31 octubre, 2009

MID: renacen los ordenadores de bolsillo (2 y final)

En 2010 se lanzarán al mercado varios dispositivos móviles con mejor conexión a la Red, más potentes y de mayor autonomía

Sistemas operativos

Los prototipos actuales pueden trabajar con diversos sistemas operativos, entre ellos Windows y varias distribuciones de Linux

Por los requerimientos de su hardware y por su entorno gráfico, estos aparatos necesitarán sistemas operativos a medida o versiones adaptadas de los programas pensados para ordenadores portátiles o de sobremesa. La cantidad de recursos disponibles, la duración de la batería y la entrada de datos desde una pantalla multitáctil son algunos factores que deben gestionar.

Los prototipos actuales trabajan con diversos sistemas operativos, entre ellos, Windows y varias distribuciones de Linux. En el caso de Windows, los primeros equipos eran capaces de ejecutar una versión de Windows XP. Ahora se esperan nuevos modelos en los próximos meses preparados para Windows 7, ya que el sistema operativo de Microsoft dispondrá de capacidad para funcionar con pantalla multitáctil y el entorno gráfico podrá personalizarse.

En cuanto al sistema operativo Linux, se han diseñado diferentes distribuciones y versiones específicas para estos nuevos aparatos. Una de las más desarrolladas es Moblin, la apuesta de Intel para dotar de un sistema operativo a sus MID. Se ha diseñado para funcionar con el procesador Intel Atom, destinado a equipos informáticos de bajo coste. Intel, de todos modos, ya ha adelantado que el Moblin está abierto a otras arquitecturas, como los microprocesadores RISC.

Moblin 2.0

El sistema operativo de Intel está basado en el kernel (núcleo) de Linux y dispone de aplicaciones para la manipulación de imágenes, un navegador, elementos multimedia, mensajería instantánea y un entorno gráfico basado en GTK, entre otras herramientas equipadas en el sistema por defecto. Gracias a un reciente acuerdo con Microsoft, Moblin será compatible conSilverlight, la plataforma para aplicaciones ricas de Internet creada por Microsoft como competencia directa a Adobe AIR.

Estos aparatos necesitarán sistemas operativos a medida o versiones adaptadas de los utilizados por los ordenadores

A partir de 2010, soportará Silverlight 3, pero ya es posible descargarse la versión 2.0 desde la página web, ya que su distribución se dirige al público general. Los desarrolladores tienen acceso a la siguiente versión, Moblin 2.1, con soporte para futuros dispositivos portátiles como MID, IVI e incluso "smartphones".

La novedad de Moblin 2.0 es The Moblin Garage, un catálogo de programas, a modo de directorio o tienda de software, con las últimas novedades de herramientas descargables a través de Internet. Su instalación y desinstalación es tan sencilla como hacer clic sobre la aplicación seleccionada; el sistema se encarga de forma automática de su puesta en marcha o borrado. El directorio funciona de manera similar a la tienda del iPhone o al Android Market.

Según el plan de desarrollo de Intel, el procesador Atom, el más extendido entre los ultraportátiles, reducirá en los próximos años su tamaño hasta llegar a una versión para "smartphones" de 1,6 gigahercios. Una nueva modalidad competirá con Windows Mobile 6.5 y 7, Android, Iphone OS, Symbian y WebOS.

Ubuntu Mobile Edition

- Imagen: Ubuntu -

Respecto a otras distribuciones de Linux, Ubuntu ha presentado hace poco Ubuntu Software Store, un catálogo de aplicaciones paraUbuntu Mobile Edition; ésta es la versión ideada para dispositivos MID e IVI, que cuenta con soporte para su uso en pantallas multitáctiles. Éstas tienen entre cuatro y siete pulgadas, conectividad wifi, 3G, Bluetooth, GPS y WiMax, y se gestionan con teclado virtual táctil o físico. En cuanto a memoria y disco duro, soportan hasta ocho gigabytes de disco duro y 512 megabytes de RAM.

Canonical, encargada de la gestión de desarrollo de Ubuntu, también dispone de Ubuntu Netbook Remix, una edición especial para ultraportátiles y otros modelos de aparatos con un procesador Intel Atom, 512 megabytes de memoria RAM y cuatro gigabytes de disco duro, como configuración mínima.

Maemo 5 y N900

- Imagen: Nokia -

Maemo 5 es la apuesta de Nokia como sistema operativo propio, basado en Linux y capaz de gestionar futuros terminales móviles del tipo MID. Está pensado como complemento de otras plataformas de software creadas por la marca finlandesa, como Symbian S60, que es mayoritario entre sus productos.

Con Maemo 5 es posible usar las funciones habituales de un teléfono móvil y mantener abiertas diferentes aplicaciones de manera simultánea, en segundo plano y mediante multitarea. También dispone de una plataforma de desarrollo de aplicaciones para programadores.

A la vez que se usan las funciones habituales de un teléfono móvil, se mantienen abiertas diferentes aplicaciones

Las primeras versiones de Maemo ya se utilizan en aparatos como Nokia 770, Nokia N800 o Nokia 810, mientras que el primer modelo con Maemo 5 es el nuevo Nokia N900. Este móvil con acceso a Internet está disponible desde octubre en algunos países, a un precio estimado de 500 euros (impuestos no incluidos). Entre otras características, dispone deconectividad cuatribanda, procesador ARM (una arquitectura diferente a la de Intel), 256 megabytes de memoria RAM, 32 gigabytes de disco duro, pantalla táctil de 3.5 pulgadas, cámara de cinco megapixeles, teclado físico y virtual, GPS integrado, acceso wifi y sintonizador de radio. Pesa 181 gramos


MID: renacen los ordenadores de bolsillo

En 2010 se lanzarán al mercado varios dispositivos móviles con mejor conexión a la Red, más potentes y de mayor autonomía

Si hace diez años los analistas pronosticaban que las agendas electrónicas PDA serían el PC del futuro, cinco años más tarde parecían condenadas al olvido. Ahora su estilo y su filosofía regresa como evolución natural del teléfono móvil en su convergencia con el ordenador. En 2010 aparecerán una serie de dispositivos, denominados MID, pensados para la movilidad y el acceso permanente a Internet. Tienen un tamaño superior a un "smartphone", o teléfono 3G, pero inferior a un ultraportátil. Su potencia de procesado responderá a las necesidades del usuario, que no se conforma con cualquier aplicación y quiere robustez. También su batería durará más que las de los ordenadores ultraportátiles actuales. Pero quizá el aspecto más destacado es que precisan el desarrollo de sistemas operativos a medida, que se adapten a sus requerimientos y dimensiones.

