad. Yo era la que le manejaba el carro, y también hacía otras tareas: trasladar la dinamita, trasladar armas, y otras cosas. Haydée Santamaría y Armando Hart estaban allí por la dirección nacional, junto con Frank. Fidel los había mandado para allá, y de ahí seguimos en la lucha clandestina.

En diciembre asesinaron a cinco jóvenes, cuando estaban poniendo bombas de ruido. El 30 de noviembre había sido la insurrección, y el 30 de diciembre habían salido a la calle esos jóvenes a poner estas bombas, para recordar a los muertos del mes anterior.

Asesinaron a esos cinco muchachos, incluso a un muchachito de quince años que quiso ir de todas maneras. Lo torturaron y asesinaron. Fue horrible aquello. Las madres entonces hicieron una gran manifestación de mujeres, con carteles que decían: "Cese del asesinato de nuestros hijos". Eso lo organizó nuestro movimiento, la gente nuestra. Fue muy interesante, porque la consigna era salir de una iglesia, y atravesar toda la calle principal, vestidas de negro y con velo. Pero bueno, ahí se sumaron todas las mujeres, hasta las pordioseras. Y además, los hombres estaban a todo lo largo de las calles. Esto para ellos fue terrible.

Como ya habían movilizado tropas para Santiago, tropas de asalto, esa gente estaba aterrorizada. Fíjate que pasaron por la casa donde estaba Frank, por la ventana, y yo le digo: "cierra ahí, cierra ahí, muchacho", pero ellos no lo veían. En esa manifestación, Fran me dice: "no se te ocurra ir". Claro, el Estado Mayor estaba en mi casa. Hasta a Frank lo tenía yo en la casa. Pero le dije: "yo voy a ir sólo a sacar fotos".

Pero ¿qué pasa? Veo a las mujeres organizadas, vestidas de negro. Van bajando, y viene un jeep para asustar, frente a la manifestación. Ahí perdí la cordura, me tiré al medio, y empecé a discutir con un capitán de la seguridad y les gritaba: "¡pero ustedes no tienen madre!". Y grité: "¡a cantar el himno!". Y cantó todo el mundo, hombres y mujeres. Finalmente ellos no reprimieron, y nosotros fuimos hasta el diario, hicimos la denuncia, y salió en el diario del otro día.

Me dieron un regaño tremendo, muy duro. Tuve que sacar a Frank al otro día para la casa de enfrente. Era un barrio que todo entero conspiraba. Fueron a registrar mi casa. Ya desde abril a mi papá lo cogían preso a cada rato. Entonces tuve que ponerme completamente en la clandestinidad. Empezó una etapa de mucha represión. Asesinaban a jóvenes a cada rato. Hubo mucha lucha, mucho trabajo clandestino, organizar a la gente.
 
América Libre: ¿Cuándo se vinculó a la lucha en Sierra Maestra?
 

En febrero hicimos la primera reunión allá arriba, en la Sierra Maestra. Ya se habían repuesto de los muertos de Alegría de Pío, pero necesitaba mucho abastecimiento. Allí preparamos un informe cuando bajamos, de todo lo que hacía falta, y se comenzó de una forma regular el abastecimiento a la Sierra, que no era nada fácil, porque se cuidaba mucho la entrada a la Sierra. Tuvimos este primer encuentro, cuando fue el periodista norteamericano Matthews, y demostró que Fidel estaba vivo, pues los diarios decían que había muerto. Esto fue muy importante. Se reunió el movimiento ahí, y Fidel analiza cuál es la estrategia, y cuáles son las acciones que vamos a emprender. Fidel firma un manifiesto a la Nación, que se publica, se lanza, y todo el movimiento clandestino se va fortaleciendo. Los combates en la Sierra continúan, las tropas van tomándole armas al enemigo, va creciendo el Ejército Rebelde, sobre todo con campesinos que eran más fuertes, y conocían más aquello. Pero también con gente que estaba quemada en las ciudades, y los mandábamos para allá. Suben muchos de los mejores compañeros, de los más fogueados, varios de los que habían trabajado en el 30 de noviembre.

