05 diciembre, 2009

La heroína que salvó las imágenes de la dictadura

Por Inbal Landau / LND

El gerente del canal quiso que grabara por sobre las imágenes de las giras de Allende, la entrega del Nobel a Neruda y la visita de Fidel Castro al gobierno de la Unidad Popular. "¿Cómo voy a borrar esa parte de la historia?", pensó ella, y decidió esconder las fichas de esas grabaciones, que sólo volvieron a verse en la campaña del No.

FOTOFIJA_PORT335
Amira Arratia tenía apenas 20 años cuando, tras el golpe militar, comenzó a guardar cintas y videos de la época.

En 1973, a sus 20 años y mientras estudiaba Bibliotecología en la Universidad de Chile, Amira Arratia empezó a trabajar como archivera en TVN. "Llegué cuando el centro de documentación era una incipiente bodega. Me parece que tenía como 100 ó 110 cintas y unos pocos libros. Se estaba armando recién", dice antes de humildemente agregar: "Me sirvió juntar desde cero la historia que tenemos hoy en TVN. Eso ha sido muy gratificante".

Para el golpe llevaba medio año trabajando en el canal. Inexperta pero con olfato, comenzó a guardar las imágenes que los militares querían hacer desaparecer y que por fin vieron la luz en la serie "TVN 40 años. Tu historia es mi historia", donde el canal de todos los chilenos ha asumido que tergiversó noticias y, derechamente, creó montajes.

Amira -quien al poco tiempo se convertiría en jefa del Departamento de Documentación, cargo que conserva hasta hoy- se encontraba en su despacho cuando los militares irrumpieron y se llevaron una cantidad de filmes de prensa en formato telecine que ni siquiera estaban catalogados. "Mucho de este material se perdió porque ellos entraron, lo metieron en unos sacos y lo quemaron acá mismo", recuerda.

-¿Cómo fue esa situación?
-Impactante y desconcertante porque el golpe de Estado había sido hacía muy poco, entonces yo tenía una mirada atónita, de incredulidad.

-¿De qué modo entraron los militares?
-Diría entre comillas que llegaron muy suavemente. Me preguntaron dónde estaba el telecine y (...) sacaron ese material. Como estaba el canal tomado por ellos pasaron a ser habitués: dormían aquí, había un regimiento acá adentro y hasta hacían cambio de guardia. Uno almorzaba con ellos en el casino. Entonces no fue una cosa así que llegaran en patrullas.

-¿Intentó defender el material?
-No. A uno le pregunté ¿qué va a hacer con eso?. "Lo tenemos que llevar", me dijo pero yo, pollo, tenía 20 años, no me iba a enfrentar si tampoco sabía lo que realmente pasaba (…) pero sí supe qué hacer después, cuando me llamó el gerente y me dijo que quería todas las fichas donde apareciera material de Salvador Allende y Pablo Neruda, cuando recibió el Premio Nobel. Quería eliminar todo el material que tenía que ver con la Unidad Popular y la visita de Fidel Castro.

-¿Qué hizo usted?
-En ese tiempo nosotros teníamos un catálogo de fichas manuales (...) entonces me pidió que se lo llevara. Él puso su firma, y eso significaba que ese material había que borrarlo (...) Yo lo que hice fue devolverme de su oficina y pensar en la tremenda decisión que pesaba sobre mis hombros. No sé cómo, en qué momento, tuve ese sentido de preservación, (pero me dije) ¿cómo voy a borrar esa parte de la historia?, ese momento en que TVN transmitió en directo, vía satélite, la entrega del Premio Nobel a Pablo Neruda y las imágenes de Allende, las giras... Eran imágenes únicas, patrimonio de los chilenos, ni siquiera del canal. Del canal es la propiedad, el master, la cinta, la transmisión, pero el hecho es una cosa de todos. Como la única forma de llegar a los materiales era a través de esas fichas, yo las guardé en mi escritorio.

-¿Y las cintas siguieron guardadas acá?
-Claro, la única forma que tú tenías de identificar esas cintas era a través de un catálogo.

-¿Nunca nadie descubrió las fichas en su escritorio?
-No.

-¿Alguien sabía que usted las guardaba?
-Sí, dos personas que trabajaban conmigo. Y otras dos con las que después guardamos todo el material de los corresponsales extranjeros.

-¿Cómo fue trabajar ahí siendo contraria a la dictadura?
-Hubo momentos de mucha desazón, de tristeza, sobre todo cuando tú veías cómo se manipulaba la información (…) pero estábamos en esto más allá de lo que pasara con la dictadura, pensando que teníamos una responsabilidad futura. Nos podrían haber echado en cualquier minuto y pasó con mucha gente, pero sabíamos que eso no duraría toda la vida. Hay una frase que se ha dicho mucho y que nosotros también repetíamos: "Estas imágenes las tenemos que guardar para el nunca más". Algún día se iban a abrir las compuertas e íbamos a poder decir, a través del archivo, a las generaciones jóvenes, a los que nacieron durante la dictadura o a los que vivieron durante 17 años viendo una sola parte de la moneda: "No señores, aquí también corrió otra historia, había otra sociedad, gente que sufría, detenidos, desaparecidos".

-¿Cómo pudo guardar copias de lo que despachaban los periodistas extranjeros?
-Las protestas contra Pinochet empezaron en los años 82-83 y por supuesto que eso creó mucha expectativa mundial. Llegaron corresponsales de Europa principalmente. Una de estas dos personas que trabajaba conmigo pasó y se quedó mirando qué estaban despachando los corresponsales a sus países, me cuenta a mí y yo le dije que subiera una cinta e hiciera una copia y otra y siguiera copiando... al final lo copiamos todo, pero lo que yo hice fue no hacer detalle del contenido porque pensaba que si alguien venía, porque normalmente venían los militares a revisar los materiales para buscar personas que habían estado protestando, se podrían perder todas esas imágenes.