  • Por ANTONIO DELGADO
  • 21 de octubre de 2009

Dispositivos para todo tipo de tareas

- Imagen: Nokia -

Un MID ("Mobile Internet Device") es un aparato portátil con capacidad para conectarse a la Red. Fue bautizado con este nombre por el fabricante de procesadores Intel, en un intento de impulsar el desarrollo de máquinas con especificaciones superiores a un "smartphone", pero con un tamaño similar o inferior al de un netbook. Es un dispositivo a medio camino entre un terminal móvil de última generación y un ordenador portátil de bajo coste. El primer prototipo de Intel fue anunciado en 2007, durante su congreso mundial de desarrolladores.

El concepto no es nuevo. Microsoft lo propuso también hace tres años con el nombre en código de "Proyecto Origami", un PC ultraportátil y con características multimedia. Entonces se denominó UMPC ("Ultra Mobile PC"). Pero mientras ese proyecto quedó en el limbo, el de Intel amenaza con generar una nueva gama de aparatos.

- Imagen: Vilvis -

Detrás de estas terminologías se esconde un dispositivo con un tamaño de pantalla superior a cuatro pulgadas e inferior a diez; la media se sitúa en siete. Ésta sería multitáctil y tendría una resolución entre 800 y 1200 pixeles.

Sin embargo, hay diferentes modelos alternativos cuya configuración de hardware se distinguiría, sobre todo, por el hecho de disponer de teclado físico junto a la pantalla, o bien que el mismo sólo estuviera disponible de forma virtual, como parte del sistema operativo, para poder interactuar con el equipo en modo multitáctil. En cuanto a la conectividad, en países como Estados Unidos se han hecho pruebas para incluir acceso permanente a Internet mediante 4G, WiMax y otras tecnologías.

Microsoft ya propuso hace tres años, con el nombre en código de "Proyecto Origami", un PC ultraportátil y con características multimedia

En la actualidad, en el mercado se encuentran diferentes modelos UMPCbasados en Windows, con un precio que oscila entre 400 y 800 euros. A estos podría unirse una versión de tableta multitáctil de Apple, basada en el sistema operativo iPhone OS, el mismo que rige el iPhone y el iPod Touch. La compañía de Cupertino (California), como es habitual en su modo de trabajo, no ha confirmado ni desmentido el rumor.

Múltiples usos

- Imagen: Intel -

A diferencia de los teléfonos móviles, estos aparatos están pensados como un equipo de bolsillo, aunque otras variantes permiten usos específicos. Los IVI("In-Vehicle Infotainment") son modelos pensados para su empleo dentro de vehículos, como forma de entretenimiento multimedia para los pasajeros. Cuentan con navegador GPS, sintonizan emisoras de radio y reproducen MP3 y vídeo. También se puede optimizar su acceso a la información en tiempo real para conocer el estado del tráfico y decidir la ruta que se debe seguir. Están pensados también para transportes públicos colectivos como aviones, trenes, autobuses y barcos.

Los IVI son aparatos pensados para utilizar en los vehículos, como forma de entretenimiento multimedia para los pasajeros

Los prototipos citados son sólo el principio de una tendencia que está en sus inicios. Otros diseños futuros se emplearán como soporte para publicidad interactiva en tiendas o gestionarán diferentes ingenios en el hogar como marcos electrónicos, despertadores digitales, electrodomésticos o teléfonos fijos. Todos los aparatos domésticos estarán en red y podrán sincronizar y gestionar tareas de forma conjunta o servir como escaparate para la comunicación externa e interna de las casas.


Las frutas más ricas en vitamina C

Frutos exóticos como el kakadu, el camu-camu o la acerola aportan entre 20 y 100 veces más vitamina C que las naranjas

Algunas frutas exóticas poco o nada conocidas en nuestro país desbancan a las de cultivo tradicional por su contenido en vitamina C (ácido ascórbico). El kakadu, de origen australiano, es la primera del ranking. Le sigue el camu-camu, una fruta pequeña de origen sudamericano, y la acerola, una baya de color amarillo rojizo. Cualquiera de ellas contiene entre 20 y 100 veces más cantidad de este nutriente que las naranjas, referencia en la gastronomía por su riqueza vitamínica.

  • Por MAITE ZUDAIRE
  • 16 de octubre de 2009

El ácido ascórbico es un nutriente cuyo aporte de vitamina C es excelente a través de la fruta cruda, al natural, con un mínimo de procesado. Las necesidades diarias rondan los 60 miligramos para una persona adulta sana, una cantidad que se suple al consumir una ración de cualquiera de las frutas más ricas en vitamina C.

Kakadu, la fruta australiana

- Imagen: Wikimedia -

El kakadu, de nombre científico "Terminalia Ferdinandiana", es una fruta originaria de Australia. Este árbol de hoja caduca esculpe junto con otras especies salvajes las planicies tropicales de la zona norte y occidental de este continente. Después de que científicos de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad de Sydney confirmaran su excepcional contenido en vitamina C, la fruta kakadu empieza a ser más conocida.

Este fruto puede contener hasta cinco gramos de vitamina C por 100 gramos de fruto, unas 100 veces más que una naranja. La segunda fruta más rica en este nutriente es el camu-camu. Su composición destaca por el alto contenido de folatos y de compuestos fenólicos antioxidantes, así como por su proporción de ácido elágico y gálico, que han demostrado propiedades similares.

De las frutas de consumo habitual, destacan por su contenido en vitamina C las grosellas negras, la naranja, la mandarina, el melón y la nectarina

Estos frutos tienen la forma de una almendra, puntiaguda, y el tamaño de una ciruela, de ahí que se les conozca como la ciruela kakadu. Son de color verde y en su interior contienen una semilla dura. La carne es comestible pero con un ligero sabor ácido y amargo, que deja en la boca un regusto poco agradable, similar a la cáscara de limón.

Los aborígenes elaboran con el kakadu una deliciosa mermelada que tiene aspecto gelatinoso cuando está cocida. Otro de sus usos culinarios es la elaboración de salsas y jugos. Su extracto se suma a los zumos deGoji, açai, mangostán, arándanos, cerezas y granada, considerados los de mayor concentración de compuestos antioxidantes. La industria alimentaria estudia la viabilidad de fabricar zumos y helados o vender los componentes nutracéuticos obtenidos de la fruta, por su nivel extraordinario de ácido ascórbico natural, como base para el enriquecimiento de alimentos o bebidas. Diversas empresas de cosméticos en todo el mundo han lanzado una línea con extracto de kakadu como uno de sus ingredientes.

Frutas supernutritivas

El camu-camu ("Myrciaria dubia") es de origen sudamericano. Reúne hasta tres gramos de vitamina C por 100 gramos de fruta, unas 40 veces más que en la misma cantidad de naranjas. De forma esférica, con apenas tres centímetros de diámetro y 20 gramos de peso, se asemeja a una cereza.