 Para mediados de junio del 57, asesinan al hermano de Frank. Estaban haciendo la campaña electoral, y va uno de los "tigres" de Masferrer haciendo su campaña. Preparamos una gran bomba en el lugar del acto, pero tuvimos dificultades porque ellos echaron muchos manguerazos de agua, parece que previendo esto; y en esa acción murió el hermano de Frank, el más chiquito, en un tiroteo con los esbirros. En el mes siguiente, asesinan a Frank, y al dueño de la casa donde él estaba. Poco antes nos habíamos visto.

Yo estaba muy quemada, clandestina completa, y él me planteó que tomara la coordinación de la provincia de Oriente. El coordinador, coordinaba propaganda, finanzas, acción, contacto con campesinos, contacto con obreros, con otras organizaciones, etc. Frank le escribe largas cartas a Fidel, con varias propuestas. Se había organizado la milicia en las ciudades, que realizaban acciones por células. Estos muchachos hacían un juramento que lo guardábamos en un lugar muy seguro. Él le propuso vinculaciones de la Sierra con la estructura militar de las ciudades. Pero cuando Fidel recibe esta carta, acababan de matar a Frank. Ése fue un golpe muy duro. Fidel dijo entonces: "¡qué bárbaros, no saben la inteligencia, los valores que han asesinado!".

Los tiempos se hacen muy difíciles. Hay mucha represión. Se hace un alzamiento en Cienfuegos, coordinado con nosotros. Fue un movimiento de marinos. Teníamos también contactos en la aviación, y a un compañero nuestro se le dio el nombramiento de jefe de trabajo con los militares.

 Se hicieron varias acciones en distintas provincias. Muchos compañeros murieron en esas acciones. Fidel sigue avanzando y consolidándose en la Sierra.

Estando todavía vivo Frank, le propuso a Fidel, para levantar un poco la presión sobre la Sierra, abrir un segundo frente en el norte de Oriente. Esto se inicia y fracasa-

Aprovechando que la acción del Directorio en abril, en el Palacio, había permitido conseguir muchas armas que quedaron sin usar, se mandó un poco para la Sierra, que se usó en la batalla de El Uvero. Pero cuando matan a Frank, había fracasado la cosa del segundo frente, y ya Fidel va organizando la idea de hacer una marcha hacia Occidente, como había hecho Maceo, con el Che, con Camilo.

En marzo del 58, yo voy a la Sierra. Ya me habían nombrado miembro de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio. Allí se discutió todo, si se hacía la huelga, que después fracasó…

En junio del 58 se crea el Segundo Frente. Nosotros apoyamos todo esto. Nos tocaba establecer contactos mantenerlos. En una reunión posterior a la huelga, yo cruzo para hacer el análisis. Raúl estaba en el segundo frente. Voy al segundo frente, y fue entonces cuando Raúl coge a 50 yanquis, marinos que iban de franco para santiago, administradores de algunas fábricas de la zona, sobre todo de níquel, madera, y azucarera. En ese momento se estaba bombardeando la Sierra de una forma tremenda, para aterrorizar al campesinado, y que repudiara al Ejército Rebelde.

Nosotros, por vía clandestina, obtuvimos fotografías de cómo los aviones cargaban bombas en las bases y luego nos bombardeaban.

 Allí les dijimos: "esto no es un secuestro, ustedes son los testigos internacionales que necesitamos, para que vean lo que hace su gobierno, y los que aquí están subordinados a él". Algunos de ellos decían: "nuestros taxis están haciendo esto". Llegaron periodistas de todo el mundo. Figúrate el gran escándalo: 50 yanquis ahí. Yo subí en esa ocasión, y ya me quedé. Estaba muy quemada. Raúl le planteó al Movimiento que debía quedarme allá, que no tenía sentido que yo volviera a la ciudad. Me quedé los seis meses de la guerra allí, en el Segundo Frente. De ahí surgió el romance, y nos casamos después del triunfo, el 26 de enero.

América Libre:
¿Cómo fue que se incorporó a la lucha por la organización de la mujer en la revolución?

En ese momento no se me ocurría nada de eso. Yo realmente no pensaba en mujer y en hombre, porque realmente en toda la lucha había dirigentes mujeres, no era yo sola. Se trabajó de manera muy integrada, entonces no habíamos pensando en nada de mujeres.