-También conservaron los montajes, ¿cómo los hacían?
-Muchas veces los periodistas me entregaban los originales, lo que realmente habían filmado. Lo que iba al aire después era la edición que decidía el editor. Era normal que se guardaran los originales, lo que pasa es que después tuvieron una relevancia histórica. Pero en ese minuto, por ejemplo, el periodista que cubrió el caso Neltume -en 1980, para la operación retorno del MIR en esa localidad- incluyó sonidos de disparos para simular un enfrentamiento armado. Él me dijo que lo iba a editar y que guardara estas cintas originales y yo las guardé.

Amira dice que armar "TVN 40 años. Tu historia es mi historia" implicó muchas horas de trabajo, pero que se obtuvo un producto "tremendamente objetivo... Creo que en estos momentos estamos donde estamos porque hemos sido transparentes a pesar de lo que nos haya tocado vivir". Su satisfacción radica en "haber hecho un buen trabajo, donde la gente se ve retratada, se emociona. Los archivos son para eso, para mantener la historia".

20 noviembre, 2009

POLÍTICA-HONDURAS: Washington legitima elecciones

Por Thelma Mejía

TEGUCIGALPA, 19 nov (IPS) - La sorpresiva segunda visita en menos de dos semanas a Honduras de Craig Kelly, el segundo hombre para América Latina del gobierno estadounidense, es considerada un aval fundamental para las elecciones generales en este país, que se realizarán el 29 de este mes pese al quiebre institucional.

Kelly confirmó al término de su estadía que Washington apoyará las elecciones generales, porque "nadie tiene el derecho de quitar al pueblo hondureño el derecho de votar y elegir a sus líderes". Antes se había reunido por separado con el presidente Manuel Zelaya, refugiado en la embajada de Brasil, y con el usurpador en el cargo, Roberto Micheletti. 

"Esa es una parte importante de la democracia y he notado el entusiasmo en el país, que avanza hacia las elecciones del 29 de noviembre", acotó Kelly, subsecretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos. Mientras, aparece cada vez más lejano el retorno de Zelaya a la presidencia de Honduras, de la que fue desaojado el 28 de junio. 

La llegada del alto funcionario estadounidense coincidió con el anuncio de la dirección del Congreso legislativo de que la discusión sobre la restitución de Zelaya no se daría hasta el 2 de diciembre, dos días después de la fecha prevista para los comicios desde antes del golpe de Estados. 

Es que el acuerdo de restitución de la democracia suscrito el 30 de octubre entre ambas partes presenta plazos difusos para que se expida tanto el parlamento como otros organismos de contralor, y todo indica que los golpistas tratarán de estirar lo más posible el comienzo de esa discusión. 

La convocatoria a las urnas, que hasta ahora no es reconocida por la comunidad internacional salvo Estados Unidos, es para elegir presidente, 128 diputados, 298 gobiernos locales y otras autoridades. 

En su fugaz presencia, Kelly también sostuvo que el gobierno que integra, conducido por Barack Obama, seguía impulsando el Acuerdo Tegucigalpa/San José del llamado "Diálogo Guaymuras", que contempla entre sus 12 puntos el regreso a su cargo legítimo de Zelaya, previo aval parlamentario. 

La dilatoria en tratar la vuelta de la democracia y el hecho de que Micheletti conformara un nuevo gobierno, de unidad nacional y reconciliación, que el acuerdo había previsto debía estar a cargo de Zelaya, hizo que este último declarara nulo todo lo convenido. 

"Cualquiera que fuera el caso, yo no acepto ningún acuerdo de retorno a la presidencia para encubrir el golpe de Estado", afirmó Zelaya en una carta enviada el fin de semana pasado a Obama. 

Tras conocer el aplazamiento para después de los comicios resuelto por el Congreso unicameral, Zelaya reaccionó airado y calificó de una "barbaridad" la determinación.

En declaraciones a medios de comunicación locales e internacionales, el presidente legítimo de Honduras ha reiterado que su retorno al cargo depende de la voluntad de Washington, quien puede forzar esa situación en "cinco minutos" si quisiera. Pero "nos dejaron a mitad del río", reafirmó una vez más el miércoles. 

No obstante, Kelly es del criterio que el Acuerdo Tegucigalpa/San José es un punto de salida a la crisis y "una base importante para los Estados Unidos en ir implementando el acuerdo, es el principio de la restauración del orden constitucional democrático como seguimiento a lo que ocurrió el 28 de junio". 

En este sentido, "una parte importante de la solución para avanzar hacia el futuro son las elecciones", acotó. 

"Vamos a seguir trabajando con nuestros amigos hondureños para lograr los objetivos importantes bajo el Acuerdo Tegucigalpa/San José", señaló, tras exhortar a hacer "gestos para avanzar en la reconciliación del país". 

La Cámara Legislativa, a quien el Acuerdo Tegucigalpa/San José, le faculta para que consulte la restitución de Zelaya con otras instancias de contralor, entre ellas la Suprema Corte de Justicia, comenzó a recibir las primeras respuestas, entre ellas la del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y la Procuraduría General de la República. 

En tanto, la Fiscalía del Estado, otra de las instancias consultadas, prevé entregar su informe la próxima semana, mientras que la Suprema Corte aún no definió fecha para hacerlo. 

Saliendo al cruce de estas declaraciones, Juan Barahona, del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, dijo a IPS que "esas dilatorias no sólo indignan sino que evidencian el poco interés de los golpistas en revertir la situación, pero nosotros seguiremos aquí, en los bajos del Congreso para presionar porque se restituya al presidente Zelaya". 

Barahona, junto a un centenar de personas, realiza desde hace dos semanas plantones de cuatro horas ante la sede del parlamento, que está en el receso previsto en razón de la campaña electoral. 

Zelaya, quien cumplirá dos meses de estadía forzada en la embajada de Brasil en Tegucigalpa tras su regreso al país burlando la vigilancia del gobierno de facto, comienza a perder los apoyos iniciales por causa de las elecciones, entre ellos un bastión fuerte de seguidores pertenecientes a su Partido Liberal, al cual pertenece también Micheletti, que participaban del Frente de Resistencia. 

Sólo el candidato independiente de izquierda Carlos H. Reyes ha acatado el llamado de Zelaya de no participar en el proceso, mientras las casi 300 personas que le acompañaron al interior de la embajada han comenzado a salir, entre ellos varios periodistas. 