- Imagen: Wikimedia -

Las acerolas ("Malpighia emarginata") son unas bayas exóticas que merecen mención también por su extraordinaria concentración de ácido ascórbico: de 695 a 4.827 mg por 100 gramos. El fruto es pequeño, con un diámetro de uno a cuatro centímetros y un peso que varía de dos a 15 gramos. La fruta en desarrollo tiene color verde y se torna amarilla y rojiza a medida que madura. La acerola se comercializa como fruta fresca y en zumos, mermeladas, helados, gelatinas y dulces.

Según datos suministrados por la Universidad de Sevilla y la Universidad do Vale do Itajaí, Santa Catarina (Brasil), es en este país donde las condiciones de suelo y clima son las más idóneas para su cultivo, de ahí que sea el principal productor mundial.

De las frutas de consumo que forman parte de la gastronomía tradicional española destacan por su contenido en esta vitamina las bayas como las grosellas negras (160 mg/100 g), la naranja (52 mg), las mandarinas (41 mg), el melón (23 mg), la nectarina (20 mg) y el pomelo (37 mg). De origen australiano también es el kiwi, que desbancó a la naranja como fruta rica en ácido ascórbico: aporta de media 70 mg de este nutriente por 100 gramos. Otras frutas tropicales ricas en vitamina C y cuya presencia en los mercados cada vez es más común son la guayaba (180 mg), el litchi (60 mg), el mango (44 mg) y la papaya (64 mg).

NECESIDADES DIARIAS DE VITAMINA C

Las necesidades diarias de vitamina C para una persona adulta sana se estiman en 60 miligramos. Una única ración de cualquiera de las frutas mencionadas sirve para cubrir este requerimiento. Desde el punto de vista nutritivo, se debe insistir en la promoción del consumo de alimentos naturales como fuente de vitamina C, ya que está más biodisponible, por la sinergia que ejercen otros muchos compuestos del propio alimento, como el ácido cítrico, que potencia la acción orgánica de la vitamina.

La capacidad antioxidante de los alimentos se mide con el métodoORAC (Capacidad de Absorción de Radicales de Oxígeno). El Departamento de Sanidad de los Estados Unidos (USDA) ha publicado una lista con los alimentos más antioxidantes, entre los que se encuentran las frutas citadas.

Paneles solares: así evolucionan

Las rígidas placas de silicio podrían dar paso en unos años a otras más flexibles, baratas, eficientes y de múltiples aplicaciones

Los expertos hablan de hasta cuatro generaciones para referirse a la evolución de los paneles solares fotovoltaicos. Las actuales células, basadas en silicio, podrían ser reemplazadas en unos años por otros materiales y tecnologías muy diversas. Sus responsables persiguen aumentar la eficiencia energética de estos dispositivos, abaratar sus costes de producción y logar una gran variedad de aplicaciones que les permita competir con los combustibles fósiles o la energía nuclear.

  • Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  • 15 de octubre de 2009
- Imagen: Patrick Moore -

Las placas solares fotovoltaicas se basan en dos obleas o láminas con materiales semiconductores. Ambas utilizan unos elementos químicos, denominados "dopantes", que fuerzan a una de las planchas a tener un exceso de electrones (carga negativa, N) y a la otra, a una falta de estos (carga positiva, P). Esta unión P-N genera un campo eléctrico con una barrera de potencial que impide que se trasvasen electrones entre las planchas.

El alto precio y fragilidad de las placas fotovoltaicas actuales han llevado a los investigadores a probar nuevos materiales y sistemas

Cuando se expone esta unión P-N a la radiación solar, los fotones de la luz transmiten su energía a los electrones. Con este aporte, rompen la barrera de potencial y salen del semiconductor por un circuito exterior, de manera que se produce corriente eléctrica. Las placas fotovoltaicas se componen de células, el módulo más pequeño capaz de producir electricidad.

El silicio es el material más utilizado para estos paneles fotovoltaicos, si bien se fabrica de formas diferentes. El silicio puro monocristalino permite un rendimiento en los paneles comerciales del 16%, pero su precio es caro. El silicio puro policristalino, reconocible por su aspecto granulado, es más barato pero logra un rendimiento del 14%. El amorfo se utiliza en pequeños aparatos, como calculadoras, relojes o paneles portátiles de menor tamaño. Su rendimiento es del 8%. Los científicos trabajan con otros materiales, como el teleruro de cadmio o los sulfuros y seleniuros de indio para ampliar el abanico de posibilidades.

- Imagen: NASA -

Las placas solares pueden ser fijas, muy típicas en los tejados, o dinámicas, gracias a los seguidores solares. Estos dispositivos mejoran el rendimiento de los paneles, ya que su misión consiste en seguir al Sol desde su salida hasta la puesta. También se puede extraer rendimiento de las placas solares fotovoltaicas mediante su fusión con otros sistemas renovables: un sistema mixto eólico-solar o solarfotovoltaico-térmico son algunas posibilidades.

Estas placas se comercializan en la actualidad de forma mayoritaria, gracias a su alta eficiencia, que podría llegar en teoría a un máximo del 33%. Su alto precio y su fragilidad han llevado a los investigadores a probar otros materiales y sistemas que permitan nuevas generaciones de paneles.

De la primera a la cuarta generación

La segunda generación de células solares se conoce desde los años noventa. Se basan en un método de producción epitaxial para crear láminas mucho más flexibles y delgadas que sus predecesoras. Por ello se las denomina de lámina delgada. La eficiencia, entre el 28% y el 30%, es otra de sus principales ventajas, pero su elevado coste las limita hoy en día a lossectores aeronáutico y espacial.

Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo coste

Diversas empresas de todo el mundo trabajan para generalizar estos sistemas de segunda generación. Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo coste, que emplean materiales distintos al silicio, como microestructuras CIGS, denominadas así por las materias que utiliza (cobre, indio, galio y selenio), o CIS, en caso de no incluir galio. Otros investigadores han creado tecnologías como las células orgánicas fotovoltaicas (OPV), unos polímeros (plásticos) orgánicos capaces de reaccionar a la luz solar.

Las posibilidades de estos materiales son enormes. Por el momento, la eficiencia de estas placas es todavía más baja que las de primera generación, pero sus defensores aseguran que sólo es cuestión de tiempo alcanzarlas e incluso superarlas. Algunos expertos estiman que podrían tener una relación coste/eficiencia mejor que los combustibles fósiles a partir de 2015.

- Imagen: Global Energy -

La tercera generación, todavía en fase de experimentación, persigue mejorar aún más los paneles de láminas delgadas. Diversos investigadores y empresas de todo el mundo trabajan en varias tecnologías, como las denominadas de huecos cuánticos, nanotubos de carbono o nanoestructuras de óxido de titanio con colorante (DSSC). Con ellas se podría crear una pintura que recubriría las casas o las carreteras para generar energía; así como tintes para todo tipo de aparatos electrónicos, prendas textiles o coches solares. La eficiencia de estos sistemas también podría ser superior (entre el 30% y el 60%). Sus defensores creen que estas placas podrían empezar a comercializarse sobre 2020.

