20 noviembre, 2006

El Partenón reclama sus mármoles

El British Museum se niega a devolver los fragmentos expoliados del monumento griego

LOURDES GÓMEZ  -  Londres
EL PAÍS  -  Cultura - 19-11-2006

La campaña internacional por la reunificación de las esculturas del Partenón ha tomado altura con el retorno voluntario, este mes, de un fragmento de la Acrópolis ateniense que conservaba una familia sueca desde hace un siglo. Es la segunda pieza del mutilado monumento histórico que recupera el Gobierno griego en 2006 y una prueba más del cambio de actitudes sobre la polémica cuestión de restitución de tesoros arqueológicos. El British Museum resiste, sin embargo, la presión internacional para devolver los llamados mármoles Elgin, la colección más importante del Partenón fuera de Grecia.

Birgit Wiger-Angner, pensionista sueca de 89 años, devolvió a las autoridades griegas, a mediados de mes, un fragmento de mármol que su bisabuelo había recogido de la Acrópolis de Atenas. Es una pieza decorativa, pequeña pero muy simbólica, del templo de Erecteion. "Espero que sirva de señal para mucha gente en Europa. El British Museum debería devolver sus originales del Partenón a Grecia, donde realmente está su hogar", dijo la octogenaria mujer el pasado día 10.

Wiger-Angner respondía con su simbólico y voluntario gesto a la campaña internacional por la reunificación de las esculturas del Partenón, que tuvo su primer gran éxito este mismo año. El pasado 4 de septiembre, la Universidad alemana de Heidelberg hizo entrega al ministro de Cultura griego, Georgios Voulgarakis, de otro pequeño mármol del Partenón. Es un relieve exquisitamente tallado del pie de un varón, de 10 centímetros de largo, procedente del friso norte del monumental complejo que, en 1800, aún conservaba el 50% de sus esculturas originales. Es también el primer fragmento del Partenón que recuperaba Grecia desde hace 200 años.

"La devolución voluntaria de ambos fragmentos demuestra que la cooperación entre museos, individuos y países es el camino a seguir. Representa un cambio de actitud mental que va prevaleciendo internacionalmente. La gente está ahora dispuesta a considerar la restitución de tesoros artísticos a un nivel que no se podía plantear hace cinco años", señaló esta semana Freddie New, portavoz del Comité Británico por la Reunificación de los Mármoles del Partenón. "Es un buen momento", añadió, "para retomar la cuestión. La construcción del nuevo Museo de la Acrópolis de Atenas ha entrado en su fase final y se procederá gradualmente a su apertura a lo largo de los próximos 12 meses". El Gobierno griego aspira a reunir en este museo la colección del Partenón actualmente desperdigada en ocho instituciones europeas, incluidos el British, Louvre y del Vaticano. Londres, sin embargo, desatiende la petición de Atenas y preserva en el British las esculturas que lord Elgin, embajador británico en el Imperio Otomano, removió del friso del Partenón entre 1801 y 1805. Se exhiben permanentemente en el museo desde 1816 y su restitución a Grecia requiere la autorización del patronato y la aprobación del Parlamento de Westminster. Ni unos y ni otros están dispuesto a claudicar. Tampoco ha tocado fondo entre las autoridades británicas la oferta de Atenas de intercambiar los polémicos frisos por otras antigüedades griegas.

El actual director del British, Neil MacGregor, defiende el statu quo en tanto que "los mármoles se pueden contemplar gratuitamente en Londres en el contexto de la historia del mundo".

18 noviembre, 2006

Millones de africanos se desplazarán a Europa por los efectos del cambio climático

Ivan M. García, Barcelona / Efe, Ginebra

Las mujeres y las niñas son las encargadas de recoger el agua de los pozos en África. Destinan una media de tres horas diarias a esa tarea debido a la sequedad de la que adolece el continente.

"Las sequías provocadas por el cambio climático ya han empezado. Dentro de poco, esas crías tendrán que destinar muchas más horas que ahora. Seguramente, las restarán de su tiempo para recibir una educación", señala Elena Domínguez, de la Fundación IPADE.

Este es uno de los cambios sociales que generará el calentamiento global a pequeña escala. A grande, y según anunció Greenpeace en la Cumbre que finaliza hoy en Nairobi, provocará el desplazamiento de millones de africanos.

Miles de habitantes de Malí y Níger emigraron a otros lugares durante la década de los años setenta debido a las sequías que azotaron brutalmente la región.

"Lo mismo sucederá ahora; pero a nivel continental. Los africanos no emigran, a diferencia de los latinoamericanos, para conseguir empleo. Lo hacen cuando el clima no les permite cultivar la tierra o mantener su ganado. Y eso es lo que está propiciando el cambio climático", asegura la responsable de Proyectos de Desarrollo en África de la organización Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), Carlota Muñoz.

Medidas de choque

Ante ello, Greenpeace exigió en Nairobi (Kenia) que se tomen medidas urgentes para reducir las emisiones de CO2 y evitar que la temperatura del planeta ascienda más de 2ºC. En ese momento, el calentamiento del planeta sería extremadamente peligroso.

"Es necesario que los países industrializados reduzcan sus emisiones a corto, medio y largo plazo, un 30% para el 2020," señalan en la organización ecologista. Recogiendo el agua de lluvia, África podría combatir las sequías. Las precipitaciones de Kenia podrían abastecer seis veces a su población.

Las organizaciones ecologistas pidieron "una clara señal al mundo" de que la lucha contra el calentamiento no va a perder pulso. La emisión de gases de efecto invernadero en EE UU aumentaron un 0,6% de 2004 a 2005. El 83% procedía de combustibles fósiles.

El clima amenaza con la extinción de aves. El mayor peligro es para los pingüinos de las islas Galápagos y el águila imperial en España. "Los líderes del mundo no actúan a la altura del reto ético que es la lucha contra el calentamiento global", expuso un alto cargo de la ONU.

Son dos: la revisión del prototocolo de Kioto y la propuesta de Rusia de permitir compromisos voluntarios de reducción de gases contaminantes.El secretario general de la ONU, Kofi Annan, lo dejó claro: "Destrozará cosechas, destruirá ecosistemas y extenderá enfermedades".

El tráfico, la gran amenaza de los "invisibles" indios


Son pobres y viven en la calle. Eso los convierte en las principales víctimas de los atropellos que cada año dejan miles de víctimas en el país.

MIGUEL ÁNGEL GAYO Millones de personas "invisibles" viven en las calles de la India expuestas a los peligros del tráfico. La noche es el peor momento para ellas, porque duermen en las aceras o en los laterales de las carreteras, con el riesgo constante de ser arrolladas. Pocas veces se habla de ellos, pero el reciente caso de un joven de Bombay que conducía ebrio y mató a siete trabajadores que dormían en la cuneta ha sacado a la luz sus historias.

En aquella ocasión, todo ocurrió en la madrugada de un sábado y, al igual que otros miles de jóvenes de buena familia en la mayor ciudad de la India, Alistair Perreira y sus amigos decidieron terminar su juerga nocturna bebiendo alcohol mientras regresaban a casa en coche.

Al atravesar una carretera en obras, Alistair -un estudiante de ingeniería de 21 años que, para colmo, más tarde presentaría un carné de conducir supuestamente expedido cuando tenía 15- perdió el control del vehículo y arremetió contra un grupo de trabajadores con el trágico resultado de siete personas muertas y nueve heridas.

Hace cuatro años fue el "chico malo" de Bollywood -el emporio cinematográfico de la India-, Salman Khan, quien tras una noche de copas atropelló a cinco personas, de las que una murió en el acto, y huyó del lugar del accidente para entregarse al día siguiente a la Policía.

Sin testigos

Sin embargo, al juicio, reanudado recientemente, sólo acudirán cinco de los 65 testigos que se presentaron al comenzar el proceso, tal vez por temor a represalias o simplemente por desconfianza de una Justicia con fama de lenta y corrupta.

A pesar de que estos dos casos han acaparado la atención pública y han impulsado a la Policía de Bombay a poner en marcha un sistema de vigilancia que intentará evitar que se repitan, lo cierto es que cada año 86.000 personas mueren atropelladas en la India.

En las congestionadas calles de ciudades como Calcuta, donde a veces la única frontera que separa al millón de privilegiados con coche propio de los 3 millones de pobres de solemnidad es el cristal de la ventanilla de un automóvil, resulta normal ver a gente durmiendo en posturas inverosímiles en la mediana de una autopista.

En Nueva Delhi, un conductor sorprendido por la Policía conduciendo ebrio debe pagar una multa de 2.000 rupias (unos 35 euros); si reincide antes de tres años, la sanción asciende a 3.000 rupias y se abre la posibilidad de afrontar hasta dos años de prisión.

Eso sólo pasa, claro está, siempre que el conductor sea sorprendido in fraganti y se demuestre su incapacidad para seguir conduciendo, lo que raramente ocurre.

Es un riesgo que muchos indios con el poder adquisitivo suficiente para permitirse un coche deciden correr, sobre todo cuando se trata de jóvenes de entre 18 y 25 años que quieren vivir la noche a tope, sin pensar en las consecuencias, y tienen siempre presente la posibilidad de salir del aprieto con un soborno.

En calles y cunetas

En el otro extremo está la gente que vive en la calle y que, al caer la noche, no tiene mejor sitio que las aceras o las cunetas para dormir, o bien se ven obligados a vivir junto al edificio en el que trabajan como albañiles, la carretera que están reparando o el puesto callejero con el que se ganan la vida.

Se convierten entonces en simples obstáculos en el camino que un conductor poco avezado o bajo la influencia del alcohol a veces no puede sortear, como le ocurrió al joven Alistair.

La contaminación es otro peligro real que puede costar la vida a quienes deben convivir con un renqueante parque móvil compuesto por coches anticuados, motocicletas sobrecargadas, motocarros y autobuses que pasan, rozándolos a veces, junto a estos ciudadanos indefensos.

Son nada menos que cinco millones en Bombay, tres en Calcuta y dos y medio en la capital, Nueva Delhi, pero no cuentan mucho para una sociedad que está descubriendo los placeres del consumismo, la vida urbana y la velocidad, y para la que no existen los semáforos, ni tampoco los pobres.