América Libre:
Sin embargo, cuando el Che escribe sobre el papel de la mujer en la guerrilla, le atribuye un rol fundamentalmente de carácter de apoyo logístico.

Sí, hubo un gran debate sobre eso entre las mujeres, y Fidel apoyó. Se creó un pelotón femenino en los seis últimos meses de la guerra. En realidad, muchas mujeres se incorporaron. En la clandestinidad, eran muy importantes.

En esos tiempos se usaban esas faldas anchas, que tenían vuelos abajo, y eran muy útiles para llevar las bombas, las armas. En todo esto, las mujeres iban siempre con los jóvenes. Pero además, para realizar un atentado, siempre considerábamos que se veía mejor una mujer. Ya al final de la guerra se daban cuenta que la mujer estaba metida también, entonces fue igual. En la montaña, las mujeres fueron mensajeras, en muchos casos. Fidel tuvo mensajeras excelentes, y amuchas las asesinaron. Era una cosa muy peligrosa. También hubo mujeres en la parte logística. Y también fueron cuando se comenzó a pedir médicos, dentistas, abogados, para las cosas de las leyes de la pequeña reforma agraria que comenzó allí. Por otra parte, cuando tuvimos la primera reunión con Fidel, él planteó la necesidad de que haya un movimiento fuerte de resistencia cívica, porque teníamos mucho apoyo de la población. Y mucha gente respondió a esto. Se hizo un gran movimiento de resistencia cívica con gente de todo tipo. Muchos de ellos después de comprometían y entraban al movimiento, y otros colaboraban desde allí. A muchos lo mataron. Mucha gente trabajó en eso. El tiempo que yo estuve clandestina, fui a no sé cuántas casas. Ellos cuidaron a Frank, después a mí. Era un riesgo grande. Sin embargo, mucha gente trabajó en eso.

En el año 58, las mujeres que están en la Sierra le plantean a Fidel que cuándo les toca las armas a ellas, que ya llevan un año ahí. Han sido mensajeras, encargadas, han subido montañas, han estado en las condiciones más difíciles, han estado organizando campamentos, cocinas, talleres. Entonces Fidel dice que tienen razón, y él mismo las entrena a las que llevaban más tiempo y tenían más condiciones. Se crea un pelotón femenino, que fue exitoso desde el primer momento, y que trabajó ahí hasta el final de la guerra.
 
América Libre: ¿Y qué le sucedió después del triunfo?

Después del triunfo, yo pensé que iba a ir para una fábrica, a la cosa del desarrollo. Pero bueno, al principio me pusieron a dirigir una estación de radio, que se le puso Radio Rebelde después. Acuérdate que todavía éramos capitalistas. Eran unos momentos de transición bastante difíciles, porque teníamos que estar en los centros de trabajo, evitar que se filtrara lo contrarrevolucionario en la información, y yo de eso no sabía nada. Eso fue en los primeros meses, fui directora ahí. Ésa era una estación que tenía mucha gente que había trabajado en la clandestinidad. Y que habían trabajado con nosotros.

Pero bueno, las mujeres fueron muy apasionadas de la revolución desde el primer momento. Imagina tú que el primero de enero, antes de salir de Santiago para La Habana, Fidel plantea fundamentalmente que tendremos la educación gratuita y para todos, la salud gratuita y para todos, el respeto a los derechos de la mujer y su plena participación. Que las mujeres habían participado en la guerra, y tenían que seguir participando. El resultado es que las mujeres muy pronto comienzan a organizarse, a querer participar en toda la obra revolucionaria.