Una cuarta generación de paneles solares uniría nanopartículas con polímeros para lograr células más eficientes y baratas. El panel se basaría en varias capas que no sólo aprovecharían los diferentes tipos de luz, sino también el espectro infrarrojo. La NASA ha utilizado esta tecnología multi-unión en sus misiones a Marte.

Otros expertos no hablan de generaciones, sino de avances en la relación coste de fabricación/eficiencia de la conversión energética. En teoría, los paneles solares podrían lograr una conversión de la luz solar en electricidad de un 93%. El coste tendría que bajar también más para competir con los combustibles fósiles y la energía nuclear.

Origen de las placas solares fotovoltaicas

- Imagen: Global Energy -

El descubrimiento del efecto fotovoltaico, la base de las células solares que permite convertir la luz solar en electricidad, se atribuye al físico francés Alexandre-Edmond Becquerel en 1839. Cinco décadas después, en 1883, el inventor americano Charles Fritts creó la primera célula fotovoltaica. Para ello utilizó un semiconductor de selenio con una fina capa de oro. Era un pequeño dispositivo con una eficiencia del 1%. En 1946, el ingeniero americano Russell Shoemaker Ohl patentó la célula solar moderna.

En cuanto al término "fotovoltaico", proviene del griego "photo" (luz) y del apellido del físico italiano Alessandro Volta, conocido por sus experimentos con electricidad y por el desarrollo de la pila eléctrica.

CUBA-EEUU: ONU vuelve a tomar partido contra el embargo

Por Thalif Deen


El presidente de la Asamblea General, Ali Abdussalam Treki (a la izquierda), cuenta los votos de la condena contra el embargo President of the 64th session of the General Assembly, adopts a resolution condemning the United States embargo against Cuba

Crédito: UN Photo/Eskinder Debebe

NACIONES UNIDAS, 28 oct (IPS) - El gobierno de Barack Obama se comprometió a mejorar el vínculo con Cuba. Pero este miércoles mantuvo en la ONU la habitual defensa del embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra el país caribeño, que ya lleva 47 años.

De los 192 países integrantes de la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), 187 votaron la 18 condena consecutiva a las sanciones impuestas por Washington a La Habana. 

Solo tres delegaciones votaron en contra (Estados Unidos, Israel y Palau), mientras dos se abstuvieron (Islas Marshall y Micronesia). 

Se trata de una votación de rutina en la Asamblea sobre uno de "los más persistentes embargos comerciales de la historia", impuesto contra Cuba en 1962. Se la considera una victoria política y moral para el gobierno de Raúl Castro, dada la caída del apoyo sufrida por la posición estadounidense a lo largo de los años. 

La cuestión, para el gobierno de Obama, es si está comprometido con transformar sustancialmente la política exterior de Washington o si pretende apenas cambiar sus apariencias, dijo a IPS el periodista Bill Fletcher Jr., director de la publicación política BlackCommentator.com. 

"Si Estados Unidos no rompe con este bloqueo criminal, no habrá transformación real de su política internacional", observó Fletcher. 

El embargo, para Obama, es embarazoso, pero para el pueblo de Cuba es fuente de continua tensión y de dificultades, según el experto. 

"El hecho de que el pueblo cubano haya podido sobrevivir al bloqueo debe ser homenajeado. El gobierno de Obama debe dar un paso dentro del siglo XXI", agregó. 

Sarah Stephens, directora ejecutiva del Centro para la Democracia en las Américas, dijo: "El presidente Obama debe tomar nota de la votación en la ONU por lo que implica: un signo de que nuestro país debe actuar en el mundo como si estuviéramos en 2009 y no en 1959." 

Para eso, sostuvo, Washington "debe dejar de lado el embargo y dialogar abierta y directamente con Cuba". 

Por su parte, el director ejecutivo del Fondo para la Reconciliación y el Desarrollo con sede en Nueva York, John McAuliff, observó en una declaración publicada este miércoles: "La hipocresía de Estados Unidos en su defensa del embargo se equipara con la hipocresía de Israel votando con nosotros. Los ciudadanos israelíes van de vacaciones, invierten y trabajan en Cuba." 

El embajador de China en la ONU, Zhang Yesui, argumentó ante la Asamblea que el embargo estadounidense contra Cuba no sólo constituye una violación grave de los propósitos y principios del foro mundial, sino que también socavan el derecho de los cubanos a sobrevivir y a alcanzar el desarrollo. 

El Grupo de los 77 y China, expresión del Sur en desarrollo en el sistema de las Naciones Unidas, exigió a Estados Unidos "acabar con este embargo" y "adherir plenamente a los principios de respeto mutuo y no interferencia en los asuntos internos de un país hermano". 

"El profundo impacto de la crisis económica mundial y el persistente embargo de Estados Unidos continuarán agravando las dificultades por las que pasa el pueblo cubano", dijo, en nombre del Grupo, el embajador de Sudán, Abdalmahmood Abdalhaleem Mohamad. 

El diplomático srilankés Dayan Jayatilleka, experto en asuntos cubanos, dijo a IPS que Estados Unidos sufre "una Bahía de Cochinos diplomática" cada año en que se ha propuesto a la Asamblea General un proyecto de condena al embargo, en alusión a la fallida invasión a la isla por parte de milicias anticastristas asistidas por Washington en 1961. 

Jayatilleka consideró "paradójico" que esa actitud continúe en la presidencia de Obama, quien ha "procurado restaurar la moral de Estados Unidos, combinando ética con realismo". 

Pero el embargo no es ético y ni siquiera es beneficioso para Washington, según el diplomático srilankés, autor del libro "La dimensión moral del pensamiento político de Fidel Castro", publicado en Londres. 

Hasta los ciudadanos del sudoriental estado de Florida, en Estados Unidos, bastión de la comunidad cubana anticastrista en el exilio, han mostrado voluntad de romper con la vieja y rígida política de Washington hacia La Habana, según Jayatilleka. 

La embajadora de Estados Unidos en la ONU, Susan Rice, dijo ante la Asamblea General que en los últimos meses el gobierno de su país tomó varios pasos para apoyar al pueblo cubano en su deseo de determinar libremente el futuro de su país. 

"Hemos promovido las visitas de familiares" exiliados a Cuba "y el libre flujo de información desde y hacia" el país latinoamericano, indicó. 

Rice recordó que Washington levantó las restricciones a las visitas de cubanos a sus familiares en la isla y a las remesas enviadas allí desde Estados Unidos, y que elevó la cantidad de artículos de carácter humanitario que los estadounidenses pueden donar a personas que viven en Cuba. 

"Son pasos importantes y esperamos que sean un punto de partida para próximos cambios en las relaciones" bilaterales, afirmó. 