El último en hacerlo fue el sacerdote católico Andrés Tamayo, un líder emblemático por su activismo ambientalista, quien se vio obligado a retornar este miércoles a su país natal, El Salvador, mediante un salvoconducto, debido a que el régimen de facto le canceló la nacionalidad que había obtenido tiempo atrás. 

Tamayo, según el ministro de facto de la Presidencia, Rafael Pineda, violó las leyes al llamar a un boicot a las elecciones y "arengar a la violencia y la insurrección popular (…) y en su caso, se procedió a aplicar lo que dicta la ley". 

La salida de Tamayo estuvo precedida de mucha emotividad. "Me duele esta partida, porque he luchado por más de 20 años a la par de este pueblo, digno de mejor suerte, pero me conforta el saber que ante el golpe de Estado el pueblo despertó y quizá nos reencontremos con el tiempo", dijo el sacerdote al despedirse. 

La embajada salvadoreña en Tegucigalpa emitió este jueves un comunicado en el que indica que Tamayo fue conducido por personal de esa dependencia a la frontera de su país "sin mayores inconvenientes", desmintiendo así una versión preliminar que el religioso había sido detenido. 

Las elecciones del domingo 29, son las más atípicas de la historia hondureña y están precedidas de amenazas de boicot y conatos de violencia. 

Mientras, el Tribunal Supremo Electoral comenzará el próximo lunes la distribución del material correspondiente para los comicios del día 29. La incertidumbre ahora se centra en cómo reaccionará la comunidad internacional tras el cambio de posición de Estados Unidos.(FIN/2009)

15 noviembre, 2009

Una historia de ciencia ficción

 Reflexiones del COMPAÑERO Fidel

(Tomado de CubaDebate)

Como lamento tener que criticar a Obama, conociendo que, en ese país, hay otros posibles Presidentes peores que él. Comprendo que ese cargo en Estados Unidos es hoy un gran dolor de cabeza. Quizás nada lo explica mejor que lo informado ayer por Granma de que 237 miembros del Congreso de Estados Unidos; es decir, un 44% de los mismos, son millonarios. No significa que cada uno de ellos tenga obligación de ser reaccionario incorregible, pero es muy difícil que piense como cualquiera de los muchos millones de norteamericanos que carecen de asistencia médica, están sin empleo o tienen que trabajar duramente para ganarse la vida.

Obama, desde luego, no es un pordiosero, posee millones de dólares. Como profesional fue destacado; su dominio del idioma, su elocuencia y su inteligencia no se discuten. A pesar de ser afroamericano fue electo Presidente por primera vez en la historia de su país en una sociedad racista, que sufre de una profunda crisis económica internacional, cuya responsabilidad recae sobre sí misma.

No se trata de ser o no antiestadounidense, como el sistema y sus colosales medios de información pretenden calificar a sus adversarios.

El pueblo norteamericano no es culpable, sino víctima de un sistema insostenible y lo que es peor: incompatible ya con la vida de la humanidad.

El Obama inteligente y rebelde que sufrió la humillación y el racismo durante la niñez y la juventud lo comprende, pero el Obama educado y comprometido con el sistema y con los métodos que lo condujeron a la Presidencia de Estados Unidos no puede resistir la tentación de presionar, amenazar, e incluso engañar a los demás.

Es obsesivo en su trabajo; tal vez ningún otro Presidente de Estados Unidos sería capaz de comprometerse con un programa tan intenso como el que se propone llevar a cabo en los próximos ocho días.

De acuerdo con lo programado, un amplio recorrido lo llevará a Alaska, donde hablará con las tropas allí desplegadas; Japón, Singapur, la República Popular China y Corea del Sur; participará en la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN); sostendrá conversaciones con el Primer Ministro de Japón y su majestad el Emperador Akihito, en la Tierra del Sol Naciente; los primeros ministros de Singapur y Corea del Sur; el presidente de Indonesia, Susilo Bambang; el de Rusia, Dmitri Medvédev, y el de la República Popular China, Hu Jintao; pronunciará discursos y conferencias de prensa; portará su maletín nuclear, que esperamos no tenga necesidad de usar durante su acelerado recorrido.

Su asesor de Seguridad informa que discutirá con el Presidente de Rusia la reivindicación del Tratado START-1, que vence el 5 de diciembre de 2009. Sin duda, algunas reducciones en el enorme arsenal nuclear se acordarán, sin trascendencia para la economía y la paz mundial.

¿Qué piensa abordar nuestro ilustre amigo en el intenso viaje? La Casa Blanca lo anuncia solemnemente: el cambio climático, la recuperación económica, el desarme nuclear, la guerra de Afganistán, los riesgos de guerra en Irán y en la Republica Popular Democrática de Corea. Hay material para escribir un libro de ficción.

Pero cómo va a resolver Obama los problemas climáticos si la posición de su representación en las reuniones preparatorias de la Cumbre de Copenhague sobre las emisiones de gases de efecto invernadero fue la peor de todos los países industrializados y ricos, tanto en Bangkok como en Barcelona, porque Estados Unidos no suscribió el Protocolo de Kyoto, ni la oligarquía de ese país está dispuesta a cooperar verdaderamente.

Cómo va a contribuir a la solución de los graves problemas económicos que afectan a gran parte de la humanidad, si la deuda total de Estados Unidos —que incluye la del Gobierno Federal, los gobiernos estatales y locales, las empresas y las familias— ascendía, al cierre del 2008, a 57 millones de millones, que equivalían a más del 400% de su PIB, y si el déficit presupuestario de ese país se elevó a casi un 13% de su PIB en el año fiscal 2009, dato que sin duda Obama no desconoce.

¿Qué le puede ofrecer a Hu Jintao si su política ha sido francamente proteccionista para golpear las exportaciones chinas; si exige a toda costa que el gobierno chino revalúe el yuan, lo cual afectaría las importaciones crecientes del Tercer Mundo procedentes de China?