 Entonces, empiezan a acercarse a mí, a Haydée, a otras compañeras que conocían. A Haydée Santamaría la nombran al frente de Casa de las Américas, y entonces me dice, sigue eso, ayuda a que se organicen las mujeres. Se habían organizado las Madres de los Mártires, organizaciones campesinas de mujeres. Me viene a ver una compañera del Partido Socialista Popular, que me dice que iba a haber un congreso en Chile por los derechos de la mujer y el niño. Ya se habían acercado otras mujeres con la idea de crear una organización femenina. Yo me quedé de una pieza. Pregunté: ¿una organización de mujeres solas? ¿y para qué? Me dicen: por la discriminación de la mujer, y por los problemas que tiene la mujer para poder hacer algo. Yo dije: entonces tenemos que hacer una de negros también. En ese momento, te digo que yo no entendía muy bien la cosa. Aunque claro, una había estado en el monte. Había visto hasta dónde llegaba la situación de la mujer campesina, y una fue empezando a trabajar con ella.

América Libre:
¿Pero tú no piensas que hay una cultura machista que sobrevive hasta hoy, inclusive en el marco de la revolución?

Sí, y es difícil ir cambiando. Mira, ese proceso viene de hace miles de años, desde que la mujer se convirtió en propiedad, prácticamente. La mujer se convirtió en propiedad, porque era la que garantizaba la seguridad de los hijos, de que esos hijos eran de esa mujer. La mujer fue siendo una seguridad en cuanto a la procreación, a la multiplicación de la familia. Pero de esta misma forma, en la medida en que fue evolucionando la sociedad, se fue quedando relegada a estos papeles. Cuando las personas entran a estudiar, la mujer no tiene esa oportunidad. Esto lo discutimos muy fuerte ahora en la cumbre de El Cairo. Decíamos: si ustedes quieren disminuir la población, la mujer tiene que saber qué significa la planificación familiar. Para eso tiene que saber leer y escribir y tener un nivel de cultura suficiente.

Pero lo interesante es que después de la década de la mujer, que hicimos del 75 al 85, los resultados fueron importantes. Ésa fue una iniciativa que planteó la FDIM (Federación Democrática Internacional de Mujeres), que es una organización con status consultivo en las Naciones Unidas: la propuesta que el 75 fuera el año de la mujer. Juego allí decidimos que fuera la década de la mujer, y se planteó que en el 95, antes de terminar el milenio, tendríamos esta reunión que se hará en Beijing.

En el caso de Cuba, tenemos ganada una parte enorme de la batalla. Eso ha ayudado, porque demuestra que se puede. En un país chiquito, bloqueado, agredido por los EE.UU., amenazado, atacado, se han dado avances en la participación de la mujer. En ese sentido, es un ejemplo.

Aunque para nosotros ha sido todo muy duro, y éste es un momento muy difícil. Porque en este período especial, la cosa cotidiana recae mucho todavía sobre la mujer. A pesar de que hemos avanzado, el machismo sigue, incluso en la mente de la mujer también.

¿Sabes qué pasa? Que el estereotipo es terrible. Las madres afectan más al varón, porque según esta tradición, las madres educan a los niños en que "tú no puedes llorar", no se le atiende la afectividad, se lo manda a la calle a jugar, mientras la niña aprende, le enseñan a hacer cosas. Esto tú puede verlo como una esclavitud también, pero en realidad, la mujer se puede desarrollar mucho más rápidamente. Incluso en nuestra sociedad, que es una prueba fantástica de que estos estereotipos quedan.

 Nosotras, en la Federación de Mujeres Cubanas, luchamos mucho para educar igual a la mujer y al varón, para desarrollar la autoestima de la mujer. Por suerte, desde el primer momento, creamos los círculos infantiles, donde se educa igual al niño y a la niña. Pero ya en la primaria, pesan el estereotipo de algunos maestros, y de la familia. Eso cuesta trabajo.

Mira, yo tuve que pelearme con la gente, para que no se dieran en los círculos infantiles juguetes de varón, y juguetes de hembra. Si yo a los Reyes les pedía una bicicleta, una pistola y una muñeca… ¿por qué los niños no pueden tener una muñeca, y las niñas una pistola?

Esto se fue abriendo paso a la fuerza, porque algunos papás se escandalizaban cuando veían a los niños con una muñeca. Trabajamos mucho con educación sexual. La mujer tenía quince hijos en el campo, a los treinta y seis años parecía de setenta, y se moría joven. Eso fue muy rápido, lo pudimos hacer.