Mientras, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla exhibió una larga lista de medicinas de primera necesidad que las compañías farmacéuticas estadounidenses no pueden venderle a su país a causa del embargo. 

"Desde la investidura del presidente Obama no hubo ningún cambio en la implementación del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. El bloqueo sigue intacto", dijo Rodríguez Parrilla a la Asamblea General. 

"Continúa siendo una política absurda que causa escasez y sufrimientos. Es una masiva, flagrante y sistemática violación de los derechos humanos", agregó. (FIN/2009)

EEUU-HONDURAS: Obama se anota un logro

Por Matthew Berger

WASHINGTON, 30 oct (IPS) - Luego de meses de titubeos, Washington despachó una misión diplomática a Honduras que consiguió sellar en 48 horas un acuerdo entre el presidente depuesto, Manuel Zelaya, y el usurpador, Roberto Micheletti.

El acuerdo, que será objeto de un dictamen consultivo de la Corte Suprema de Justicia y de la ratificación del Congreso legislativo de Honduras, resolvió el asunto central que había frenado varios intentos de poner fin a la crisis de ese país: la restitución de Zelaya en su cargo de presidente hasta que finalice su mandato, el 27 de enero. 

Pero también se trata de una importante victoria para la política exterior del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. 

La delegación estadounidense --integrada por el secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, su adjunto, Craig Kelly, y el asistente especial de la Casa Blanca y director de Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Dan Restrepo--, voló a Tegucigalpa el miércoles con el fin de sentar nuevamente a las partes en la mesa de diálogo. 

El gobierno de Obama había recibido críticas de varios países de América Latina que le reprochaban no trabajar a fondo para resolver la crisis que se desató en Honduras el 28 de junio, cuando militares encapuchados y armados sacaron a Zelaya de la cama y lo subieron en piyamas a un avión con rumbo a Costa Rica. 

Pero también abundaron las críticas internas a Obama desde sectores de derecha que en Washington apoyan al régimen de facto hondureño. 

"Estados Unidos se dio cuenta de que el tiempo se acababa y no aparecía una solución. Tenía que hacer algo, tomar una actitud más activa", dijo a IPS el analista Michael Shifter, vicepresidente del instituto Diálogo Interamericano. "Esperemos que en futuras crisis no esperen tanto." 

Este viernes no faltaron las felicitaciones. 

"Hay que destacar el aporte de Estados Unidos y del secretario adjunto Thomas Shannon, quien se interesó profundamente en la búsqueda de una solución, con un gran costo personal", sostuvo el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, en una declaración escrita. 

Insulza también reconoció el papel que jugaron otros gobiernos y autoridades, en especial el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, quien dio el primer paso hacia las negociaciones al ofrecer en julio un plan con varios puntos que resultó, a la postre, la base de lo acordado este viernes. 

Arias también fue felicitado por políticos y funcionarios estadounidenses que ven en el desenlace de este viernes la culminación de intensas gestiones de gobiernos americanos por revertir un golpe de Estado por medios pacíficos. 

"Es un gran paso adelante del sistema interamericano y del compromiso con la democracia, materializado en la Carta Democrática", dijo este viernes la secretaria de Estado (canciller) Hillary Rodham Clinton desde Islamabad. "Estoy muy orgullosa de haber sido parte del proceso, y de que Estados Unidos haya sido útil en él." 

En un primer momento, el gobierno de Obama evitó calificar de golpe de Estado lo ocurrido en Honduras, lo que significaba interrumpir de forma automática todo tipo de asistencia a ese país, excepto la ayuda humanitaria. 

Pero a inicios de septiembre, la administración corrigió el rumbo, declaró que los hechos del 28 de junio constituían un "golpe de Estado" y cortó parte de la ayuda. 

Estados Unidos, junto con los gobiernos latinoamericanos, advirtieron que no reconocerían las elecciones planificadas para el 29 de noviembre ni al gobierno que emergiera de ellas si se llevaban a cabo bajo el régimen de facto encabezado por Roberto Micheletti. 

Este rechazo a los comicios fue cuestionado por varios congresistas estadounidenses que consideran legítimo el régimen de Micheletti. 

Pero para Washington eran más complicadas las expectativas planteadas por varios países latinoamericanos que esperaban de Estados Unidos la conducción de medidas drásticas para revertir el golpe. 

"Las naciones latinoamericanas pedían que Estados Unidos trabajara con ellas en carácter de aliado. Pero cuando se suscitó la crisis hondureña, le reclamaron que se pusiera a la cabeza y empleara el garrote", describió Shifter. 

"Esto irritó a algunos funcionarios de Obama. Creo que las consecuencias dejarán un gusto amargo para Washington", agregó. 

Shifter estima que a Estados Unidos le llevará un buen tiempo encontrar su lugar, ahora que ya no es la única y solitaria potencia hegemónica en el hemisferio. "No se trata de hacer los goles, pero tampoco de sentarse en el banco de suplentes", describió. 

En definitiva, el gobierno de Obama terminó por entender que Estados Unidos puede ser parte de un conjunto de países y aun así adoptar acciones decisivas. 

"La lección es que Estados Unidos puede apoyar esfuerzos regionales y multilaterales" sin que eso implique quedar relegado de las decisiones, según Shifter. 

Mientras, varias voces advierten sobre importantes obstáculos que persisten en Honduras para la afirmación de la democracia, tanto los surgidos por el golpe como los que existían con anticipación. 

"Esto es la resolución de la crisis inmediata. Pero las cuestiones subyacentes aún no se han resuelto", dijo a IPS Vicki Gass, de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), organización no gubernamental que promueve la democracia y los derechos humanos en la región. 

Gass sostuvo que esos asuntos no se limitan a la erosión de los derechos humanos registrada desde el golpe de Estado, e incluyen la exclusión política, la impunidad y la inequidad, que ni siquiera podrán resolverse de inmediato a través de las elecciones. 

También está por verse si las restricciones a las libertades de prensa, de expresión y de asociación que fueron impuestas, y luego parcialmente levantadas, se atenuarán lo suficiente como para permitir que las elecciones sean libres y justas. 

De todos modos, el primer desafío es lograr que el acuerdo sea aprobado por el Congreso hondureño y luego cumplido. 

"El éxito dependerá de un control internacional riguroso de la implementación del convenio", dijo el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, John Kerry, del gobernante Partido Demócrata. 

"Queda un largo camino por recorrer, y cuando se trata de Honduras cualquier cosa es posible", advirtió Shifter. 

El principal mensaje que muchos en Washington extraen del acuerdo es que no se admitió, y fue derrotado por medios pacíficos y diplomáticos, un golpe de Estado en una región con un gran historial de golpes de Estado. 

"Esto demuestra que América Latina no regresará a los tiempos en que fuerzas militares entrenadas y financiadas por Estados Unidos dar vuelta la voluntad del electorado", dijo este viernes el codirector del Centro para la Investigación Política y Económica, Mark Weisbrot. 