El teólogo brasileño Leonardo Boff —que no es discípulo de Carlos Marx, sino católico honesto, de los que no están dispuestos a cooperar con el imperialismo en América Latina— afirmó recientemente: "... arriesgamos nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida."

"... casi la mitad de la humanidad vive hoy por debajo del nivel de miseria. El 20% más rico consume el 82,49% de toda la riqueza de la Tierra y el 20% más pobre se tiene que sustentar con un minúsculo 1,6%." Cita a la FAO advirtiendo que: "... en los próximos años habrá entre 150 y 200 millones de refugiados climáticos." Y añade por su cuenta: "la humanidad está hoy consumiendo un 30% más de la capacidad de reposición... La Tierra está dando señales inequívocas de que ya no aguanta más."

Lo que afirma es cierto, pero Obama y el Congreso de Estados Unidos no se han enterado todavía.

¿Qué nos está dejando en el hemisferio? El problema bochornoso de Honduras y la anexión de Colombia, donde Estados Unidos instalará siete bases militares. También en Cuba establecieron una base militar hace más de 100 años y todavía la ocupan por la fuerza. En ella instalaron el horrible centro de tortura, mundialmente conocido, que Obama no ha podido cerrar todavía.

Sostengo el criterio de que antes de que Obama concluya su mandato habrá de seis a ocho gobiernos de derecha en América Latina que serán aliados del imperio. Pronto también el sector más derechista en Estados Unidos tratará de limitar su mandato a un período de cuatro años de gobierno. Un Nixon, un Bush o alguien parecido a Cheney serán de nuevo Presidentes. Entonces se vería con toda claridad lo que significan esas bases militares absolutamente injustificables que hoy amenazan a todos los pueblos de Suramérica con el pretexto de combatir el narcotráfico, un problema creado por las decenas de miles de millones de dólares que desde Estados Unidos se inyectan al crimen organizado y a la producción de drogas en América Latina.

Cuba ha demostrado que para combatir las drogas lo que hace falta es justicia y desarrollo social. En nuestro país, el índice de crímenes por cada cien mil habitantes es uno de los más bajos del mundo. Ningún otro del hemisferio puede mostrar tan bajos índices de violencia. Es conocido que a pesar del bloqueo, ningún otro posee tan elevados niveles de educación.

¡Los pueblos de América Latina sabrán resistir las embestidas del imperio!

El viaje de Obama parece historia de ciencia ficción.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 11 de 2009
7 y 16 p.m.

Chile en deuda con la República Árabe Saharaui Democrática

El pasado 29 de julio, la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, aprobó un acuerdo -que bien podría catalogarse de histórico-, solicitando a la presidenta de nuestro país, Michelle Bachelet, el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Esta petición tiene la finalidad de terminar con lo que el diputado -PS- Sergio Aguiló ha catalogado como la "deuda histórica de solidaridad de Chile con la RASD". El miembro del comité central del partido de la Presidenta, opina que los antiguos exiliados de la dictadura militar chilena le deben una vuelta de mano al Frente Polisario, principal representante político de la RASD.

"Apoyar a los saharauis no es sólo contribuir con la ayuda humanitaria, es también, y prioritariamente, actuar de forma políticamente activa para que el estado marroquí –que ocupa el territorio saharaui desde 1975- respete la Ley, los derechos humanos y los acuerdos internacionales firmados ante Naciones Unidas", indicó Aguiló.

El congresista agregó que la tardanza del gobierno chileno para reconocer a la RASD se debe a que junto al "lobby" marroquí está también el gobierno de España.

En su sesión 56ª, del miércoles 29 de julio, la Cámara de Diputados aprobó formalmente el Proyecto de Acuerdo 826 presentado por 80 diputados de todas los bancadas parlamentarias, solicitando a la Presidenta de la República el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Dado el alto nivel de consenso que suscitó el acuerdo, los presidentes de los comités parlamentarios se pusieron de acuerdo de adelantar su votación y procedieron a aprobarlo. Votaron a favor 69 diputados, ninguna abstención y cuatro en contra.

Posteriormente el Presidente de la Cámara, el diputado Rodrigo Álvarez, recibió al ministro de Relaciones Exteriores de la RASD, Salem Ould-Salek, con el cual comentó los alcances de esta histórica resolución. Junto al Canciller se encontraban presentes los diputados Sergio Aguiló y Roberto León, activos impulsores del acuerdo y los dirigentes de la Asociación Chilena y Latinoamericana de Amigos de la RASD, Gabriel Pozo y Esteban Silva.

Por su importancia publicamos íntegramente el acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados chilena.

PROYECTO DE ACUERDO

Considerando:

Que desde 1975, tras la retirada de España de su antigua colonia en el Sahara Occidental, el Reino de Marruecos procedió a ocupar militarmente dicho territorio dando origen a un conflicto que mantiene enfrentado a dicho país con el Frente Polisario, legítimo representante del pueblo saharui, habitante ancestral de los mencionados territorios.

Que con motivo de la guerra contra la ocupación extranjera, el pueblo ha debido enfrentar graves y sistemáticas violaciones a sus derechos humanos por parte de las fuerzas de ocupación extranjera.

Que el Sahara Occidental es considerado por las Naciones Unidas como un territorio no autónomo, por lo cual viene solicitando la descolonización conforme a la Resolución 1514 (XV) de 1960, en la que se consagra la concesión e independencia a los países y pueblos coloniales.

Que la Asamblea General de la ONU, con el voto favorable de Chile, ha aprobado anualmente a la fecha un importante número de Resoluciones concernientes al Sahara Occidental, en todas las cuales ha reafirmado el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia de acuerdo a la carta de la ONU.

Que el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado 50 Resoluciones sobre la materia, en todas de las cuales se han reafirmado los términos de la resolución 1514 de la Asamblea General ya citada, y desconocido cualquier derecho de soberanía.

Que la Corte Internacional de Justicia, en dictamen de 1975, estableció rechazar las reivindicaciones territoriales marroquíes sobre los referidos territorios y reafirmó el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia nacionales.