Tuvimos que legalizar el aborto, para acabar con las muertes por aborto, y poner en el Código Penal que eso se podía hacer nada más que en los hospitales y con médico. El que viola eso tiene penas altas. Y también brindamos el servicio de anticonceptivos, muchos de los cuales son gratuitos. Tú te vas a poner un anillo, y es gratuito.

Estos avances fueron acompañados de la educación popular, que se hizo desde el primer momento. Educación popular, que en muchos casos, la impartieron analfabetos. En las montañas, en el primer año, las mujeres con sus manos levantaron hospitales, escuelas, círculos infantiles. Después, hacían guardia para que no se los quemara la contrarrevolución. Se habían ido la mitad de los médicos. Quedaban muy pocos médicos, y a la vez queríamos garantizar la salud gratuita para todos. Muchos médicos nunca habían estado en la montaña. Nosotros ganamos a las mujeres, multiplicando la acción de los médicos. Creamos postas sanitarias. Esas mujeres, que en muchos casos eran analfabetas, aprendieron cómo hervir el agua, la leche. Hicimos campañas de vacunación masiva. Enseñamos también a los maridos, que tenían que llevar a las mujeres cada mes a consultas por maternidad, y que tenían que parir allí.

Claro que enseguida se dieron cuenta que así había menos muertes, y eso avanzó muy rápido. Así que la mujer aportó mucho y ganó mucho prestigio. Es por eso que estoy segura que vamos a lograr salvar esta situación actual, con bastante sacrificio. Y en esta hora de sacrificio, la mujer es realmente formidable.

29 junio, 2007

Logran eliminar el HIV de células infectadas



Científicos alemanes anunciaron que lograron un "hito biotecnológico", al extraer por primera vez los genes del virus del Sida de células humanas, en experimentos realizados en laboratorio, mientras sus pares de Argentina manifestaron un "optimismo cauto" sobre el tema.

"Conseguimos eliminar el virus de las células, algo que no había sido logrado nunca antes. Es un hito biotecnológico", afirmó Joachim Hauber, del Instituto Heinrich Pette de Virología e Inmunología Experimental, en la ciudad alemana de Hamburgo, según publica el último número de la revista Science.

En la investigación participó también el Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética, de Dresde.

El informe menciona esperanzas moderadas acerca del desarrollo de una terapia contra el Sida, que no sólo contenga la multiplicación de los virus, sino que cure la enfermedad.

Hasta ahora, la infección con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) era considerada irreversible, pero este agente es un retrovirus, que inserta su ADN en el genoma de las células humanas a las que infecta y, según Hauber, existe una moderada esperanza de desarrollar en un plazo de 10 años una terapia para humanos.

El experto adelantó que el próximo paso es realizar tres años de experimentos con ratones y a continuación iniciar amplios estudios con pacientes, en Hamburgo.

El infectólogo argentino Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped y de la Sociedad Internacional de Sida, dijo que "se trata de un estudio preliminar interesante, ya que intenta desacoplar el virus del sida de las células".

"El experimento tuvo éxito en la primera fase, llamada in vitro, y esto abre el camino para que pase en el modelo animal y luego en humanos si es que funciona bien", recalcó Cahn.

El médico infectólogo advirtió que "no es una noticia que le va a cambiar la vida a los pacientes que sufren HIV actualmente, pero es un nuevo descubrimiento auspicioso, por el cual hay que tener un optimismo cauto".

"Es difícil afirmar, independientemente de los resultados, si va a ser bueno en los seres humanos, hay veces que en los animales es seguro pero no en los humanos", aclaró.

Luego agregó que "el objetivo es que todos los pacientes puedan suspender sus tratamientos; todos los descubrimientos se dirigen hacia ese objetivo por lo que hay que tener un moderado optimismo".

El estudio aprovecha una característica de determinadas enzimas naturales, denominadas recombinasas CRE que, como una tijera, cortan el ADN en determinados sitios y lo vuelven a unir, ya que reconoce una secuencia de bases de ADN específica y actúa justamente allí.

El genoma del virus del Sida tiene en ambos extremos dos secuencias idénticas, perfectamente conocidas, que casi no sufren modificaciones aún en el caso de mutaciones del VIH.