Clinton también percibió un punto de inflexión para la región. "No recuerdo otro ejemplo de un país latinoamericano que, habiendo sufrido una ruptura del orden democrático y constitucional, derrote tal crisis a través de la negociación y el diálogo", sostuvo. 

(FIN/2009)

HONDURAS: Regreso de la democracia pasa por el Congreso

Por Thelma Mejía

TEGUCIGALPA , 30 oct (IPS) - Tras el decidido ingreso de Washington a la cancha de las negociaciones, el depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, y el usurpador del cargo, Roberto Micheletti, pactaron esta madrugada los pasos a seguir para salir de la crisis. El retorno a la institucionalidad quedó ahora en manos del parlamento.

El acuerdo que repone a Zelaya en la presidencia, siempre y cuando el Congreso legislativo lo apruebe previa consultas a la Corte Suprema de Justicia, ya fue firmado de modo formal este viernes por todas las partes, luego de que se ajustaran los procedimientos reglamentarios y plazos. 

Ahora se está a la espera de la reunión del Congreso, que seguramente decidirá por mayoría simple y voto nominado y no por dos tercios de los 128 representantes de este cuerpo unicameral como se había especulado. 

Lo que sí no se sabe es cuándo se reunirá. Se espera la convocatoria para la próxima semana, aunque fuentes legislativas advirtieron a IPS que la reposición de Zelaya en el gobierno podría ser abordada sólo después de las elecciones previstas para el 29 de noviembre. Pero una postergación así echaría por tierra el acuerdo. 

Una misión estadounidense encabezada por el secretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, reavivó el jueves el agonizante diálogo entre las partes, quienes finalmente suscribieron las bases del convenio para normalizar las instituciones democráticas en Honduras. 

Shannon resaltó el trabajo de las comisiones y calificó el acercamiento de "histórico", pues puso a prueba la capacidad de diálogo de los hondureños para resolver la crisis institucional desatada el 28 de junio con el golpe de Estado contra Zelaya y su posterior detención y envío por la fuerza a Costa Rica. 

Las delegaciones también resolvieron que se deberá crear un gobierno de integración nacional, además de que Zelaya tendrá que renunciar a convocar una Asamblea Constituyente o reformar los artículos de la Constitución que ésta establece como intocables, pretensión aducida por sus opositores para sacarlo del gobierno. 

Además se reconocerán las elecciones previstas para el 29 de noviembre, se instalará una comisión de la verdad que investigue lo ocurrido antes y después del golpe de Estado, otra de verificación con dos representantes internacionales y dos nacionales, y pedirán ambas partes la normalización de las relaciones internacionales, interrumpidas en rechazo al gobierno de facto. 

"Queremos reconocer el liderazgo del presidente Zelaya y del señor Micheletti, este es un gran momento para Honduras, deben sentirse orgullosos de lo que han logrado sin caer en la violencia", indicó. 

"Este ha sido un trabajo hondureño, nuestra admiración por ello, y Estados Unidos los va acompañar en el próximo proceso electoral", agregó. 

También el secretario de Asuntos Políticos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el boliviano Víctor Rico, se sumó a los elogios sobre el rol de los negociadores, a la par que destacó la "contribución del señor Shannon y su delegación, cuyo trabajo ha sido extraordinario". 

"Esta es una buena noticia para Honduras, para Centroamérica y la región en general", sostuvo Rico, tras indicar que había informado de inmediato al secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, quien se mostró satisfecho por los resultados. 

El denominado "Diálogo Guaymuras" corría serio riesgo al trabarse en la discusión sobre la restitución o no de Zelaya en la presidencia. Precisamente, los representantes del gobierno legítimo insistían en que fuera el Congreso, como finalmente consiguieron, el encargado de hacerlo. 

"Quiero hacer énfasis en que se logró el respeto de la ley y la institucionalidad en Honduras y este acuerdo allana el camino de la reconciliación que debe haber en la población hondureña", dijo a IPS Vilma Morales, delegada de Micheletti. 

El propio Micheletti, tras avalar la suscripción del acuerdo, indicó que el buen fin de las negociaciones muestra que "ningún individuo está por encima de Honduras, que no se pueden poner los intereses personales por encima de los de la Nación". 

"Al aceptar esta propuesta, estamos haciendo una concesión significante por parte de nuestro gobierno en aras de atender el reclamo popular de buscar salidas a esta crisis", añadió. 

Zelaya, quien hace 28 días que permanece refugiado en calidad de "huésped" en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, dijo sentirse satisfecho, pero no "triunfalista" por los resultados del acuerdo. Pidió calma a la población, ya que "la restitución no será de un día para otro". 

"Tengan calma, el Congreso Nacional se va a involucrar en este componente, siento satisfacción y agradezco a todas las partes que se han involucrado, en especial a la delegación que encabeza el señor Shannon y a la secretaria (de Estado de Estados Unidos) Hillary Rodham Clinton, al gobierno de Brasil, así como a la OEA y el resto de la comunidad internacional", dijo. 

"Honduras está agradecida por su papel de mediador", sostuvo Zelaya. 

"Ahora bien, restituir un gobierno que ha sido reemplazado por uno de facto es todo un proceso, y será el Congreso Nacional el que tenga la última palabra, lo cual tomará tiempo, para que yo vuelva a la presidencia no se va a resolver de la noche a la mañana, será en los próximos días, pero quiero hacer hincapié en que nosotros vamos a respetar lo que decida el Congreso, ese ha sido el acuerdo". 

Zelaya llamó a sus simpatizantes y medios de comunicación afines a no exaltarse y celebrar "antes de tiempo". 

"Los medios de comunicación deben llamar a la unidad y a la reconciliación y que este acuerdo sea la garantía que necesitamos para recobrar la paz perdida hace cuatro meses", puntualizó. 

El depuesto mandatario rehusó indicar cuándo abandonará la sede diplomática brasileña. 

A su vez, Víctor Meza, uno de los representantes de Zelaya, comentó con satisfacción a IPS que suscribieron lo "más importante, complejo y delicado, como era la restitución del presidente Zelaya a manos del Congreso Nacional, cuyo dictamen independientemente de lo que decidan, lo vamos a aceptar, para eso suscribimos el acuerdo". 

La vicepresidenta del Congreso, la diputada del gobernante Partido Liberal Lizzie Flores, dijo que ellos están anuentes a "cualquier llamado" y una vez que llegue la propuesta se va "a analizarla detenidamente, escuchando todas las opiniones para tomar las mejores decisiones en su momento, esperemos que sea antes de las elecciones". 

Para el diputado izquierdista Marvin Ponce, miembro del Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado que apoya a Zelaya, "si el Congreso no restituye al gobernante vamos a desconocer cualquier acuerdo y volveremos a empezar de cero". 