Que en 1976, el Frente Polisario declaró la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Que la RASD es país miembro de pleno derecho de la Unión Africana y es actualmente reconocida por 82 Estados en el mundo, la mayoría de los cuales, mantienen relaciones simultáneamente con la RASD y con el Reino de Marruecos.

Que el primero de septiembre de 1999, la Cámara de Diputados de Chile aprobó un Proyecto de Acuerdo Nº 296, solicitando al Presidente de la República el reconocimiento de la RASD y el consiguiente establecimiento de relaciones diplomáticas.

Que el 30 de noviembre de 1999, el entonces canciller de Chile, Juan Gabriel Valdés, comunicó mediante carta oficial al Canciller saharui la decisión del Presidente de Chile de "reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática".

Que con fecha 3 de octubre de 2007, 63 diputados pertenecientes a todas las bancadas parlamentarias de la Cámara de Diputados solicitaron a la Presidenta de la República el reconocimiento de la RASD y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Que la República de Chile ha respaldado histórica y consistentemente en los foros internacionales los principios de autodeterminación, descolonización e independencia de los pueblos.

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar encarecidamente a su Excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, por razones históricas constitutivas a la nación chilena, honrar la palabra de Chile, procediendo al más rápido reconocimiento de la RASD y el consiguiente establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

APOYO DE LA SOCIEDAD CIVIL

Varias organizaciones vinculadas a la promoción y defensa de los derechos humanos de Chile, junto con la Federación Palestina, han solicitado lo mismo en los siguientes términos:

"Las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados, cometidas por las fuerzas de ocupación desde 1975, constituyen una alta preocupación que ha sido expresada durante el 2008 y nuevamente el presente año, por todas las organizaciones de derechos humanos, tales como Amnistía Internacional, Human Right Watch, Federación Internacional de DDHH y la Organización Mundial contra la Tortura, junto al informe de la importante delegación del Parlamento Europeo, que visitó recientemente los territorios bajo ocupación ilegal.

Chile debe sumar su voz para exigir que cese la tortura en las zonas ocupadas, las detenciones y encarcelamientos arbitrarios, los juicios sumarios, la liberación inmediata de los presos políticos saharauis y pedir que aparezcan los más de 526 detenidos desaparecidos.

El establecimiento de relaciones diplomáticas con la RASD, restablecerá el equilibrio entre Chile y los dos países en conflicto. Es una cuestión de justicia y de contribución a la paz y a la defensa de los derechos humanos. Tanto Marruecos como la República Árabe Saharaui Democrática tienen embajadas en las mismas capitales en más de quince países, como México. Venezuela, Argelia, Sudáfrica, Nigeria, Angola, Kenia, Etiopía, entre otros".

ÚNICA NACIÓN ÁRABE DE HABLA HISPANA

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), también conocida como "Sahara Occidental", se encuentra situada en el noroeste del continente Africano. Tiene fronteras al norte con Marruecos, al este con Argelia, al este y al sur con Mauritania y se encuentra a 100 kilómetros de las Islas Canarias. Tiene una superficie de 226.000 kilómetros cuadrados, con una población estimada de más de 350 mil personas.

Sus principales recursos son el fosfato, el petróleo, gas natural, hierro, uranio. La RASD tiene una costa de más de 1.600 kilómetros, considerada la más rica del mundo en biodiversidad y fauna marina. Por la importancia de sus riquezas -considerada diez veces más que Kuwait- y su baja densidad poblacional, la RASD ha sido objeto del expansionismo de su vecino del norte: el Reino de Marruecos.

La cuestión del Sahara Occidental es una cuestión de descolonización y así ha sido tratado por las Naciones Unidas desde 1963. Todas las organizaciones internacionales han reconocido y reconocen el derecho a la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui.
Ex colonia española, la Republica Saharaui es la única nación árabe africana de habla hispana.

Durante la mayor parte del siglo XX, Saharaui estuvo ocupada por España. Hubo intentos independistas, como el del Movimiento para la Liberación del Sahara de los años sesentas, dirigido por Bassiri. Pero las tropas del dictador español Francisco Franco reprimieron el movimiento en 1973, haciendo desaparecer a su dirigente. Ese año surgió el Frente Polisario para continuar la labor del Movimiento para la Liberación del Sahara.

Frente a la agresión y pretensión territorial de Marruecos, la Corte Internacional de Justicia en su dictamen del 16 de octubre de 1975, afirmó que este territorio nunca formó parte de Marruecos antes de la presencia colonial española, y, por tanto, no tiene ningún lazo de soberanía con ese país. Razón por la cual, el reino de Marruecos se vio aislado por su conducta en su contorno continental y se retiró de la Unión Africana después de ser condenado por su ocupación ilegal de una parte del territorio de la Republica saharaui.

En 1976, tras la muerte de Franco, la ocupación española sobre el Sahara Occidental finalizó, pero entonces Mauritania y Marruecos conquistaron el territorio. El Frente Polisario -que se formó originalmente con el propósito de independizarse del territorio del dominio español- decidió enfrentar a los marroquíes y mauritanos utilizando una estrategia de guerra de guerrillas.

En 1979, Mauritania cedió su parte del Sahara Occidental al Frente Polisario, pero esto no fue reconocido por Marruecos, que se anexionó esa zona. Los combates siguieron hasta el 6 de septiembre de 1991, en el que se acordó un alto el fuego tras la creación de los "muros marroquíes", que separan al territorio conquistado por los marroquíes (al oeste, donde se hallan las minas de fosfatos así como la zona costera que posee una importante zona pesquera) del oriental, ocupado por el Frente Polisario (zona prácticamente desierta y sin importancia económica).

Los marroquíes ocupan dos terceras partes del territorio de Sahara Occidental. Los muros marroquíes son un conjunto de ocho muros de una longitud de 2.500 kilometros. Posee búnkers, vallas y campos de minas, defendiendo la rica zona ocupada por Marruecos de los ataques guerrilleros del Frente Polisario.

El Frente Polisario y la RASD han tenido algún apoyo político de Argelia y Libia.