En estos sectores, Frank Buchholz y colegas en Dresde utilizaron la tijera molecular, y para adaptarla al objetivo la enzima tuvo que ser modificada a través de 120 generaciones de recombinasas.

Así, los biólogos moleculares pudieron "cultivar", a partir de la recombinasa CRE, la recombinasa TRE, que ataca exactamente las secuencias de los extremos del virus del Sida y "el fragmento recortado es degradado por la propia célula", por lo cual queda libre del virus, explicó Hauber.

En caso de que el método pueda ser desarrollado en una terapia, sería posible un tratamiento de los pacientes con Sida, aunque sería muy complicado, dijo el científico.

Hauber consideró que se deberían obtener células madre de la sangre del paciente y limpiarlas de los virus en el laboratorio y luego serían reintroducidas en el paciente y deberían regenerar su sistema inmune.

Pese a que de esta manera muy probablemente no se puedan eliminar del cuerpo todos los VIH, Hauber espera que se logre un retroceso de la carga viral tal que la infección esté controlada, aunque aclaró que "esto es medicina de alta tecnología, que no se puede administrar en forma de píldora".

Buchhaolz agregó que en el caso de que se produzcan mutaciones en las secuencias de los extremos del virus del Sida, las recombinasas podrían ser adaptadas rápidamente, con lo que se dispondría de una serie de enzimas diferentes, que podrían ser combinadas y desarrolladas rápidamente.

En comparación con los costos de una terapia antirretroviral convencional, que fácilmente supera los 15.000 euros anuales, este nuevo tratamiento sería más barato.

Crean bacteria sintética en laboratorio

Washington, 29 jun (PL) Un grupo de expertos logró producir con éxito una bacteria diseñada al transferir material genético de otra, indica un artículo divulgado en la revista Science.

Ambos microbios son idénticos, destaca el texto, que también afirma como los científicos pretenden usar su técnica para diseñar bacterias a medida y con ello contribuir a la solución de muchas de las enfermedades del planeta.

Craig Venter, pionero en la secuenciación del genoma humano y autor principal del trabajo, expresó que gráficamente el experimento equivale a transformar una computadora Macintosh en una PC, insertando un nuevo software.

El científico, quién dirige su propio instituto en Rockville, Maryland, agregó que espera poder crear células artificiales.

En las páginas de Science se expone paso a paso el proceso seguido. El minucioso aislamiento del genoma de la bacteria donante, "lavado" una y otra vez de proteínas, tratado con agentes que lo hicieran resistente a determinado antibiótico.

Todo ello, con el máximo cuidado para prevenir contaminaciones y no romper el ADN. La bacteria que sobrevivió portaba sólo los genes que habían sido implantados.

Hechas todas las comprobaciones, se determinó que los profesionales consiguieron realizar un trasplante genómico, y con ello crearon una especie nueva. Se ha subido un peldaño importantísimo hacia la viabilidad de la biología sintética, resalta el documento.

Sin embargo, los especialistas no están seguros en cómo el nuevo ADN reprogramó parte de la bacteria o qué pasó con el código genético original.

"Creo que no sabemos con certeza cómo el genoma donante toma el control", dijo el investigador Ham Smith del Instituto Venter.

Científicos identifican una enzima que podría combatir el autismo

Jueves, 28 junio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

Investigadores estadounidenses han revertido los síntomas del retraso mental y el autismo en ratones, inhibiendo una enzima que afecta las conexiones entre las células cerebrales, dejando entrever un posible tratamiento a esas enfermedades.

Tras una serie de experimentos en ratones, los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) demostraron que podían revertir los daños cerebrales presentes en el llamado síndrome X Frágil, inhibiendo una enzima clave del cerebro llamada PAK, según un estudio publicado este miércoles en la revista de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).

En los seres humanos, el síndrome X Frágil (FXS) es la principal causa de retraso mental y la razón genética más común del autismo, el complejo y devastador desorden que está siendo diagnosticado en un creciente número de niños.

El estudio permite esperar que el daño cerebral visto en niños de esas condiciones pueda ser revertido e identifica un objetivo para futuros tratamientos. "Esto abre un nuevo camino para la investigación médica con vistas a obtener tratamientos", dijo Susumu Tonegawa, neurocientífico del MIT en Cambridge y principal autor del estudio.