A todo esto, Shannon regresó este viernes a Washington luego de reunirse con Micheletti y Zelaya, por separado, y presenciar la firma del acuerdo. 

Desde Pakistán, donde realiza una gira oficial, la secretaria Clinton saludó lo que consideró un "acuerdo histórico" para Honduras, en el cual tanto Zelaya como Micheletti tuvieron un rol protagónico.(FIN/2009)

28 octubre, 2009

Destaca la directora de la OMS la atención primaria de salud en Cuba

José A. de la Osa

delaosa@granma.cip.cu

A finales del próximo mes la Organización Mundial de la Salud comenzará a repartir a más de 100 países, incluido Cuba, vacunas contra el virus de la influenza A H1N1, lo que no se afectará por ninguna barrera política, anunció la doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, en una conferencia que impartió ayer en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, en esta capital.

Foto: Ismael BatistaMargaret Chan, a su llegada al Instituto de Medicina Tropical, saluda al ministro José Ramón Balaguer. A su izquierda, el profesor Gustavo Kourí, director del centro.

Soy consciente, dijo, del impacto económico y financiero que representa el bloqueo que sufre Cuba, y, sin embargo, bajo esas circunstancias es realmente sorprendente lo que ustedes han alcanzado en términos de acceso a la salud, en resultados sanitarios y en la ayuda que prestan a muchos países.

Continuó diciendo que el bloqueo es otro ejemplo de cómo la salud puede ser afectada con políticas dirigidas incluso a otros sectores, porque intervienen hasta más allá de salud pública y del mandato de la OMS.

La doctora Chan afirmó que del mismo modo que las brigadas médicas cubanas vienen apoyando a otros países, Cuba recibiría, de necesitarlo, todo el apoyo de la OMS/OPS.

Desde que el pasado mes de junio esa organización internacional declaró la epidemia de influenza A H1N1, dijo que en la "respuesta" a la actual epidemia se está viendo lo mejor de las fuerzas positivas que forman la cooperación para el siglo XXI, pero a la vez, probablemente, veremos las consecuencias de décadas de fracaso para alcanzar equidad en salud y en los sistemas básicos e infraestructura sanitaria, y acotó que "lo que estoy diciendo ahora no se refiere a Cuba".

Los cubanos deben sentirse muy felices, destacó, de tener líderes que se preocupan y son conscientes de la importancia de la inversión en el sector primario de la salud y de que toda la población pueda tener libre acceso a la asistencia médica.

Sobra la actual pandemia dijo que todos conocen que el virus de la influenza es uno de los más impredecibles con los que hemos tenido que lidiar. Mi versión es que una pandemia termina cuando un número suficiente de personas ha obtenido inmunidad. En dos palabras, finalizará cuando se haya logrado suficiente inmunidad poblacional.

La profesora Chan dijo que mientras estamos conversando en La Habana, algunos países están envueltos en una "segunda oleada" de la influenza. Pero es impresionante, planteó, el conocimiento que se tiene del virus y la enfermedad que puede causar.

Al referirse a la experiencia internacional, dijo que el virus no ha mutado, lo que podría originar enfermedades más severas; "sabemos que la vacuna para esta pandemia se ajusta a los virus circulantes y que la resistencia a los antivirales es muy baja hasta la fecha".

Refirió también que los médicos tienen evidencias de que cuando el antiviral se administra en las primeras 48 horas de aparecida la gripe, ello reduce la severidad de la enfermedad y la necesidad de hospitalización del paciente. Este nuevo virus afecta a un grupo etario mucho más joven, generalmente a menores de 25 años; en la gripe estacional casi el 90% de las muertes ocurre en los ancianos de salud más delicada.

Chan lo calificó como un "virus de extremos", porque puede afectar a las personas de forma ligera o muy severamente, y dijo que la neumonía, que se desarrolla de manera rápida, es la principal causa de muerte.

La ciencia avala hoy, puntualizó, que el riesgo de aparición de la forma severa de la enfermedad ocurre en tres grupos fundamentalmente: las mujeres embarazadas, especialmente durante el tercer trimestre de la gestación; en niños menores de dos años, y en las personas con enfermedades pulmonares crónicas, en particular el asma. Hay otras observaciones: las afecciones neurológicas en los niños pueden desencadenar la severidad de este padecimiento.

Aclaró que aunque "el papel exacto de la obesidad" no se conoce aún suficientemente, la obesidad mórbida ha estado presente en casos severos o fatales, por lo que se le considera un factor de riesgo.

La doctora Chan sostuvo en horas de la mañana un encuentro con el Consejo de Dirección del Ministerio de Salud Pública, donde el ministro José Ramón Balaguer le ofreció una amplia reseña del desarrollo del sistema sanitario cubano y le hizo entrega de la medalla conmemorativa por el Centenario de la fundación del Ministerio de Salud Pública. También fue informada de los desarrollos de la ciencia en Cuba por un grupo de directivos de los centros de investigación que reúne el polo científico del oeste de La Habana.

24 octubre, 2009

LITERATURA-PORTUGAL: La Biblia cruel según Saramago

Por Mario de Queiroz

LISBOA, 22 oct (IPS) - Tras una tregua de casi dos décadas, el escritor portugués José Saramago vuelve a la carga contra la Iglesia Católica. Esta vez su blanco es la Biblia, que describe como "un manual de malas costumbres, un catálogo de crueldad y de lo peor de la naturaleza humana".

"Sobre el libro sagrado, yo suelo decir: lee la Biblia y así pierdes la fe", aseveró el escritor, ganador del premio Nobel de Literatura en 1998, la única ocasión en que la Academia Sueca ha concedido el galardón a un autor de lengua portuguesa. 

En un encuentro con la prensa, el escritor reiteró los conceptos vertidos el domingo en la localidad septentrional de Penafiel, durante el lanzamiento de "Caín", su último libro en el que cuenta la historia del primogénito de Adán y Eva en tono irónico y jocoso. 

Según Saramago, no existe nada de divino en el llamado libro sagrado y, si bien "Caín" provoca problemas en la jerarquía eclesiástica, no será así entre los católicos que "no la leen". 

Para ser escrita se "necesitó 1.000 años, decenas de generaciones, siempre bajo el signo del dominio de un Dios cruel, rencoroso, vengativo, envidioso e insoportable", sostuvo el Nobel, que por ese motivo recomendó "no confiar en el Dios de la Biblia". 

Garantizó que no tiene cuentas para ajustar con Dios, porque "el bien y el mal están en la cabeza del hombre" y acto seguido reafirmó su profunda convicción de que "el cerebro humano es un gran creador de absurdos y Dios es el más grande de ellos". 