Después de 16 años de guerra, la RASD y Marruecos firmaron en 1991 un acuerdo de paz, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas formó una misión especial para la aplicación de dichos acuerdos, bajo el nombre de Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso), para que el pueblo saharaui determine el futuro estatus del territorio del Sahara Occidental, eligiendo entre la integración en Marruecos o la independencia.

El referendo estaba pautado para realizarse en 1992. Pero las trabas colocadas por el gobierno marroquí han impedido su realización.

La RASD mantiene hoy relaciones diplomáticas con más de 80 países en el mundo, entre ellos con un número importante de países de América Latina y el Caribe, y es miembro pleno de la Unión Africana, en la cual ejerce una de sus vicepresidencias.

El sistema político de la RASD es republicano, con un Presidente y Parlamento electo por la soberanía popular. Su ejecutivo se encuentra dirigido por un Primer Ministro. El Parlamento saharaui es el único legislativo en el mundo árabe que ha censurado a un gobierno. La organización territorial saharaui se basa en el concepto de autogobierno y poder popular, en donde las mujeres tienen un rol protagónico y gozan de mayor libertad y respeto que en muchos países del mundo árabe.

por Cristian Sotomayor Demuth

El Ciudadano

La activista saharaui culpable de "traición a la patria"

 
MOHAMED VI QUIERE UNA LEGISLACIÓN DE EXCEPCIÓN
La activista saharaui culpable de "traición a la patria"

La expulsión de la activista saharaui Aminatu Haidar de Laayún, en dirección a Canarias, ha sido una estrategia de la Seguridad marroquí para no verse obligada a aplicar la legislación de excepción, que considera a la militante independentista como "traidora a la patria". El régimen marroquí no ha querido desafiar a la comunidad internacional, justo a la vuelta de Aminatu de Estados Unidos donde ha recibido el premio "Corage civil 2009" de la Fundación Train.

El rey Mohamed VI, en su discurso conmemorativo de la Marcha Verde, comentó una iniciativa que ha puesto contra las cuerdas al aparato legislativo y judicial marroquí. "O se es patriota o se es traidor, no hay término medio en esta cuestión", dijo el soberano alauita refiriéndose al Sahara Occidental. Los discursos reales son considerados textos de Ley, que deben aplicarse sin rechistar. A los pocos días de que Mohamed VI lanzara este ultimátum contra los independentistas y simpatizantes del Frente Polisario, el PAM (partido creado por el confidente de Palacio y amigo personal del rey, Fuad el Himma) planteó la necesidad de revisar el Código Penal para introducir la nueva figura jurídica.

Pero antes de que Marruecos haya podido dotarse de una nueva legislación en materia penal, la cuestión saharaui le ha obligado a hacer frente a las consecuencias. Procedente de Las Palmas, la activista saharaui se presentó en Laayún acompañada de dos periodistas españoles. A Pedro Barbadillo y Pedro Guillén, la policía los retuvo seis horas en el aeropuerto y después los expulsó. A Aminatu la detuvieron y la confiscaron el pasaporte marroquí que llevaba. Si el régimen la presentaba ante los tribunales se veía obligado a aplicar el nuevo concepto de "traición a la patria" enunciado por el Rey, lo que sólo se podía traducir por una larga pena de cárcel. Para no cargar con las consecuencias de echarse encima un "prisionero de opinión" de gran crédito internacional, la policía la expulsó de nuevo hacia Lanzarote, donde las Autoridades españolas, infringiendo todas las normas de entrada legal al territorio español (Aminatu Haidar no llevaba el pasaporte), le permitieron acceder.

Legislación real apresurada
El contenido tan radical del discurso de Mohamed VI, considerado en algunos medios diplomáticos como un error político, se explica por la euforia generada en el régimen marroquí tras las declaraciones de la Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton y la actitud de la Administración de Barack Obama al apoyar abiertamente la propuesta marroquí de "autonomía del Sahara", como base para la solución de la crisis de descolonización que enfrenta al Polisario y al gobierno marroquí por la soberanía de la ex colonia española.

Una euforia aumentada, lo que en Rabat se estima como el "fracaso de la diplomacia argelina" en la defensa del contencioso independentista. Sin embargo es ilusorio creer que el régimen de Argel va a tirar la toalla y aceptar sin rechistar el vuelco internacional, de varios miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, en favor de Marruecos. Argel ha invertido más de 30 años de su diplomacia, considerada como una de las más tenaces y duras del mundo, en la defensa de la causa del pueblo saharaui y en apoyo al derecho de autodeterminación con un referéndum que incluya necesariamente la opción de la independencia. Además del apoyo logístico y material que supone la presencia de más de cien mil saharauis en su territorio desde hace 35 años, el aparato diplomático que en su tiempo dirigió el actual presidente Abdelaziz Buteflika, ha hecho suyo lo que considera "la última gesta de descolonización en África".

En el entorno de Mohamed VI se tiene en cuenta esta realidad geopolítica y han preferido quitarse de encima el problema que supone la presencia en el Sahara de Aminatu Haidar. Sin embargo, la activista saharaui ha prometido volver, y si no se lo permiten, llevará "hasta sus últimas consecuencias" la huelga de hambre que inicia este domingo.

Pedro Canales. Rabat

Fecha publicación: (15-11-2009)

09 noviembre, 2009

La anexión de Colombia a Estados Unidos

(Tomado de CubaDebate)

Cualquier persona medianamente informada comprende de inmediato que el edulcorado "Acuerdo complementario para la Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos", firmado el 30 de octubre y publicado en la tarde del 2 de noviembre, equivale a la anexión de Colombia a Estados Unidos.

El acuerdo pone en aprietos a teóricos y políticos. No es honesto guardar silencio ahora y hablar después sobre soberanía, democracia, derechos humanos, libertad de opinión y otras delicias, cuando un país es devorado por el imperio con la misma facilidad con que un lagarto captura una mosca. Se trata del pueblo colombiano, abnegado, trabajador y luchador. Busqué en el largo mamotreto una justificación digerible, y no vi razón alguna.