Google, Yahoo y Microsoft se unen para mejorar la búsqueda de webs

17/11/2006 - 18:59
IBLNEWS, AGENCIAS
 
Google, Yahoo y Microsoft, rivales en las búsquedas en internet, formaron una inusual alianza el jueves para impulsar un estándar común respecto a la localización de páginas web, encaminada a que los webmasters, o creadores de páginas web puedan informar más fácilmente a los motores de búsqueda sobre el contenido de los sitios.

Yahoo y Microsoft anunciaron que ambos apoyarán el protocolo de Google "Sitemaps 0.90" en lugar de usar diferentes estándares para lo que presentan los webmasters al subir un sitio a la red.

Google lanzó su primer protocolo Sitemaps en junio de 2005.

Un Sitemap es un archivo de sitio web que funciona como un marcador para motores de búsqueda para "arrastrar" ciertas páginas. Permite a los webmasters hacer una lista de sus direcciones en línea, llamadas "URLs", junto con datos tales como la última actualización de la página.

El protocolo Sitemaps usado por Google ha sido ampliamente adoptado por muchos sitios web, incluyendo los de la Fundación Wikipedia.

15 noviembre, 2006

Seis barcos japoneses parten para la caza anual de ballenas en medio de las críticas de los ecologistas

Seis barcos japoneses han partido hoy del puerto de Shimonoseki, en el oeste del país, para iniciar la temporada anual de caza de ballenas en la Antártida, en medio de las críticas de las organizaciones ecologistas.
La expedición, calificada de científica por las autoridades japonesas, está compuesta por el barco Nisshin Maru, de ocho toneladas, y otras cinco embarcaciones, con una tripulación total de 260 hombres.
Según el Instituto japonés de Investigación sobre los Cetáceos, el objetivo es capturar 860 ballenas, de ellas 850 "minke" y diez rorcuales comunes, para llevar a cabo investigaciones sobre su edad, contenido de sus estómagos, productos químicos detectadosen sus cuerpos y su relación con los humanos
.
Sin embargo, las organizaciones ecologistas han vuelto a denunciar que su fin es meramente comercial, pues la carne de las ballenas regresará a Japón metida en cajas y será vendida como producto alimentario.
Keiko Shirokawa, portavoz de la asociación Greenpeace, confirmó a Efe que la partida de los balleneros se produjo esta tarde y aseguró que este año se cazarán muchas más ballenas que en otras temporadas porque Japón ha aumentado su cuota.
Los barcos salieron de Shimonoseki para llevar a cabo sus capturas en el llamado "santuario de ballenas" de la Antártida, concretamente en la latitud 60 grados sur y longitud 145 grados oeste, y está previsto que regresen a Japón a mediados de abril.
Miembros de Greenpeace acudieron a ese puerto, aunque no trataron de impedir la salida de los balleneros, según Shirokawa. Aunque la captura de ballenas iniciada por Japón en 1987 está autorizada por la Comisión Ballenera Internacional con fines de investigación, los ecologistas aseguran que se trata de una forma encubierta para la caza comercial, pues la carne de los cetáceos es vendida para el consumo interno.
Los pescadores japoneses, por su parte, argumentan que la carne de cetáceo forma parte de la dieta tradicional nipona y que la presencia excesiva de ballenas "minke" representa una amenaza ecológica porque reduce las poblaciones de los peces más pequeños que les sirven de alimento.
"Decir que se trata de una investigación es un insulto para la ciencia y para los japoneses", aseguró Junichi Sato, responsable de Greenpeace para la campaña contra la caza de ballenas. La organización ecologista, además, denunció que el 70 por ciento de los japoneses se oponen a la caza de cetáceos en el Antártico y que el 95 por ciento apenas come ballena, de acuerdo con una reciente encuesta del Nippon Research Centre.
Desde hace 21 años está vigente una moratoria internacional para la caza comercial de ballenas, a las que se oponen países como Japón, Noruega e Islandia.

14 noviembre, 2006

Hollywood, el que más contamina

Después del sector petrolero, la industria del cine es la que más contamina en Los Ángeles

Investigadores de la Universidad de Los Ángeles aseguran que Hollywood es uno de las mayores contaminadores en California.

El estudio analiza el daño que puede causarle al ambiente la realización de una película, y allí la industria del cine aparece como el gran villano.

Por esta razón se están realizando llamados a los productores para que reduzcan la polución que causan.

Los efectos de explosiones, los inmensos generadores a base de diesel que permiten iluminar los estudios, los vehículos que se dejan abandonados toma tras toma, la construcción de escenarios monumentales que terminan en pedazos una vez que la filmación terminó... no es exactamente una industria verde.

Los investigadores determinaron que en Los Ángeles y sus alrededores el impacto ambiental de la industria cinematográfica era peor que la del sector aeronaútico.

Una excepción a la regla

California es uno de los mayores contaminadores en Estados Unidos.

El estudio, que se prolongó por dos años y en el que se analizaron seis de las más grandes empresas locales, concluye que únicamente la producción petrolera genera más emisiones.

Los autores del documento comentan que parte del problema es que la mayoría del trabajo en las películas es realizado por compañías pequeñas que tienen contratos temporales y que trabajan de acuerdo a un cronograma muy ajustado.

Llegan a los estudios, hacen lo que tienen que hacer y se van tan rápido que es muy difícil implementar lineamientos acerca de cómo ser "ambientalmente amigable".

Pero los investigadores afirman que también encontraron ejemplos positivos, como el implementado por el equipo de producción de una serie de Hollywood.

Reciclaron más de 99% de los materiales que utilizaron para construir los escenarios, incluyendo 11.000 toneladas de concreto, acero y madera.

Pero por los momentos, en vez de ser la regla, esa es la excepción en la ciudad de oro.

Guerra borró hasta el nombre de los muertos

PERÚ:
SAN JOSÉ DE SECCE, Perú, nov (IPS) - La identidad de las personas también fue blanco de la lucha armada peruana. En el lugar donde estalló el conflicto hoy quedan recuerdos, fosas con huesos desconocidos o alguna fotografía de muertos y desaparecidos por los maoístas, el ejército o los paramilitares entre 1980 y 2000.

A cualquiera que se pregunte en San José de Secce, capital de Santillana, tiene un familiar muerto en el conflicto. Pero el registrador civil local, César Méndez, uno de los pocos funcionarios estatales en este lugar, explica que en sus archivos sólo están consignados dos certificados de defunción durante la guerra interna.
Esos rastros no alcanzan para acreditar el nacimiento de alguien o para probar su muerte violenta y el derecho de sus familiares a la reparación prevista por la ley. Es como si las víctimas nunca hubieran existido.

El gobierno de Alan García instaló en octubre el Consejo de Reparaciones encargado de construir la lista de víctimas y sobrevivientes del conflicto con derecho a recibir indemnizaciones, una medida recomendada por el informe de 2003 de la independiente Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que estudió las causas y consecuencias de dos décadas de violencia política.

La guerra acabó oficialmente seis años atrás. Pero en el distrito de Santillana, parte de la provincia de Huanta en la sureña región de Ayacucho, donde el maoísta Sendero Luminoso inició su insurrección, la gente todavía vive en estado de angustia.

Santillana estuvo a punto de desaparecer del mapa por los ataques de la guerrilla y la represión del ejército y las paramilitares autodefensas. Los que sobrevivieron temen que el Estado los margine del Plan Integral de Reparaciones, un programa de retribución e indemnización para quienes sufren las consecuencias del conflicto.

Las comunidades andinas de Santillana tampoco han mejorado sus condiciones de vida. Siguen tan pobres y excluidas como en 1980, cuando Sendero comenzó la guerra.

La CVR calculó que los actores armados asesinaron y desaparecieron a 10.661 personas en Ayacucho, 47 por ciento de todas las víctimas civiles de un conflicto en el que murieron 69.280 personas si se consideran también las bajas de guerrilleros, militares y autodefensas, según las cuentas de la comisión.

De las más de 10.000 víctimas civiles de Ayacucho, una mayoría de 22 por ciento vivían en Huanta de la que es parte Santillana, un archipiélago de comunidades indígenas situadas entre los 3.000 y los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Sólo en este distrito la CVR estimó que los actores armados mataron a más de 1.000 pobladores.

A cualquiera que se pregunte en San José de Secce, capital de Santillana, tiene un familiar muerto en el conflicto. Pero el registrador civil local, César Méndez, uno de los pocos funcionarios estatales en este lugar, explica que en sus archivos sólo están consignados dos certificados de defunción durante la guerra interna.

La guerrilla no sólo tenía como blanco a las autoridades locales sino cualquier vestigio de la presencia del Estado: la municipalidad, la prefectura y el registro civil.

Los registradores eran asesinados o se fugaban de sus aldeas, y centenares de libros de actas de nacimientos y defunciones fueron quemados por los senderistas.

"Por miedo, por falta de recursos o por desconocimiento los pobladores no registraron la muerte de sus familiares", explicó Méndez. "Si no se ha registrado el fallecimiento de esas personas, es como si nunca hubieran existido. Es como no tener partida de nacimiento: no hay registro de haber venido al mundo".

Para evitar que los libros acabaran en las llamas, el registrador de Santillana los escondió por años bajo tierra. Terminado el conflicto, buena parte de ellos habían sido devorados por la humedad.

"Hemos comenzado a reconstruir los libros, pero es un trabajo de muy largo aliento", explica Méndez. "Hay mucha gente que no tiene partida de nacimiento y tampoco certificado de defunción. Sus familiares vienen con sus fotografías, pero eso no es suficiente para acreditar que una persona existió. Eso es lo que dice la ley".

Obtener esos documentos implica un trámite arduo aquí.

La población campesina, que sólo habla quechua y tiene poca o ninguna instrucción escolar, es obligada a realizar trámites en español. Los pobladores del medio centenar de aisladas comunidades de Santillana, como Putis o Marcaraccay, deben viajar hasta la capital del distrito para solicitar los documentos, y no pueden costear el viaje y la estadía.