Estas declaraciones del escritor fueron fustigadas por la jerarquía católica, en especial cuando afirmó que "sin la Biblia seríamos otras personas, probablemente mejores" y confesó no entender "como la Biblia se convirtió en guía espiritual si está llena de horrores, incestos, traiciones y carnicerías". 

"No ando detrás de polémicas, pero tengo algunas convicciones y digo ciertas cosas. Nada de esto es gratuito: Caín es una compañía mía hace muchos años, respondió Saramago al ser consultado por IPS. 

Escribir este libro "para mí fue un ejercicio de libertad", afirmó el polémico y "provocador" literato, que a sus 86 años conserva intacta su rebeldía, la misma que demostró cuando ingresó al Partido Comunista en 1969, en tiempos de clandestinidad decretada por la dictadura corporativista que imperó en Portugal entre 1926 y 1974. 

Entre sus "provocaciones" se cuentan la furia de Israel cuando comparó la situación en Palestina con el campo de concentración nazi de Auschwitz, en Polonia, y la irritación del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, al que describió como "un virus que puede ser la muerte moral del país de (Giuseppe) Verdi y acabe destrozando el corazón de una de las más ricas culturas europeas". 

Asimismo, entre las "provocaciones" se cuentan la crítica al Papa, al afirmar que "Ratzinger (Benedicto XVI) tiene la desfachatez de invocar a Dios para reforzar su neo-medievalismo universal", su distanciamiento de los comunistas respecto de Cuba y su opinión que tarde o temprano Portugal se fundirá con España y ambos países pasarán a llamarse Iberia. 

El libro, de 181 páginas escritas en cuatro meses, es, según el propio Saramago, "una insurrección, un exhorto a que todos se animen a buscar lo que está al otro lado de las cosas", que pretende conducir a los lectores a la reflexión porque "somos manipulados todos los días". 

"Tenemos que luchar contra eso", apuntó el autor de esta obra en venta desde el lunes y con edición simultánea en portugués, castellano y catalán. 

El texto también dispara dardos sutiles a temas contemporáneos, tales como la crisis económico-financiera global en curso y su efecto en la desocupación, los derechos de los homosexuales y lesbianas y la acumulación de riqueza "en nombre del Señor". 

En 1991, con la publicación de "El Evangelio según Jesucristo", Saramago entró en conflicto con la Iglesia Católica, apoyada por el gobierno conservador del entonces primer ministro Aníbal Cavaco Silva, hoy presidente de Portugal, quien acabó por vetar la participación del escritor como candidato al Premio Literario Europeo de ese año. 

La obra causó la ira de sectores confesionales y conservadores, ya que presentaba una figura más humana de Jesús, como un joven rebelde, e insinuaba una relación íntima con María Magdalena. 

En la época, el gobierno fue ampliamente criticado por los sectores democráticos del país y del mundo entero por imponer la censura literaria, algo común durante la dictadura, que perduró hasta 1974, cuando la libertad de expresión fue repuesta por los capitanes izquierditas del ejército que derrocaron al régimen corporativista. 

Saramago no escondió su enfado con el gobierno de Cavaco Silva, auto-exilándose desde entonces en la isla canaria de Lanzarote, en la vecina España. 

En la actual polémica, que se vaticina lejos de su auge, el portavoz de la Conferencia Episcopal Portuguesa, presbítero Manuel Morujão, afirmó que el escritor montó "una operación de publicidad" para promover las ventas de "Caín", libro que confesó no haber leído porque "no es una de mis prioridades". 

Morujão fustigó los términos con que Saramago se refiere al libro sagrado de cristianos y judíos, "ofendiendo a millones de católicos en todo el mundo" y lamentó que un Premio Nobel use "tonos de ofensa". 

A un nivel más alto en la jerarquía, el obispo Manuel Clemente, de Oporto, segunda ciudad del país, pidió al literato que sea "más cuidadoso e informarse mejor" cuando escribe sobre acontecimientos bíblicos y deploró su "ingenuidad sobrecogedora" sobre el libro sagrado de cristianos y judíos. 

Saramago replicó confesándose sorprendido con "la frivolidad de los señores de la Iglesia, que no leyeron el libro, pero con insólita rapidez desparramaron opiniones y descalificaciones, tanto de la obra como de su autor". 

Sobre el sacerdote Morujão, quien "dijo que la lectura de 'Caín' no es una de sus prioridades", Saramago respondió que "se le agradece la franqueza, pero no deja de ser algo extraño que un portavoz no sepa de lo que está hablando". 

"Como falta de seriedad intelectual, no se podría esperar peor", estimó el escritor. 

Al mismo tiempo, el Nobel garantiza que no es contra Dios que escribe, "incluso porque él no existe", sino que su postura es contra las religiones, "porque no sirven, ni nunca sirvieron para aproximar a las personas". Para Saramago, "Dios sólo existe en nuestra cabeza, el único lugar donde nos podemos confrontar con esa idea". 

La obra recuerda que según el Antiguo Testamento, la primera parte de la versión cristiana de la Biblia, Caín fue el hijo primogénito de Adán y Eva que mató Abel, su hermano menor, en un ataque de celos, tras verificar que Dios mostraba preferencia por él. 

"Nada de esto ocurrió, está claro que son mitos inventados por el hombre, tal como Dios, una creación de los hombres. Yo me limito levantar las piedras y mostrar la realidad escondida debajo de éstas", afirmo el laureado. 

Saramago admite que "Caín" es un libro escrito "contra toda y cualquier religión", porque a lo largo de la historia, "todas las religiones, sin excepción, hicieron más mal que bien a la humanidad". 

La crítica especializada del semanario Visão apunta que el libro es un ejercicio irónico, provocativo e irreverente y que, a pesar del humor de algunos pasajes, Saramago resalta injusticias, crueldades, limitaciones al libre albedrío e incongruencias en la narrativa del Génesis, el primer libro de los que conforman la Biblia. 

La obra recoge quejas de Saramago respecto de la Iglesia Católica, recurriendo al artificio de viajes en el tiempo, con un Caín intemporal atravesando paisajes inhóspitos de la isla de Lanzarote y frondosos como los de su aldea natal portuguesa de Azinhaga, asistiendo a momentos de la historia bíblica. 

Con el recurso de las memorias que guardan los católicos de sus antepasados, la obra muestra a un Caín que asiste al enfrentamiento lingüístico de la Torre de Babel, a la destrucción de Sodoma y Gomorra, es testigo del Diluvio y el Arca de Noé, de la caída de Jericó para acceder a la Tierra Prometida, de las disputas entre Dios y Satanás y evita la puñalada de Abraham al hijo. 

Concluye Saramago: "Sí, el lector leyó bien. El Señor ordenó a Abraham que sacrificase a su propio hijo, como quien pide un vaso de agua si tiene sed, lo que significa que esa era su costumbre, muy arraigada. Lo lógico, lo natural, o lo simplemente humano, sería que Abraham hubiese mandado al Señor a la mierda".