En 48 páginas de 21 líneas, cinco se dedican a filosofar sobre los antecedentes de la vergonzosa absorción que convierte a Colombia en territorio de ultramar. Todas se basan en los acuerdos suscritos con Estados Unidos después del asesinato del prestigioso líder progresista Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, y la creación de la Organización de Estados Americanos, el 30 de abril de 1948, discutida por los Cancilleres del hemisferio, reunidos en Bogotá bajo la batuta de Estados Unidos los días trágicos en que la oligarquía colombiana tronchó la vida de aquel dirigente y desató la lucha armada en ese país.

El Acuerdo de Asistencia Militar entre la República de Colombia y los Estados Unidos, en abril de 1952; el relacionado con "una Misión del Ejército, una Misión Naval y una Misión Aérea de las Fuerzas Militares de los Estados Unidos", suscrito el 7 de octubre de 1974; la Convención de Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, de 1988; la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, de 2000; la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad, de 2001, y la Carta Democrática Interamericana; la de Política de Defensa y Seguridad Democrática, y otras que se invocan en el citado documento. Ninguna justifica convertir un país de 1 141 748 kilómetros cuadrados, ubicado en el corazón de Suramérica, en base militar de Estados Unidos. Colombia posee 1,6 veces el territorio de Texas, segundo Estado de la Unión en extensión territorial, arrebatado a México, que después sirvió de base para conquistar a sangre y fuego más de la mitad de ese hermano país.

Por otro lado, han transcurrido ya 59 años desde que soldados colombianos fueron enviados a la distante Asia para combatir junto a las tropas yankis contra chinos y coreanos en octubre de 1950. Lo que el imperio pretende ahora es enviarlos a luchar contra sus hermanos venezolanos, ecuatorianos y otros pueblos bolivarianos y del ALBA, para aplastar la Revolución Venezolana, como trataron de hacer con la Revolución Cubana en abril de 1961.

Durante más de un año y medio, antes de la invasión, el gobierno yanki promovió, armó y utilizó las bandas contrarrevolucionarias del Escambray, como hoy utiliza a los paramilitares colombianos contra Venezuela.

Cuando el ataque de Girón, los B-26 yankis tripulados por mercenarios operaron desde Nicaragua, sus aviones de combate eran transportados hacia la zona de operaciones en un portaaviones, y los invasores de origen cubano que desembarcaron en aquel punto venían escoltados por buques de guerra y la infantería de marina de Estados Unidos. Hoy sus medios de guerra y sus tropas estarán en Colombia, no sólo como una amenaza para Venezuela sino para todos los Estados de Centro y Suramérica.

Es realmente cínico proclamar que el infame acuerdo es una necesidad de la lucha contra el tráfico de drogas y el terrorismo internacional. Cuba ha demostrado que no se necesitan tropas extranjeras para evitar el cultivo y el tráfico de drogas y mantener el orden interno, a pesar de que Estados Unidos, la potencia más poderosa de la tierra, promovió, financió y armó durante decenas de años las acciones terroristas contra la Revolución Cubana.

La paz interna es prerrogativa elemental de cada Estado; la presencia de tropas yankis en cualquier país de América Latina con ese propósito es una descarada intervención extranjera en sus asuntos internos, que inevitablemente provocará el rechazo de su población.

La lectura del documento demuestra que no sólo las bases aéreas colombianas se ponen en manos de los yankis, sino también los aeropuertos civiles y en definitiva cualquier instalación útil a sus fuerzas armadas. El espacio radioeléctrico queda también a disposición de ese país portador de otra cultura y otros intereses que nada tienen que ver con los de la población colombiana.

Las Fuerzas Armadas norteamericanas disfrutarán de prerrogativas excepcionales.

En cualquier parte de Colombia los ocupantes pueden cometer delitos contra las familias, los bienes y las leyes colombianas, sin tener que responder ante las autoridades del país; a no pocos lugares llevaron los escándalos y las enfermedades, como hicieron con la base militar de Palmerola, en Honduras. En Cuba, cuando visitaban la neocolonia, se sentaron a horcajadas sobre el cuello de la estatua de José Martí, en el Parque Central de la Capital. La limitación relacionada con el número total de soldados puede ser modificada por solicitud de Estados Unidos, sin restricción alguna. Los portaaviones y barcos de guerra que visiten las bases navales concedidas llevarán cuantos tripulantes requieran, y pueden ser miles en uno solo de sus grandes portaaviones.

El Acuerdo se extenderá por períodos sucesivos de 10 años, y nadie puede modificarlo sino al final de cada período, advirtiéndolo un año antes. ¿Qué hará Estados Unidos si un gobierno como el de Johnson, Nixon, Reagan, Bush padre o Bush hijo y otros similares, recibe la solicitud de abandonar Colombia? Los yankis fueron capaces de derrocar decenas de gobiernos en nuestro hemisferio. ¿Cuánto duraría un gobierno en Colombia si anunciara tales propósitos?

Los políticos de América Latina tienen ahora ante sí un delicado problema: el deber elemental de explicar sus puntos de vista sobre el documento de anexión. Comprendo que lo que ocurre en este instante decisivo de Honduras ocupe la atención de los medios de divulgación y los Ministros de Relaciones Exteriores de este hemisferio, pero el gravísimo y trascendente problema que tiene lugar en Colombia no puede pasar inadvertido por los gobiernos latinoamericanos.

No albergo la menor duda sobre la reacción de los pueblos; sentirán el puñal que se clava en lo más profundo de sus sentimientos, en especial el de Colombia: ¡se opondrán, jamás se resignarán a tal infamia! El mundo enfrenta hoy graves y urgentes problemas. El cambio climático amenaza a toda la humanidad. Líderes de Europa casi imploran de rodillas algún acuerdo en Copenhague que evite la catástrofe. Presentan como realidad que en la Cumbre no se alcanzará el objetivo de un convenio que reduzca drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero. Prometen proseguir la lucha por alcanzarlo antes de 2012; existe riesgo real de que no pueda lograrse antes de que sea demasiado tarde.

Los países del Tercer Mundo reclaman con razón a los más desarrollados y ricos cientos de miles de millones de dólares anuales para costear los gastos de la batalla climática.