"El registrador de Aranhuay, una comunidad en la que Sendero y el ejército com
"En Putis mataron a familias completas: a los Condona Quispe, a los Centeno Chávez, a los Gamboa Ccente, a los Madueño Curoi, a los Condoray Huallasco. ¿Quién va a reclamar por ellos si todos están muertos?", dice el campesino Fernández.
metieron atrocidades contra la población, sólo hace trabajo voluntario. No tiene sueldo. Además, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil lo capacitó en español cuando él es quechuahablante, como la mayoría", explica a IPS Raquel Reynoso, de la no gubernamental Asociación SER.

La Asociación coordinó en Santillana un programa de reconstrucción de registros civiles afectados por la guerra con financiación de la organización internacional Oxfam.

De los 193 libros de registros que existían en Ayacucho durante el periodo de violencia, la mitad ha resultado total o completamente dañado, dice Reynoso. En San José de Secce y Aranhuay, donde ella trabajó en la recuperación de documentos, encontró 867 partidas de nacimiento parcial o totalmente destruidas.

"Hemos proyectado el número de pobladores afectados por la destrucción de los registros civiles en Ayacucho y la cifra alcanza a 45.000, lo que implica un desafío para el proceso de reparación de las víctimas", afirma.

Por eso la angustia de la guerra se prolonga en tiempos de aparente paz.

Gerardo Fernández, vecino de la comunidad de Putis, casi barrida por insurgentes y militares, ha comenzado a registrar por su cuenta en unos cuadernos los nombres de las víctimas.

Su lista llega hasta ahora a 380 personas, entre muertos y desaparecidos. "Todavía me falta recoger muchos más casos. ¿Cómo se les va a reparar a esa gente si en ninguna parte están registradas sus muertes?", se pregunta este hombre enjuto y cetrino.

"Los senderistas mataban a las autoridades y después a los que según ellos colaboraban con los militares y las autodefensas. Y si no encontraban a los que tenían en su lista, en venganza mataban a sus familiares, niños o adultos", relata Fernández. "Después venían los del ejército con una lista negra y mataban a los que supuestamente eran senderistas o colaboraban con ellos".

Fernández mismo es un sobreviviente. El ejército secuestró a su madre, Catalina Mendoza Quispe, de 42 años, y a su hijo, Raúl Fernández Ccente, de sólo tres años. Nunca aparecieron.

"Fue el 19 de abril de 1985. Los responsables son el capitán 'Bareta' y el teniente 'Lalo'", afirma. El ejército se niega a informar qué oficiales se ocultaban bajo esos alias.

En 2001, Fernández informó a los gobernantes de Ayacucho del hallazgo de tres fosas comunes con restos de pobladores asesinados por los militares. Pero nada ocurrió. En octubre encontró dos fosas más en Putis, pero las autoridades le han dicho que no cuentan con recursos para hacer la exhumación.

"No entendemos cómo se pretende reparar o indemnizar si ni siquiera se han investigado las tumbas clandestinas. Nos piden certificado de defunción, pero allí están los huesos para que verifiquen", dice con honda tristeza.

Los restos corresponden a 117 pobladores de nueve comunidades que en diciembre de 1984 escapaban del acoso de los senderistas y fueron conducidos por el ejército hasta Putis. Allí los militares les hicieron excavar zanjas para construir viviendas. Pero lo que cavaron eran tumbas: los campesinos fueron fusilados bajo cargo de pertenecer a Sendero.

"Nadie ha sacado partidas de defunción. En Putis mataron a familias completas: a los Condona Quispe, a los Centeno Chávez, a los Gamboa Ccente, a los Madueño Curoi, a los Condoray Huallasco. ¿Quién va a reclamar por ellos si todos están muertos?", se pregunta Fernández.

La socióloga Sofía Macher, ex integrante de la CVR y presidenta del flamante Consejo de Reparaciones, reconoce a IPS que la falta de certificados de defunción hará difícil la tarea de retribuir a las víctimas. Pero se excusa de dar mayor información porque el organismo se encuentra evaluando qué hacer al respecto.

Fernández sigue viajando como una sombra, con gruesos libros bajo el brazo, por las comunidades de Putis, en busca de más nombres de víctimas.

Y quizás encuentre otra fosa clandestina con muertos de una guerra que oficialmente terminó hace seis años.(FIN/2006)


Desigualdades en el sistema de salud chino

• Un niño de 4 años muere en un hospital porque su familia no pudo pagar un lavado de estómago por adelantado
• El caso del pequeño Xiong no es aislado en el país

ADRIÁN FONCILLAS
PEKÍN

Pekín y sus Juegos Olímpicos, Shanghái y su Expo, los arrogantes rascacielos que brotan como setas, la cuarta economía mundial y subiendo... El envés del milagro chino es mucho menos mediático, pero existe. La muerte de un niño es la última prueba de las sangrantes desigualdades entre las opulentas ciudades del sureste chino y las provincias del interior. Xiong Honghui, de 4 años, falleció tras negarse un hospital a tratarle por no pagar por adelantado, un requisito habitual en la sanidad china. El suceso ha provocado una revuelta en Guangan, provincia de Sichuan.

El abuelo llevó al niño el miércoles al Hospital Popular de Guangan con síntomas de intoxicación tras haber ingerido pesticidas. Según la oenegé Derechos Humanos y Democracia, con base en Hong Kong, en el centro le comunicaron que los 100 yuanes (10 euros) que llevaba encima quedaban muy lejos de los 800 yuanes (80 euros) que cuesta un lavado de estómago. El abuelo rogó que se lo practicaran mientras iba a su casa a reunir la suma de yuanes. Los médicos se negaron y el niño murió mientras esperaban al abuelo.

Inyección de suero

El Gobierno municipal exoneró de responsabilidad al hospital. Al niño se le inyectó suero de forma inmediata, mucho antes de discutir el precio del lavado de estómago, afirma. En el periódico Sichuan Daily, las autoridades aseguraron estar investigando el caso, que consideraron "muy importante".

La familia instaló el santuario en la entrada del hospital y le reclamó 2.980 euros, pero solo consiguió 49 euros. Los guardias de seguridad agredieron a la madre cuando reclamó la compensación legal, informó The Epoch Times, un diario editado en EEUU por chinos críticos con el Gobierno de Pekín. Los estudiantes mediaron en la pelea y reclamaron una explicación que, al no llegar, desencadenó la revuelta.
El hospital fue arrasado por unas 2.000 personas, que después se enfrentaron al centenar de policías antidisturbios enviados con urgencia desde la vecina Nanchong. Las consecuencias de la revuelta no están claras, ya que el Gobierno central ordenó el protocolo habitual: cerró los accesos del pueblo y prohibió a la población contestar a la prensa extranjera. En Guangan se ha cortado el acceso a internet e impera la ley marcial. Su alcalde ya está en Pekín para rendir cuentas.

Las versiones de los desórdenes oscilan entre las 3 furgonetas policiales volcadas, 10 heridos y 5 detenidos que señala la oenegé de Hong Kong y los 4 muertos (3 estudiantes y un policía) que defiende The Epoch Times. Este cita a un funcionario bajo exigencia de anonimato.
El caso de Xiong no es aislado. Según un estudio, en 116 distritos rurales, la mitad de los menores de cinco años muertos por enfermedad no fueron tratados en un hospital y el 28% de ellos no fueron admitidos por falta de prepago. Es uno más de los desajustes del desarrollo económico.

Fuertes desigualdades

En China hay un 47% de pobres (700 millones de personas viven con menos de 1,5 euros diarios), casi el mismo porcentaje que en 1949. El milagro, pues, ha beneficiado a pocos. Para el resto ha sido un cúmulo de malas noticias. La sanidad es el ejemplo más claro. La cobertura se acabó con el comunismo con características chinas, un feliz eufemismo de Deng Xiaoping, padre de las reformas.

Ahora solo el 25% de la población urbana y el 10% de la rural tiene seguro médico. La inversión estatal ha pasado del 54% en 1979 al 17% actual. Los beneficios de los hospitales crecieron un 70% entre el 2000 y 2003, a pesar de tratar cada vez a menos enfermos.

Las dos hijas de Wen Fang, que vive en un pueblo a 200 kilómetros de Pekín, dejaron los estudios cuando su madre fue operada de la rodilla. El caso de Wen es habitual: una operación no muy compleja arruina a una familia, que suele tener que pedir dinero a los allegados.
Esas desigualdades son motivo de constante conflicto. El mayor reto del Gobierno de Hu Jintao es acortar el abismo entre ricos y pobres mediante políticas sociales opuestas a las de su predecesor, Jiang Zemin, que llevó al extremo las directrices de Deng. El ministro de Salud, Gao Qiang, en una autocrítica poco habitual en la política china, reconoció hace meses que las reformas de los últimos años habían sido "un fracaso".

Japón anuncia que podría disponer "legalmente" de armas nucleares "en un nivel mínimo"

El Gobierno del primer ministro japonés, Shinzo Abe, indicó que si la defensa de su país así lo requiriera, Japón podría disponer "legalmente" de armas nucleares "en un nivel mínimo". Esta es la primera vez que las autoridades de Tokio asumen oficialmente que tiene derecho a poseer armas de destrucción masiva aunque al mismo tiempo subrayen que no existe intención de adquirirlas o fabricarlas. En una respuesta parlamentaria, el gabinete subraya que la Constitución pacifista "no prohíbe" la posesión de algún tipo de armas, incluidas las nucleares, "en caso de que sea el mínimo necesario para la defensa propia".


LD (EFE) En una respuesta parlamentaria al diputado Muneo Suzuki, del Nuevo Partido Daichi, el gabinete del primer ministro japonés Shinzo Abe dijo que Japón podría disponer legalmente de armas nucleares, "en un nivel mínimo", si así lo requiriera la defensa del país.

Esta es la primera vez que el Gobierno nipón asume oficialmente que Japón tendría derecho a poseer armas nucleares, aunque al tiempo subraye que no existe intención de adquirirlas o fabricarlas. Tales afirmaciones coinciden con la crisis en el sudeste asiático tras el ensayo atómico efectuado por Corea del Norte el pasado nueve de octubre y su condena por parte de la ONU.