Para realizar este estudio, los investigadores comenzaron a modificar genéticamente un grupo de ratones afectados por el síndrome X Frágil. Los ratones seleccionados tenían los mismos síntomas que los niños afectados: hiperactividad, déficit de atención, comportamientos repetitivos y debilidad en su habilidad para establecer relaciones sociales.

Luego, los científicos cruzaron estos ratones con otro grupo de ratones modificados genéticamente para inhibir la enzima PAK, vital en la creación de conexiones entre las neuronas. Partieron de la hipótesis de que estas dos anomalías se anularían, y es exactamente lo que sucedió. Los estudios sobre los ratones nacidos de ese cruce mostraron que la inhibición de la enzima PAK permitió restaurar la comunicación entre sus neuronas, corrigiendo los problemas de comportamiento.

"Es muy esperanzador porque esto sugiere que los inhibidores de la enzima PAK podrían ser utilizados con fines terapéuticos para anular los problemas presentes en los niños afectados con el síndrome X Frágil", afirmó Eric Klann, profesor en ciencias neurológicas en la Universidad de Nueva York.

© IBLNEWS. New York 2007

Hawaiano conquistó la ola "El Gringo" en Campeonato Mundial de Surf

 
Viernes 29 de junio de 2007 

 
Andy Irons se título campeón de la cuarta fecha del mundial corrida en Arica


Confirmando todas sus capacidades sobre la ola El Gringo, el hawaiano Andy Irons se consagró como el indiscutido campeón de la cuarta fecha del tour mundial de surf "Rip Curl Pro Search Arica 2007", que durante dos semanas mantuvo la atención del planeta puesta en nuestra ciudad.

El surfista de 28 años (cumple los 29 el próximo 24 de julio) demostró a lo largo del torneo todas sus condiciones sobre su tabla y ratificó porqué ha sido campeón mundial en tres oportunidades.

En la manga de la gran final, cuya duración tuvo 30 minutos, Irons se lució sobre la cresta de la ola y derrotó sin mayores contratiempos al estadounidense Damien Hobgood, con una puntuación de 16.84 sobre 8.67.

EN SEMIFINALES

Incluso en la manga de semifinales, Irons tuvo la gran oportunidad de exhibir todo su talento al dejar en el camino al actual líder del ranking mundial como es el australiano Mick Fanning, con una escasa diferencia de un punto y en la cual ambos se fueron literalmente tubo a tubo.
Fanning al salir del agua no le quedó más remedio que reconocer el triunfo de Irons y precisar que se iba feliz por su actuación, "aunque me hubiese gustado avanzar hasta la final", sostuvo el deportista que de todas maneras conserva el estatus de puntero del circuito de la Asociación de Surf Profesional (ASP).

TODO FAVORABLE

Luego de que el miércoles no se realizara competencia en la ex isla El Alacrán, se temió que ayer nuevamente las condiciones climáticas no fueran las mejores. Sin embargo, justo a las 7.45 horas los jueces dieron el visto bueno para que se largara la sexta jornada, la que a la postre fue la última de la cuarta fecha del circuito mundial.

La fecha final en la península se abrió con las tres mangas de cuartos de final, que habían quedado suspendidas tras el cierre de la jornada del martes.

Así y tras completarse la cuatro baterías, se definieron los semifinalistas: Irons ante Fanning y los hermanos gemelos JC y Damien Hobgood, por lo que a la postre se clasificaron para la disputa del título Irons y Damien Hobgood.

Y después de 30 intensos minutos en el agua, el surfista oriundo de Hawai confirmó todo su nivel para quedarse con el triunfo, los 30 mil dólares en premio y los 1.200 puntos para el ranking mundial.

CLAUSURA

Todo se cerró en la ex isla con una verdadera fiesta, que fue animada por la banda de bronce que dispuso la Municipalidad de Arica, que a través de Nixon Hip, en representación del alcalde Carlos Valcarce, clausuró este certamen que permitió a Arica posesionarse a nivel mundial.