En su respuesta, el Gobierno nipón subraya que se ofrece un punto de vista estrictamente legal y destaca que la Constitución pacifista nipona "no prohíbe la posesión por este país de algún tipo de armas determinado, incluidas las nucleares, en caso de que sea el mínimo necesario para la defensa propia". No obstante, las autoridades niponas dejan claro que Japón no pretende poseer armas atómicas, pues el país mantiene su política de tres principios antinucleares, que prohíbe la posesión, producción y estacionamiento en territorio nipón de ese tipo de armamento.

La pregunta de Suzuki inquiría sobre las reiteradas llamadas del ministro de Exteriores, Taro Aso, y el presidente del comité de estrategias políticas del gubernamental Partido Liberal Demócrata (PLD), Shochi Nakagawa, a la celebración de un debate sobre la posesión o no de armas nucleares tras la prueba atómica norcoreana. El jefe de la diplomacia había manifestado la conveniencia de examinar la eventual posesión de armas por parte de Japón, dado el cambio de la situación de la seguridad en Asia con la prueba nuclear norcoreana.

Por su parte, el ministro Aso había apuntado en diversas ocasiones la necesidad de respetar "la libertad de expresión" en el seno del PLD, en abierta simpatía con la posibilidad de celebrar ese debate sobre la posesión de armas nucleares. En este sentido, ha sido muy claro Sadakazu Tanigaki, ex ministro de Finanzas y rival de Aso y el primer ministro Abe en las elecciones que el PLD celebró para la elección de su presidente.

Un submarino chino acecha a un portaviones estadounidense en el Pacífico

Un submarino chino acechó al portaaviones "USS Kitty Hawk" y emergió a una distancia al alcance de sus torpedos y misiles antes de ser detectado, dijo hoy el diario "The Washington Times".


En una información publicada en su portal de Internet, el diario señaló que el incidente ocurrió el mes pasado en aguas del océano Pacífico y "resalta las permanentes intenciones chinas de prepararse para un futuro conflicto con EEUU, pese a los esfuerzos del Pentágono por mejorar las relaciones con Pekín", señaló el diario.

El rotativo añadió que el encuentro del submarino con el portaaviones y las naves que lo acompañaban constituye un incidente embarazoso para el almirante William Fallon, comandante de las fuerzas de EEUU en el Pacífico, que promueve una mejora de las relaciones con las fuerzas armadas chinas.

"The Washington Times" indica que la noticia del incidente ocurre en momentos en que el almirante Gary Roughead, comandante de la Flota de EEUU en el Pacífico, realiza una visita a China durante la cual se entrevistará con los militares chinos de más alto rango.

El grupo de naves que acompañan al portaaviones Kitty Hawk incluye un submarino y helicópteros armados para proteger a la nave de un ataque submarino.


OMC también pierde batalla por medicinas baratas

SALUD:

Por Gustavo Capdevila

GINEBRA, 14 nov (IPS) - El único fruto extraído de la conferencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) realizada en 2001 en Doha parecía ser la Declaración sobre la Propiedad Intelectual y la Salud Pública, pues el resto de las decisiones sobre una nueva ronda de negociaciones comerciales se encuentran paralizadas.

Pero este martes, al cumplirse cinco años de la adopción de ese acuerdo que supedita la comercialización de las patentes medicinales a las necesidades de la salud pública, organizaciones no gubernamentales especializadas advierten que tampoco esa específica Declaración de Doha ha tenido los efectos esperados.

Los países ricos han violado el espíritu de la Declaración de Doha, sostuvo la activista Céline Charveriat, jefa de la campaña Por un Comercio Justo de la organización humanitaria internacional Oxfam.

"Lo que ocurre es que la declaración dice las cosas apropiadas, pero se requieren acciones políticas para ponerlas en acción. En cambio, vamos para atrás. Las poblaciones sufren o mueren de manera innecesaria", dijo Charveriat.

A cinco años de la histórica declaración, los medicamentos siguen en alza, coincidió Tido von Schoen-Angerer, jefe de la campaña por el Acceso a los Medicamentos Esenciales que desarrolla la organización Médicos Sin Fronteras (MSF).

Para lograr que bajen los precios de los fármacos es necesario que los países utilicen de forma más generalizada las flexibilidades del acuerdo de la OMC sobre Aspectos de la Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (conocidos como Trips por sus siglos en inglés) que han sido consagradas por la Declaración de Doha, reclamó el experto de MSF.

El acuerdo Trips, una de las partes del sistema de regulación de los intercambios multilaterales que administra la OMC, se ocupa de la comercialización de los derechos de autor y de las patentes, entre éstas, las medicinales.

Uno de los párrafos de la Declaración de Doha sobre los Trips y la salud pública asume el compromiso de interpretar y aplicar ese acuerdo sobre propiedad intelectual de una manera que apoye el derecho de los miembros de la OMC a proteger la salud pública y, en particular, a promover el acceso de los medicamentos para todos.

"La Declaración afirmaba que los países en desarrollo podían hacer cumplir las salvaguardias de salud pública permitiendo la introducción de medicamentos genéricos que forzasen los precios a la baja. También obligaba a los miembros de la OMC a facilitar la exportación de medicamentos genéricos a todos los países pobres con escasa capacidad de producción propia", recuerda un informe de Oxfam publicado este martes.

Pero las cosas no han marchado de esa manera, como apunta el reporte "Patentes contra pacientes: Cinco años después de la Declaración de Doha", al recordar que en 2000 los líderes mundiales establecieron a la salud como una de las prioridades de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio.

De esos ocho objetivos, tres se proponen avances en áreas de salud, como la reducción de la mortalidad infantil, mejoras en salud materna y metas también precisas en el combate al sida, el paludismo y otras enfermedades.

Sin embargo, las crisis sanitarias que devastan a los países en desarrollo no dan signos de mitigarse, observó Oxfam. Las enfermedades infecciosas siguen matando a millones de niños y jóvenes, insistió.

Desde la adopción de la Declaración de Doha, el 14 de noviembre de 2001, más de 20 millones de personas se han contagiado del VIH (virus de inmunodeficiencia humana), lo que ha elevado a 38,6 millones de personas el número de infectados con ese virus y de su derivación, el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Por otro lado, el acuerdo de los Trips, aprobado en la negociación de la Ronda Uruguay (1986-1994) que dio lugar a la creación de la OMC, ha obligado a los países a adoptar un régimen de propiedad intelectual al estilo del vigente en Estados Unidos, inclusive con la extensión por 20 años de las patentes de protección para las medicinas, describió Oxfam.

Los argumentos de que la protección de la propiedad intelectual y los beneficios devengados por el consiguiente monopolio pueden respaldar la innovación científica "siguen siendo discutibles", subrayó Charveriat.

Por el contrario, la protección de la propiedad intelectual, al impedir la competencia con las copias de fármacos a bajo costo (los denominados genéricos), da como resultado un incremento de los precios de las medicinas con desastrosas consecuencias para millones de pobres, agregó.

MSF también mencionó el caso de la competencia desatada por los genéricos, que ha determinado desde el año 2000 la caída de los precios de los fármacos de primera línea contra el sida, de unos 10.000 dólares por paciente al año a los actuales 130 dólares en promedio.

Sin embargo, las medicinas de segunda línea, necesarias por la resistencia que muchos pacientes han desarrollado de manera natural, mantienen precios muy elevados a causa de las barreras de patentes implantadas en algunos países clave productores de genéricos, como India, dijo Von Schoen-Angerer.

Charveriat mencionó que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 74 por ciento de las medicinas contra el sida todavía se encuentran bajo el régimen de monopolio, mientras 77 por ciento de los pacientes africanos aún no tienen acceso al tratamiento contra esa enfermedad y 30 por ciento de la población no dispone de manera regular de medicinas esenciales.

Una de las causas de ese estado sanitario es que los países ricos, en especial Estados Unidos, están intimidando a las naciones en desarrollo para imponerles normas de propiedad intelectual más severas y de esa manera "preservar los monopolios farmacéuticos", aseveró Charveriat.

La experta de Oxfam explicó que esas acciones se ejecutan a través de las restricciones a la competencia de los genéricos y del mantenimiento de precios elevados.

"Las estadísticas sanitarias mundiales son horrorosas, pero igualmente Estados Unidos sigue negociando acuerdos comerciales con reglas aún más estrictas que limitan la capacidad de un país de utilizar las salvaguardias de salud pública", insistió.

En caso de aplicarse, esos acuerdos determinarían que Colombia tenga que disponer de 940 millones de dólares adicionales en el año 2020 para sufragar el aumento de los fármacos, en perjuicio de unos seis millones de pacientes. También en Perú, otro país que ha negociado acuerdos comerciales con Estados Unidos, los precios de los medicamentos pueden subir 100 por ciento en 10 años y 162 por ciento en 18 años, vaticinó Charveriat.

Oxfam estimó que la Declaración de Doha puede recuperar efectividad si la OMC revé los efectos del acuerdo Trips de manera que todos los países miembros de la organización preserven la facultad de proteger la salud pública.

Otra fórmula sería que Estados Unidos dejara de presionar a otros países para que adopten normas de propiedad intelectual más exigentes, en especial a través de las negociaciones de acuerdo de libre comercio.

La organización humanitaria demanda asimismo a los países ricos que otorguen apoyo político y técnico a las naciones en desarrollo para que empleen las salvaguardias reconocidas por el acuerdo Trips para asegurar el acceso a medicinas en condiciones favorables.

Los países ricos tienen que cumplir sus compromisos y dejar de minar la Declaración de Doha con sus actos egoístas, reafirmó Charveriat. "Ahora más que nunca, necesitamos un sistema de comercio mundial que ponga a la salud por encima del lucro y que haga a las medicinas accesibles para todos", dijo. (FIN/2006)

UBS y Credit Suisse suspenden sus relaciones con Cuba

12/11/2006 - 17:23
IBLNEWS, AGENCIAS

Los bancos suizos Credit Suisse y UBS han suspendido sus negocios con Cuba y están boicoteando todos los acuerdos comerciales con la isla, según informó el domingo un periódico suizo.

La medida afectaba tanto a las cuentas comerciales como de clientes privados, según indicaron portavoces de los dos bancos al diario SonntagsZeitung.

La información no indicó la fecha exacta en que Credit Suisse y UBS suspendieron cualquier tipo de trato con Cuba.

Ninguna de las instituciones financieras estuvo disponible para realizar comentarios.

En octubre, el gobierno comunista de Cuba afirmó que durante el año pasado las sanciones comerciales de Estados Unidos le habían costado al país 4.100 millones de dólares por costes financieros y navieros, negocios frustrados y contratos cancelados.

Los bancos internacionales se encuentran bajo una creciente presión por parte de la oficina de control de recursos exteriores de Estados Unidos para boicotear a Cuba, indicó el diario.

Human Rights Watch denuncia una campaña de 'limpieza' de niños de la calle en Vietnam


Human Rights Watch denuncia una campaña de 'limpieza' de niños de la calle en Vietnam

13/11/2006 - 15:08 IBLNEWS, AGENCIAS

La organización Human Rights Watch (HRW) ha acusado a Vietnam de maltratar y encarcelar a niños de la calle en vísperas de la cumbre del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) en Hanoi.

En un informe de 77 páginas titulado 'Niños del Polvo', HRW documenta casos de violaciones de los derechos de este colectivo vulnerable, y expresa su temor de que los niños de la calle sufran nuevos abusos como parte de la campaña de "limpieza" de la capital de cara a APEC.

"Las autoridades vietnamitas deben proteger a los niños de la calle de los abusos, y no condenarlos a nuevos daños arrojándoles a centros de detención", ha dicho Sophie Richardson, subdirectora para Asia de la organización.

"La visita de los líderes mundiales debe impulsar a Vietnam a mejorar el respeto a los derechos y libertades básicos", ha añadido.

El portavoz del Gobierno de Vietnam ha declinado hacer comentarios acerca del informe. El Gobierno vietnamita calcula que hay unos 1.500 niños de la calle en Hanoi y unos 23.000 en todo el país, la mayoría de ellos niños pobres del campo que llegan a las ciudades en busca de trabajo.

La mayoría sobrevive como limpiabotas o vendiendo postales, aunque algunos recurren a la mendicidad o al hurto.

"Sobre el papel, Vietnam tiene buenas políticas para proteger a estos niños", dice Richardson, "pero la realidad de los niños de la calle de Hanoi no es la rehabilitación, sino el abuso".

Malos tratos diarios

HRW cita en su informe casos de malos tratos en el centro de rehabilitación de Dong Dau, donde -señala- los niños están hacinados en celdas durante 23 horas al día, a veces junto con adultos. Sus familias con frecuencia no saben donde se encuentran.

Algunos niños han declarado que son golpeados rutinariamente con porras por el personal de Dong Dau, y otros han señalado que se les niega comida y medicinas y son aislados de sus familias.

"Yo no sabía como debía hacer cola cuando llegué. Los guardas vinieron y me pegaron con una porra. Me golpearon en todas partes... más de 20 veces", ha explicado a HRW un chico de 17 años. "Luego me enviaron a mi celda sin comida. De todos modos me dolía todo demasiado para comer... no comí durante dos días", ha agregado.

HRW también denuncia que las autoridades raras veces envían a los niños a sus familias al final de la detención, sino que los liberan a las puertas de la institución.

"Más que servir para rehabilitar, Dong Dau es de hecho una prisión", ha dicho Richardson.

Niños pagan caro falta de agua limpia


Por Diego Cevallos

MÉXICO, nov (Tierramérica) - En América Latina y el Caribe, un tercio de las muertes de niños se originan en diarreas. El problema podría revertirse con agua limpia y saneamiento adecuados, pero amplios sectores de la región, especialmente indígenas y afrodescendientes, no los tienen.

Según las estadísticas, la cobertura promedio en agua y saneamiento de la región está entre las mejores del mundo. Pero esos datos podrían llamar a engaño.

Aunque 91 por ciento de la población ya accede a agua potable, 50 millones de personas siguen sin contar con ese servicio, y 34 millones de ellas viven en el campo. En materia de saneamiento, la cobertura es de 77 por ciento, pero 103 millones aún no la tienen.

Tales carencias causan la mayoría de las enfermedades diarreicas, que hoy son la segunda causa de mortalidad infantil en la región, detrás de las infecciones respiratorias.

En el planeta, 1,8 millones de niños mueren anualmente por diarreas, que son mucho más mortales que la tuberculosis, la malaria o el VIH-sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

"Para los niños que no tienen agua y saneamiento el futuro es de muerte, pobreza y enfermedad, y probablemente los va a seguir por el resto de sus vidas", señaló a Tierramérica Liliana Carvajal, una de las redactoras del Informe sobre Desarrollo Humano 2006, presentado el 9 de este mes por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El documento indica que "el agua limpia y el saneamiento se encuentran entre las medidas preventivas más poderosas para reducir la mortalidad infantil. Representan para la diarrea lo mismo que la inmunización para las enfermedades mortales".

Reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso a agua potable y saneamiento básico es uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio pautados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para 2015.

América Latina y el Caribe avanzan bien hacia ese objetivo. Pero será sólo en números promedio, pues millones de personas seguirán sin acceso a esos servicios.

"No se puede cantar victoria, pues hay casos particulares muy difíciles", advirtió Carvajal.

"Ya no es ni ética ni políticamente aceptable usar promedios como indicadores del estado de cumplimiento de los objetivos del milenio, pues ocultan realidades muy difíciles", dijo a Tierramérica Nils Katsberg, director para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Es un hecho que quienes viven en el campo y son indígenas o afrodescendientes, condiciones en las que están unos 200 millones de los cerca de 523 millones de habitantes de la región, enfrentarán serias dificultades para alcanzar los niveles de desarrollo previstos, declaró Katsberg.

"Falta mucho por hacer, especialmente con los niños", añadió.

Un tercio de quienes viven en zonas rurales de América Latina no cuenta con fuentes seguras de agua potable y más de la mitad no usa instalaciones adecuadas de saneamiento, precisan estudios de esa agencia.

En Bolivia, 95 por ciento de la población urbana usa fuentes seguras de agua potable, pero en el campo apenas 68 por ciento. En saneamiento, la relación es de 58 y 23 por ciento, respectivamente, según datos del PNUD.

Allí, sólo 54 por ciento de los menores de cinco años que sufren diarrea reciben terapia de rehidratación oral. En Brasil, con mayor cobertura sanitaria (75 por ciento) y de agua potable (90 por ciento), ese tratamiento llega apenas a 28 por ciento de los niños.

En Guatemala, donde 95 por ciento de la población tiene acceso a fuentes de agua mejorada, apenas 22 por ciento de los menores con diarrea se benefician con rehidratación.

La situación de Haití es inversa. Allí 54 por ciento de la población dispone de agua potable y apenas 30 por ciento de saneamiento, mientras 41 por ciento de las niñas y niños menores de cinco años con diarrea reciben rehidratación.

"Un niño que nace sin agua y saneamiento va a tener constantes casos de diarrea que afectarán su sistema inmunológico. Tendrá anemia y eso lo alejará de la escuela y lo llevará a aprender menos", aseguró Carvajal.

Así, "entrará en un círculo de pobreza que lo seguirá por el resto de su vida", agregó.

El Informe Sobre Desarrollo Humano, que el PNUD difunde anualmente desde 1990, enfatiza que invertir en agua y saneamiento salvaría millones de vidas, pero además apunta que eso sería de gran utilidad económica.

El acceso universal a servicios de agua y a saneamiento reduciría la carga financiera de los sistemas de salud en los países en desarrollo en unos 1.600 millones de dólares anuales.

En países como Nicaragua, el agua limpia reduciría más de 20 por ciento los casos de diarrea, en Perú 15 por ciento y en Guatemala cerca de 40 por ciento, según el PNUD.

América Latina y el Caribe "tienen que hacer un esfuerzo mucho mayor por todo lo que es agua y saneamiento en los sectores rurales, y poner pronto punto final a la discriminación contra los indígenas y los afrodescendientes en el acceso a esos servicios", recomendó Katsberg, de Unicef.

* El autor es corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado originalmente el 11 de noviembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica. (FIN/2006).

13 noviembre, 2006

La Liga Árabe suspende el bloqueo al Gobierno de Hamas tras el veto de EE. UU.

La organización tacha de «crímenes de guerra» las operaciones de Israel en Beit Hanun y reclama de forma urgente una conferencia de paz El Ejecutivo palestino, aunque escéptico, ya se ha mostrado dispuesto a participar

El veto estadounidense a la condena por la masacre de Beit Hanun suscitó ayer una reacción de profunda indignación en el pueblo palestino y una ola de solidaridad ente los estados árabes. Éstos se reunieron en El Cairo en un encuentro urgente y extraordinario de la Liga Árabe al que acudieron ministros de Asuntos Exteriores y representantes de los veintidós países integrantes, y resolvieron dejar de participar con el embargo financiero impuesto por la comunidad internacional al Gobierno palestino tras la victoria de Hamas en las elecciones del pasado febrero. «Hemos decidido no cooperar con el bloqueo.

Se acabó el asedio internacional», anunció el ministro de Exteriores de Bahrein, el jeque Jalid bin Ahmed al Jalifa, en referencia a ese boicot que ha dejado al borde de la miseria a la mayor parte de la población de los territorios.

Acostumbrada a cruzarse de brazos ante el sufrimiento de sus socios, la organización, considerada como una de las más lentas e inoperantes de la política mundial, cerró ayer filas con un comunicado en el que tachaba de «crímenes de guerra» los hechos ocurridos la madrugada del pasado martes en Gaza, al tiempo que acordó reclamar de forma urgente una conferencia de paz en la que participen los estados árabes, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU e Israel para encontrar una solución «justa y global» al conflicto árabe-hebreo.

Una cita en la que, a pesar de su no reconocimiento al Estado judío, el Gobierno palestino ya habría aceptado participar a través de su titular de Exteriores, Mahmud Zahar. Zahar, según informó el diario 'Haaretz'. Sin embargo, se preguntó escéptico en público si «esa conferencia se celebrará o no, cuál será su agenda ». En medio de la reunión, se hacía notar ayer la voz del secretario general adjunto de la Liga Árabe, el diplomático palestino Mohamed Sobeih -sobre el que Al Fatah y Hamas podrían haber llegado a un acuerdo para que sea jefe de un próximo gobierno de unidad- quien señaló la posibilidad de solicitar que la Asamblea de Naciones Unidas debata sobre lo que calificó como «la masacre israelí».