Y obviamente no podía faltar una llama, un camélido doméstico de la zona precordillerana, ya que durante toda la promoción del campeonato y posteriores transmisiones por internet fue prácticamente la mascota. Claro que el animal no acompañó mucho, ya que se negó a subir al escenario, pero su presencia no pasó inadvertida para los lentes de los medios, que tomaron las mejores imágenes para ser reproducidas en todo el mundo.

Exitosa prueba de cohete intercontinental ruso

Actualizado 3:00 A.M. (hora local)

  La Habana, viernes 29 de junio de 2007. Año 11 / Número 180

Periódico Granma

MOSCÚ, 28 de junio.— Rusia efectuó hoy una exitosa prueba del misil balístico intercontinental Bulavá-M, que fue lanzado desde un submarino nuclear de la Flota del Norte en posición sumergida en el mar Blanco, y dio en el blanco previsto en el polígono Kurá, península de Kamchatka, costa del Pacífico, a varios miles de kilómetros de distancia, reportó EFE.

Moderno misil ruso con alcance de 8 000 kilómetros.

Un portavoz de la Armada indicó que, según los servicios técnicos de observación y control, "el vuelo transcurrió sin contratiempos lo cual demuestra que los esfuerzos de la industria de guerra y los militares que crearon esta última versión modernizada del misil, han sido todo un éxito", puntualizó Interfax.

La prueba se produce a solo tres días de una visita del presidente ruso Vladímir Putin a EE.UU., para una cumbre con su colega George W. Bush, en medio de la polémica entre ambos países por los planes del Pentágono de instalar su escudo antimisiles cerca de las fronteras rusas en Europa del Este.

Los Bulavá, diseño y producto del Instituto de Tecnología Térmica de Moscú, tienen un alcance de 8 000 kilómetros y pueden portar hasta 10 ojivas nucleares de guiado autónomo.

Embajador de EE.UU. en Venezuela descarta extradición de Posada Carriles

Actualizado 3:00 A.M. (hora local)

  La Habana, viernes 29 de junio de 2007. Año 11 / Número 180

Periódico Granma

"El señor Luis Posada Carriles no es ningún peligro inminente para nadie", decretó el embajador saliente de Estados Unidos en Venezuela, William Brownfield, en declaraciones al diario Panorama, dejando claro que la administración Bush ya determinó que no entregará al terrorista internacional a la justicia venezolana.

"El señor Posada Carriles es un hombre de 79 años, que según parece padece de cáncer, es bastante evidente que no es ningún peligro inminente para nadie", declaró el diplomático imperial, usando los propios argumentos presentados por los abogados mafiosos de Posada ante los tribunales.

En una llamada "gira de despedida", antes de iniciar funciones como embajador en Colombia, el representante bushista visitó al estado Zulia, donde su país desarrolló actividades injerencistas.

Hecho singular, mientras el gobierno venezolano espera respuesta, desde hace dos años, a su solicitud de extradición, Brownfield tomó la iniciativa de descartarla. "El caso presentado por el Gobierno venezolano no es suficiente para permitir la extradición de Posada Carriles", declaró sin fundamentar su afirmación.

Descartando una decisión del Departamento de Justicia que dirige Alberto Gonzales, socio de Bush y responsable jurídico del uso de la tortura por los servicios de inteligencia norteamericanos, rebajó el debate a nivel de fiscales.

"Sería conveniente algo de consulta o diálogo de fiscal a fiscal, el fiscal responsable para extradición en Venezuela con su par de Estados Unidos, si no dialogamos, no vamos a tener resultados en materia de extradición", dijo.

Luis Posada Carriles, torturador, asesino y terrorista confeso, no ha sido acusado de terrorismo después de más de dos años de estancia en EE.UU. donde entró de manera ilegal.

Las declaraciones del embajador norteamericano contradicen por completo las promesas del subsecretario de Estado, Thomas Shannon, quien aseguró recientemente a la OEA que su Departamento de Justicia todavía seguía con investigaciones acerca de Posada Carriles.

Un mes después de las declaraciones de Shannon, nada nuevo ha ocurrido en el caso del delincuente que sigue en Miami, conspirando más que nunca con sus cómplices y financistas de siempre. (JGA)