Todos los límites

Las conclusiones del encuentro de los países árabes incidían ayer en que las acciones de represión de Israel han superado todos los límites políticos, legales, morales y religiosos, y subrayaban que el no de EE. UU. a la resolución condenatoria -su negativa número 31 y segunda en lo que va de año a una declaración de este tipo- lanzaba de nuevo un peligroso «mensaje que alienta a Israel a continuar con su agresión». Una lectura que coincidía con los reproches expresados por la mañana por el portavoz del Ejecutivo palestino, Ghazi Hamad, para quien la postura norteamericana «otorga un poder ilimitado a Israel para cometer más masacres de palestinos inocentes».

La enérgica protesta palestina por el desamparo impuesto por EE. UU. se hacía pública apenas unos minutos antes de que un ataque de la aviación hebrea, -el primero desde que el miércoles el Ejército hebreo suspendiera sus operaciones en Gaza y seis muertos después del bombardeo de Beit Hanun-, acabara cerca del campo de refugiados de Yabalia, en el norte de la Franja, con la vida de un joven de 16 años e hiriera a otro que le acompañaba. Según las Fuerzas de Defensa hebreas, se trataba de un «terrorista que se había acercado a una lanzadera de cohetes». Según fuentes palestinas, era sólo otro «civil inocente», un muchacho que conducía un carro tirado por un burro.

Chile combate con una pulsera los nocivos rayos ultravioletas

12/11/2006 - 17:44
IBLNEWS, AGENCIAS


Chile combate con una pulsera los nocivos rayos ultravioletas

Una singular pulsera que cambia de color cuando los rayos ultravioletas se tornan peligrosos es la nueva arma con la que Chile busca combatir uno de sus principales problemas de salud pública: el cáncer de piel causado por la prolongada exposición al sol.

El brazalete, compuesto por tres cuentas pequeñas fotosensibles, alerta el momento exacto en que el sol se vuelve peligroso para la piel y las personas deben tomar medidas de precaución, como aplicarse filtro solar o resguardarse bajo la sombra.

El mecanismo funciona mediante el cambio de color de las piedrecillas, que mantienen sus tonalidades mientras los rayos solares no son dañinos pero cambian de intensidad cuando se vuelven peligrosos.

La aparición de este pequeño protector coincide con el inicio de la temporada turística, las vacaciones y la llegada del verano austral que se extenderá hasta marzo próximo.

La pulsera, distribuida en farmacias con un coste de unos dos dólares, se suma a otros originales aparatos desarrollados en Chile para combatir los negativos efectos de la prolongada exposición al sol, como los 'solmáforos'.

Los 'solmáforos' son un innovador sistema que funciona en forma similar a los semáforos que regulan el tránsito, pero en vez se avisar al automovilista si debe avanzar o detenerse advierten cuándo hay que protegerse del sol.

Los novedosos instrumentos fueron desarrollados por ingenieros chilenos y se instalaron hace dos años en 13 distintos puntos de Chile, principalmente en playas y paseos peatonales altamente concurridos.

En Santiago existe uno en la cima del cerro San Cristóbal, en el centro de la cuidad, mientras que en Viña del Mar se instaló otro en el visitado balneario de Reñaca, 120 kilómetros al oeste de Santiago.

Pulseras y 'solmáforos' son parte de un programa que impulsa la Corporación Nacional del Cáncer (Conac), sobre todo para crear conciencia entre los niños frente a los peligros que encierra el sol, especialmente en Chile, uno de los países más expuestos a la radiación ultravioleta.

"La idea es que sean los niños quienes aprendan a protegerse por sí mismos del sol", dijo a la AFP, Catalina Agosín, directora de la Conac.

"Los niños son nuestra gran esperanza, puesto que en los adultos y jóvenes amantes del bronceado no resulta fácil lograr que se escuchen estas ideas", agregó.

El sostenido debilitamiento de la capa de Ozono, que protege a la atmósfera de los nocivos rayos ultravioletas, ha afectado especialmente a Chile, que enfrenta uno de los mayores niveles de exposición del mundo.

Esa condición hizo que en la última década los casos de cáncer de piel provocados por el sol aumentaran en un 103%, según los datos de la Conac.

La alta incidencia de la enfermedad llevó a las autoridades a crear una red nacional de medición de los rayos ultravioletas, que entrega a diario datos sobre el nivel de peligrosidad del sol.

Los índices entregados por la red son especialmente relevantes entre los meses de octubre y abril, el período más peligroso para la exposición al sol en Chile.

12 noviembre, 2006

Chile: Investigan daño ecológico causado por carro militar en sitio de nidificación de humedal en Arica

Inssumisia

Los Militares amigos de la biodiversidad

Sección:Informativa
Jueves 9 de noviembre de 2006


Una investigación abrió la Dirección Comunal del Medioambiente de la Municipalidad de Arica, tras recibir varias denuncias de peatones y funcionarios del Programa Municipal de Generación de Empleo, que alertaron sobre el daño provocado por el ingreso de un carro blindado oruga del Ejército, modelo M-113, a la laguna principal de nidificación del humedal del río Lluta, donde se registra la presencia de 120 especies correspondientes al 25% de la avifauna nacional.

El lugar fue declarado sitio prioritario por la Comisión Nacional del Medioambiente y su concesión marítima a cargo del municipio, para crear una Reserva Natural está en trámite en la Dirección General del Territorio Marítimo de la Armada.

El director comunal del Medioambiente, Dirk Nelen, señaló que el sitio fue arrasado por un carro militar tipo oruga, pese a que existen letreros que prohíben el ingreso de vehículos al sitio por la existencia de nidos de aves residentes y migratorias, algunas de ellas únicas en el país.

La autoridad despachó ayer un oficio a la Guarnición de Ejército de Arica, para conseguir un pronunciamiento de la institución castrense sobre este siniestro. Para cuantificar los daños, el municipio dispuso que el biólogo de esa unidad, Ronny Peredo, realizara un peritaje en el sitio afectado.

Según el monitoreo realizado, el carro militar aplastó los totorales donde existían nidos de las especies Chorlito Gritón, Tagüita del Norte y El Trabajador en un espacio de 4 metros de ancho y 50 metros de largo. "El daño es irreparable desde el punto de vista de la reproducción de estas aves, pues en el país y sólo en Arica, tenemos 5 parejas de "chorlito gritón" y son las únicas que pueden reproducirse. Estas aves sólo nidifican una vez al año y lo hacen en esta época, por lo que tendremos que esperar una nueva etapa de reproducción para el próximo año. Por el fango existente, no pudimos constatar si además pudieron ser aplastadas algunas crías, pero no se descarta que eso haya ocurrido". Si bien el humedal del río Lluta no tiene aún la condición de Reserva Natural, sí está protegido para evitar el tránsito de vehículos sobre los totorales, por la Orden Ministerial Nº2 del Ministerio de Defensa. Esta normativa sanciona con multa a quienes se internen en este sector en vehículos motorizados.

Los estudios biológicos realizados sobre el estuario, indican que un 25 por ciento de las aves registradas en Chile, pueden apreciarse en esta zona de la I Región. En ese sitio, se han avistado 120 especies de aves clasificadas en migratorias, residentes, y accidentales. El municipio ha solicitado la concesión marítima de 14 hectáreas para establecer una Reserva Natural para proteger la avifauna. El proyecto contempla el establecimiento de una zona prohibida para el desplazamiento de peatones y de vehículos, para no alterar las zonas de nidificación. Para apreciar las especies, el municipio pretende construir senderos y miradores.

10 noviembre, 2006

Patricia Verdugo: Corrupción - El origen del que nadie habla

Hubo un tiempo, en Chile, en que estuvimos a tiempo. Suena a redundancia, pero así fue. Ocurrió a partir del 11 de marzo de 1990, después que el general Pinochet se desprendió de la banda presidencial en solemne ceremonia y –de manos del presidente del nuevo Senado- se la ciñó el ciudadano Patricio Aylwin.

¿Qué tiene que ver eso con el escándalo de corrupción de Chiledeportes o con las facturas falsas en la rendición de cuentas electorales del senador Girardi? Han pasado casi diecisiete años y cualquiera puede responder "nada que ver".

Yo quiero demostrarle que sí tiene que ver, que están estrechamente relacionados ambos escándalos. ¿Qué estoy calificando de "escándalo" ese primer cambio de mando de la transición? Sí, lo estoy haciendo.

Me explico. De todo hay en la viña del Señor y tuvimos antes prueba de ello. Durante la lucha contra la dictadura, muy de vez en cuando sabíamos de algún dirigente sindical que –de modo preciso- fue "asaltado" tras recibir dinero de la solidaridad internacional. Eso ocurría en una plaza de Estocolmo o en una esquina de Santiago de Chile. O sabíamos de algún encargado internacional de partido que salía por el mundo pasando el platillo para un determinado proyecto y, de regreso, entregaba una parte y se guardaba el resto para sus "gastos" personales. Ni siquiera podíamos escribir sobre estos temas –autocensura total- porque armar un escándalo era "entregarle balas al enemigo". Y el enemigo era fiero, practicaba el degüello de disidentes hasta en 1985 y la desaparición de prisioneros hasta en 1987.

Por entonces ocurrió. Me refiero al origen. Comenzó la negociación entre los representantes de la disidencia y los de la dictadura. Como avales: el Vaticano y la Casa Blanca. Había que impedir que Chile se transformara en una segunda Nicaragua, con guerrilleros del FPMR tomándose el palacio presidencial. Se unieron los partidos –dejándose al margen al PC, padre de los guerrilleros- y llegamos finalmente, dos plebiscitos y elección mediante, a la inolvidable escena del 11 de marzo de 1990.

La clave estuvo en el segundo plebiscito, a mediados de 1989. Casi nadie lo recuerda. Nos convocaron para modificar la espuria Constitución del ’80. Las modificaciones habían sido pactadas entre la Concertación y la derecha pinochetista. Y se pactó que el general Pinochet continuaría al mando del Ejército por ocho años y que no fiscalizaríamos ninguno de sus actos administrativos. Es decir, aceptamos que el criminal y corrupto dictador siguiera a cargo de los arsenales de guerra, así como dimos la bendición a todo lo obrado durante su dictadura.

Ese fue el origen. En las bóvedas de CORFO, se guardaron decenas de miles de documentos que comprobaban cómo la derecha pinochetista había saqueado las empresas del Estado al momento de privatizarlas, amén de muchos ilícitos durante su militar administración. Yo misma vi, sólo por dar un ejemplo, una mesa de directorio cubierta por papeles –de casi medio metro de espesor- que probaban la corrupción en Televisión Nacional. Y así suma y sigue.

Sobre nada de eso podía escribirse. Autocensura total. Podíamos poner en riesgo la frágil y renaciente democracia. Y cuando fue inevitable el escándalo sobre los "pinocheques", donde el ex dictador tenía estampada su firma en los cheques a favor de su hijo por casi tres millones de dólares, el presidente Frei intervino y dio "razones de Estado" para que el CDE retirara la querella.

Cuando la Concertación aceptó la impunidad de Pinochet, respecto de las violaciones de derechos humanos y su corrupción administrativa, así como la de su familia, abrimos la puerta para que cualquiera se sintiera con derecho a meter las manos en la caja estatal. Cuando se aceptó compartir salones y cócteles con los nuevos ricos de la dictadura, posando todos juntos para las páginas de "vida social", se abrió la puerta hacia el infierno.

Como canta el tango Cambalache, ya dio lo mismo ser asesino que ladrón. Si tenías poder para asegurarte la impunidad, adelante…

¿Tenemos posibilidades de construir un país ético y estético a la vez? Sí, tenemos. Para eso hemos recibido clave ayuda internacional, porque si de nosotros dependiera "no se movería una hoja". Primero tuvimos la ayuda de España para arrestar en Londres al ex dictador, aguando la fiesta de Pinochet como flamante senador vitalicio. Eso fue en 1998. Luego tuvimos la ayuda del Senado de Estados Unidos, con la completa investigación sobre las cuentas secretas de Pinochet. Eso fue en 2004. Y ahora recibimos el auxilio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos recordándonos que el decreto de auto-amnistía debe ser anulado o derogado.

¿Qué tiene que hacer la alianza gobernante? Dar luz verde para que los tribunales condenen a Pinochet de una vez por todas. Por sus crímenes de lesa humanidad y por el saqueo de la caja estatal. No irá a la cárcel –la ley protege su ancianidad- pero se hará lo que es debido. Eso para empezar a hablar. Y luego seguimos con la Modernización del Estado y con las reformas al interior de los partidos para que no sean copados por "picantes" –como calificó un dirigente político- que sólo buscan lucimiento y coimas. Suma y sigue…
Patricia Verdugo
Fuente: Carta a Arcoiris

08 noviembre, 2006

El cerebro de tus hijos está en peligro


La contaminación afecta su desarrollo


Getty Images
Los pesticidas que usamos en el jardín afectan directamente al cerebro. No mates insectos a cualquier precio
Univision Online y Agencias


Si hasta ahora a nadie le importaban los efectos del calentamiento global, tal vez esta nueva alerta sirva para que los países industrializados dejen de contaminar: un estudio asegura que la polución está causando trastornos en el desarrollo cerebral de los más chicos. Autismo, bajo índice de inteligencia, parálisis y desórdenes de atención son sólo algunas de las consecuencias.

Millones dañados

Millones de adultos del futuro padecerán daños cerebrales por efecto de la contaminación industrial. Si nadie frena esta tendencia, el panorama es bastante desolador: los expertos dicen que hay más de 200 productos de uso diario que arruinan el cerebro de los animales…ni qué decir lo que hacen en los humanos.

En un estudio que ha sido publicado en la revista médica "The Lancet", los doctores Philip Landrigan, de la Escuela de Medicina del Monte Sinaí en Nueva York, y Philippe Grandjean, del departamento de Medicina Ambiental de la Universidad del Sur de Dinamarca, dicen que se trata de una "pandemia silenciosa".

Es que los productos químicos que hay en el ambiente, aseguran, tienen efectos difíciles de medir: se sabe que pueden causar retraso mental, autismo, parálisis cerebral y déficit atencional; entre otras cosas.

Por eso, los científicos piden a las autoridades, tanto en Europa como en Estados Unidos, que refuercen la investigación y los controles sobre los productos industriales contaminantes, para proteger sobre todo a los niños, los más vulnerables a su acción nociva.

Esta, dicen, es solo la punta del iceberg, porque puede haber muchas otras consecuencias aún desconocidas. Ellos afirman que en Estados Unidos sólo se impone a las empresas requisitos mínimos -que muchas veces no se cumplen- para que hagan pruebas de seguridad sobre los productos químicos que utilizan. Y en la Unión Europea los controles no son suficientes.

"El cerebro humano es un órgano precioso y vulnerable y, debido a que su funcionamiento óptimo depende de la integridad del órgano, cualquier daño, aunque sea limitado, puede tener serias consecuencias", explica Grandjean en el estudio.

"Aun en casos en que existe documentación suficiente para probar su toxicidad, la mayoría de los productos químicos no están regulados para proteger el cerebro en desarrollo", critica.

Pandemia silenciosa

"Sólo unas pocas sustancias, como el plomo y el mercurio, se controlan con el propósito de proteger a los niños", explica Grandjean. "Los 200 productos químicos restantes, cuya toxicidad para el cerebro humano es conocida, no están regulados para prevenir su efecto adverso en el feto o en los niños pequeños".

Los especialistas en salud infantil examinaron detalladamente cinco sustancias de toxicidad probada: plomo –presente en algunas pinturas para paredes y en algunas gasolinas; arsénico –se usa para tratar maderas-; tolueno –está en los diluyentes de pintura, en el kerosén y la gasolina; metilmercurio –se ha detectado en los pescados que usamos para comer- , y bifenilos policlorinados –plaguicidas que pueden quedar pegados a frutas y verduras-.

En todos los casos, descubrieron procesos parecidos: primero, constataron que se habían detectado altas dosis de contaminación en adultos, mientras que había archivos de episodios aislados en niños.

A esto se sumó un volumen significativo de pruebas epidemiológicas que indicaron que un grado de exposición menor de los niños puede dar lugar a defectos de comportamiento neurológico.

Los científicos admiten que especificar los efectos de la polución química industrial es extremadamente difícil, ya que los síntomas pueden tardar años o incluso décadas en aparecer.

Por este motivo hablan en su estudio de una "pandemia silenciosa", porque el daño causado por cada químico tóxico no se refleja de forma evidente en las estadísticas de salud disponibles.

Pero el alcance del riesgo para grandes masas de la población es evidente, por ejemplo, en el caso del plomo. Casi todos los niños nacidos en países industrializados entre 1960 y 1980 han estado expuestos al plomo de la gasolina.

Basándose en los efectos conocidos de ese metal, los expertos aseguran que puede haber habido en esas generaciones una reducción de más de la mitad de coeficientes de inteligencia superiores a 130, mientras que habrían aumentado los coeficientes intelectuales de menos de 70.

"Las pruebas combinadas sugieren que los trastornos causados por productos químicos industriales han dado lugar a una pandemia silenciosa en la sociedad moderna", concluyen los científicos.

Los expertos recomiendan que los protocolos empleados para calibrar la toxicidad de los productos químicos "se amplíe para incluir un examen de sus efectos en las funciones de comportamiento neurológico".

Cómo protegerlos

"Esta investigación demuestra que existe un amplio espectro de productos tóxicos", asegura Landrigan. El pediatra forma parte de un grupo de 20 médicos en todo EU que están haciendo pruebas de sangre en niños para demostrar la cantidad de toxinas que tienen.

Autor del libro "Raising Healthy Children in a Toxic World" (Criando niños en un mundo tóxico), Landrigan da algunas recomendaciones para evitar muchos de los productos que están poniendo en peligro la vida de los más chicos.

Evita la madera que ha sido tratada con químicos. Muchas veces los elementos de madera, como las mesas de picnic, los escritorios y las puertas, están tratadas con arsénico. Si un chico juega con ellas, está expuesto a todo el arsénico que puede soportar a lo largo de su vida. Te conviene llamar a un inspector que te diga si tus maderas tienen este químico. Si es así, una solución es cubrirlas con una pintura ecológica.

  • No uses pesticidas y herbicidas. Por más que los insectos te vuelan loco, no te conviene utilizar estos productos. Los expertos dicen que en su mayoría no han sido probados para saber qué efectos a largo plazo producen en chicos.
  • Prefiere la silicona al caucho. El caucho de los chupetes y biberones puede interferir con el desarrollo hormonal. Usa materiales hechos con silicona.
  • Lava bien frutas y verduras. Si puedes, dáselas sin cáscara. Nunca sabes qué herbicida usó quien cultivó esos vegetales.
  • Inspecciona tu carpintería y tu jardín. El arsénico produce daños irreversibles. Aunque está en el suelo y tú no puedes evitarlo, lo que sí puedes hacer es quitarlo de tu casa. Recuerda que se utiliza para compactar la madera. Quita esos muebles de madera. Puedes pedir que te limpien el arsénico del suelo de tu jardín: muchas empresas de jardinería prestan este servicio.
  • No dejes que huelan solventes. Si están pintando tu casa, múdate a otra parte hasta que el pintor termine, porque tendrá que usar solventes. Nunca los utilices para hacer tareas tu mismo.
  • Cuidado con el pescado. Sobre todo con el atún enlatado. Los peces están contaminados por el mercurio que dejan los barcos pesqueros en el mar. Usa atún solo una vez a la semana.
  • Cuidado con la limpieza. Los limpiadores de vidrios y de pisos tienen químicos dañinos. Usa el jabón en pan blanco de toda la vida.
  • Mira las etiquetas. Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, es fundamental que evites los productos que dicen danger, wanring o caution (peligro, cuidado, precaución)
  • Sé natural. Evita los spray para el pelo, los desodorantes de ambiente, las cremas con muchos químicos. Ni se te ocurra dejar que tus chicos jueguen con algunos de los productos de belleza que están en el mercado.


México: La batalla de Oaxaca
Ana Esther Ceceña

ALAI AMLATINA, 03/11/2006, México DF.- Mientras los oaxaqueños se disponían, siguiendo las tradiciones renovadas año con año, a pasar el día en los cementerios compartiendo comidas, flores, penas y alegrías con sus muertos, el “operativo Juárez 2006” se echaba a andar en torno a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

Igual como en Irak se aprovecha el Ramadan para lanzar operativos militares que intentan aprovechar la desprevención de la resistencia, en Oaxaca el día de muertos con sus ritos y la desmovilización general por un largo feriado (del 1 al 5 de noviembre) fue el momento elegido para apoderarse de lo que los mandos militares, después de haberse aposentado en el zócalo (la plaza central), han considerado el bastión central de actividades de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

El tratamiento del conflicto, que con muchas dificultades había logrado mantenerse los meses anteriores dentro de los marcos políticos, registró desde el 28 de octubre un vertiginoso desplazamiento hacia el ámbito militar, anunciado después de una oscura jornada en la que grupos de fuerzas irregulares, presuntamente vinculados al gobernador Ulises Ruiz, se movilizaron para construir un escenario de violencia desordenada e incontrolada, capaz de justificar la presencia de la Policía Federal Preventiva (PFP), cuerpo policiaco-militar creado para fines de seguridad interna con un estatuto, por cierto, inconstitucional.

La inteligencia militar, bajo el mando directo de los altos mandos del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) que conforman el Estado Mayor (o Comando Conjunto), se hace cargo de Oaxaca a partir de esos incidentes (que causaron la muerte del periodista estadounidense Bradley Will, entre otros), convirtiendo una disputa política en asunto de seguridad nacional, para el cual se diseñan operativos de guerra.

El operativo puesto en práctica es definido por el Ministro de Gobernación como “de ocupación” y en él trabajan conjuntamente la PFP y la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), homóloga del FBI norteamericano, mientras la Armada y el Ejército se colocan en posición de poder intervenir (con tropas preparadas en la región militar y en las costas) y se mantienen vigilantes.

Tomar el zócalo fue el primer propósito de una estrategia pensada aparentemente en forma de estrella que una vez que toma el centro se despliega en líneas de irradiación hacia las periferias y hacia fuera de la capital, donde evidentemente están las raíces y asientos más profundos de un movimiento emanado de los pueblos de Oaxaca.

Paradójicamente el operativo no se dirigió a la desmovilización de los grupos irregulares responsables de la confusión y muertes del día 29 sino que se orienta directamente a los lugares donde la APPO mantenía presencia pública.

El primer objetivo consiste entonces en desmantelar las posiciones en el zócalo y en deshabilitar los medios de comunicación con que los pueblos oaxaqueños se comunicaban entre ellos y con el mundo. Pero así como en Irak falló la operación quirúrgica planeada por el Pentágono, aquí la toma del zócalo sólo desplazó espacialmente a lo que nunca ha sido un grupo de dirigentes sino todo un pueblo movilizado. El primer error de previsión en este operativo es que, al ser concebido en términos militares, identifica al enemigo como un ente fijo y delimitado cuando su carácter es difuso, extendido, entramado e impersonal porque tiene personalidad colectiva y no individual. Los asientos de la APPO se desplazaron creando una especie de franja alrededor del zócalo que en algún momento hizo pensar en una imagen de cercadores cercados, pero que en realidad se disgregó en toda la ciudad recreando su territorialidad de acuerdo con las nuevas circunstancias.

En un sistema de redes como el que genera una organización comunitaria de larga maduración la distribución de roles es una derivación de las relaciones cotidianas y las dirigencias cuentan con una validación que no emana de las circunstancias sino de su historia en la comunidad. Los medios de comunicación también son diversos y transitan por los circuitos familiares o vecinales. No obstante las radios comunitarias, que han probado su importancia estratégica en circunstancias de luchas desatadas como la guerra del gas en tierras bolivianas, han sido fundamentales para la organización logística en los momentos decisivos.

Por eso el siguiente objetivo del operativo militar era el campus universitario, espacio privilegiado del debate de ideas y lugar donde, después de las ofensivas contra los otros medios de comunicación en poder de la APPO, seguía funcionando radio universidad como radio APPO. Blanco apetitoso porque en un mismo golpe permitía atacar a la universidad pública, al pensamiento libre, al régimen de autonomía del que gozan las universidades públicas, cancelar uno de los espacios de refugio de los miembros de la APPO y, como premio a la labor desempeñada, destruir radio APPO.

Pero un gobierno que deja de escuchar al pueblo y lo menosprecia es incapaz de entenderlo y controlarlo cuando éste se ha decidido a pelear. En un nuevo intento fallido la PFP, con apoyo de la AFI y la policía local, se volcó sobre la universidad justamente el día de muertos. En una larga, angustiante y combativa jornada, en la que las autoridades universitarias encabezadas por su Rector salieron en defensa de la sensatez, la democracia y la autonomía universitaria, la UABJO logró repeler el ataque que terminó en la retirada de las fuerzas de seguridad del estado.

Rociados sin descanso con gases lacrimógenos y gases pimienta, amagados con tanquetas y balas perdidas, los oaxaqueños dentro y fuera de la universidad dieron una pelea que no había sido prevista por los altos estrategas del Estado Mayor. El trabajo de coordinación realizado por Radio APPO (radio universidad) mantuvo permanentemente informado al mundo del avance de los acontecimientos y permitió no solamente orientar a los combatientes del pueblo sino articular el apoyo nacional e internacional que colocó a Oaxaca al nivel de alerta mundial.

Vecinos sin nombre aportaban vinagre para disminuir los efectos de los gases, arrojaban gasolina o excrementos a las tanquetas, proporcionaban linternas o alimentos, informaban de los movimientos de la PFP y el resto de los participantes en el operativo, colocaban las barricadas levantadas por los trascabos... Fue el pueblo de Oaxaca, anónimo y humilde pero investido todo como APPO, quien derrotó a las fuerzas represivas de élite y defendió su universidad y su dignidad. Y mientras todos corrían con las tradicionales bombas molotov o unos cohetones de fabricación artesanal radio APPO, instalada en el corazón de la UABJO, no paraba de transmitir.

Difícil momento para la transición de poderes en México: la lucha del pueblo oaxaqueño va trasminando hacia el resto del país porque en ningún lugar faltan causas; la experiencia comunitaria se reproduce, con estilos propios, en cada región; el presidente saliente ha dejado de gobernar; el presidente que llega carece de legitimidad por ser producto de un fraude no desmentido.

Por otro lado, las reformas estructurales faltantes, entre las que destaca la desregulación que permita la integración energética de América del Norte, sólo pasarán en el Congreso con el acuerdo de una mayoría que el Partido Acción Nacional (PAN) no tiene y no logra construir. Las presiones de Estados Unidos y los organismos internacionales sobre un presidente emanado del proceso electoral más cuestionado desde que se expulsó del país a Porfirio Díaz en 1910 provocan aparentemente un nerviosismo en las altas esferas de la política en el país que se expresa en chantajes, oscuras componendas y torpezas. La militarización de la frontera norte cierra muchas válvulas de escape y el 1° de diciembre, fecha del traspaso de poderes, se acerca como espada de Damocles mientras el presidente Fox prefiere abandonar el país a su suerte y se va de gira. Y ante tal desgobierno Ulises Ruiz, gobernador ampliamente repudiado, lanza su mayor ofensiva contra la APPO y el pueblo de Oaxaca para quedarse en el poder.

Difícil pero urgente momento para parir otra historia. Esa que las comunidades de Chiapas nombraron y hoy protagonizan los pueblos de Oaxaca contaminándolo todo de dignidad y esperanza.

El Gobierno comunista de Vietnam se sumará a la Organización Mundial de Comercio (OMC)

Luego de doce años de negociaciones, Vietnam recibió finalmente la venia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para convertirse en el país número 150 dentro del organismo multilateral, según informó hoy el organismo multilateral.

Diarioexterior.com
8 de noviembre de 2006


"Vietnam ha demostrado de qué manera el hecho de anclar las reformas internas en el marco de la OMC puede arrojar resultados espectaculares", señaló el director general de la OMC, Pascal Lamy, al término de la firma de los documentos sobre la adhesión del país asiático.

Para que Vietnam se convierta efectivamente en socio del organismo multilateral de comercio, su Parlamento tiene que ratificar el acuerdo y 30 días después de informar a la OMC del término de ese proceso, el país asiático se convertirá en su miembro número 150.

Completado el proceso de adhesión de Vietnam, la OMC tiene todavía en curso 28 negociaciones, entre las que se incluyen las de Rusia y Ucrania, entre otras, y con Arabia Saudi como último socio en incorporarse, mientras que Tonga todavía tiene pendiente la ratificación parlamentaria de los tratados. "Pertenecer a este club representa enormes ventajas en cuanto a la apertura comercial en condiciones de igualdad y también para reducir la pobreza", dijo Lamy en una conferencia de prensa posterior, además de señalar que "los que compiten en la OMC lo hacen en un terreno más llano que los que están fuera".

Tras la adhesión de China en el año 2001, la entrada de Vietnam se considera un importante paso hacia la integración de países con gobiernos comunistas en la economía. En 2005, el crecimiento económico de Vietnam fue superior al 8 por ciento, recibió inversión extranjera directa por más de 6000 millones de dólares y sus exportaciones aumentaron en más del 20 por ciento. "Son esas reformas las que aseguran el crecimiento económico constante del país constituyendo una sólida base para la adhesión en su conjunto", dijo el ministro vietnamita de Comercio, Truong Dinh Tuyen, al tiempo que consideró que sumarse a ese club ayuda a su país a perfeccionar su proceso de reformas, creando oportunidades para la expansión del comercio.

El ministro consideró que esa adhesión "plantea importantes desafíos a la economía vietnamita. Pero creemos firmemente que con la cooperación con los otros países, Vietnam aprovechará al máximo las oportunidades, abordando con éxito los retos, asegurando un crecimiento rápido y sostenible, y desempeñando activamente su cometido en el desarrollo del sistema multilateral de comercio."