¿Tiene algún sentido que el gobierno de Estados Unidos invierta tiempo y dinero en construir bases militares en Colombia para imponer a nuestros pueblos su odiosa tiranía? Por ese camino, si un desastre amenaza al mundo, un desastre mayor y más rápido amenaza al imperio, y todo sería consecuencia del mismo sistema de explotación y saqueo del planeta.


08 noviembre, 2009

USB y otros puertos de ordenador

USB, la conexión más habitual, prepara el lanzamiento de su versión 3, que tendrá velocidades de transferencia de datos de hasta 4,7 Gigabits por segundo

Las diferentes conexiones, o puertos, de un ordenador constituyen uno de los aspectos más importantes para tener en cuenta al efectuar una compra. En este campo se ha impuesto el estándar de conexión USB, que conecta casi cualquier aparato al PC y permite, mediante adaptadores, enlazar con otros conectores. Sin embargo, también hay otro tipo de conexiones como FireWire, DVI, S-Vídeo, PS/2, Paralelo o las tomas de audio.

    CONSUMER EROSKI
  • Por BENYI ARREGOCÉS CARRERE
  • 30 de enero de 2008
 

USB, la conexión estándar

La conexión USB (Universal Serial Bus) se ha convertido, sin lugar a dudas, en una de las más importantes de los ordenadores.

Este estándar, impulsado por empresas como Intel, Microsoft o Hewlett-Packard, consiguió a partir de la fecha de su creación, 1995, dejar obsoletos otros conectores, como el puerto paralelo de las impresoras o el puerto serie.

USB supuso la posibilidad de conectar y desconectar de forma sencilla cualquier periférico sin importar que el ordenador estuviera encendido o apagado

Al mismo tiempo, logró que se pudieran conectar cientos de periféricos distintos de una manera idéntica, en una lista interminable: ratón, teclado, módems, discos duros y grabadoras externas, escáneres, impresoras, cámaras fotográficas, memorias flash, etc.

Además, USB supuso la posibilidad de conectar y desconectar de forma sencilla cualquier periférico sin importar que el ordenador estuviera encendido o apagado, un avance respecto a los anteriores conectores.

Con ellos no se podía realizar esta acción, ya que obligaban al usuario a reiniciar el ordenador para que reconociera el nuevo periférico.

La velocidad sí importa

En el USB, como sucede en casi todos los productos informáticos, la velocidad es importante y ha sido el punto en que más se ha evolucionado desde su creación.

Así, de la versión 1.0, que podía traspasar datos a una tasa de 1,5 Megabits por segundo, se pasó a la 1.1, con una velocidad de 12 Megabits por segundo de transferencia, para alcanzar la 2.0, la estándar hoy en día y la más rápida, que puede alcanzar un máximo de velocidad de transmisión de 480 megabits por segundo.

Es decir, hoy una conexión USB puede transferir datos por valor de unos 60 Megabytes por segundo. Todas estas versiones son compatibles hacia atrás, por lo que un dispositivo ideado para funcionar con la versión 1.1 puede trabajar sin problemas en la 2.0.

Diferentes conectores

Dentro del estándar USB, hay diferentes conectores, aunque el más popular es el del tipo A. Para dispositivos pequeños, como cámaras o PDA se han creado los conectores Mini-USB y, en fechas recientes, los Micro-USB, que reemplazan a los Mini-USB.

Cada una de las conexiones USB del ordenador puede albergar hasta 127 aparatos conectados a través de diferentes hub, y esta especificación cuenta con la ventaja de que puede alimentar con energía eléctrica a los dispositivos conectados, lo que permite, en ciertos casos, cargar la batería de los mismos.

Por otro lado, USB tiene una especificación, denominada 'USB On the Go', pensada para dispositivos como los PDA, que permite alterar la configuración habitual de esta conexión, similar a la que se establece en Internet entre ordenadores servidores y clientes.

Así, mediante 'USB On the Go', una misma conexión puede actuar unas veces como dispositivo (que se conecta al ordenador) y otras como servidor (lo que permite conectar dispositivos como el teclado a la PDA).

USB 3.0

La versión 3.0 de USB, que se encuentra en fase de desarrollo en estos momentos, será bastante más rápida que su predecesora.

Contará con una transferencia, en condiciones óptimas, de unos 4,70 Gigabits por segundo, con lo que cubrirá mejor las necesidades actuales, sobre todo si se tiene en cuenta que los discos duros son cada vez más grandes, que las velocidades de conexión a Internet aumentan y que, fruto de todo ello, los formatos de más calidad, sin apenas compresión, pero que ocupan más espacio, se imponen poco a poco.

Cuando se lance USB 3.0, cuya fecha de estreno se calcula parajunio de 2008, será compatible con cualquier conector de las versiones anteriores, con lo que se garantiza que los aparatos más antiguos puedan enchufarse sin ninguna incomodidad.

Hugo Gutiérrez: Repensaremos pedir el procesamiento del general Fuente-Alba

COOPERATIVA. 22:19 | El abogado de DD.HH. indicó que se debe clarificar su participación en la "Caravana de la Muerte". Señaló que en los próximos días resolverán continuar con la acción legal.
Cooperativa.cl

ImagenEl abogado de DD.HH. Hugo Gutiérrez indicó que en los próximos días analizarán pedir el procesamiento del futuro comandante en jefe del Ejército, general Juan Miguel Fuente-Alba, por su participación en el capítulo "Calama" de la "Caravana de la Muerte".

"Es un tema que hay resolver con cierta prontitud. Cuando solicité en su momento el auto de procesamiento del general Fuente-Alba, se me respondió por parte del juez Montiglio que no era correspondiente. Pero siempre es posible volver a solicitar el auto de procesamiento, cosa que tenemos que repensar en el curso de los días", indicó a Cooperativa.

"Es necesario que se siga pesquisando la responsabilidad del general Fuente-Alba en los hechos de Calama", puntualizó.

Por su parte, el ex juez Juan Guzmán, quien llevó en un comienzo la investigación por lo crímenes cometidos por la comitiva dirigida por el general Sergio Arellano Stark, señaló que si no procesó al oficial fue porque no le cabía responsabilidad en los hechos.

"Si yo no estime que merecía ser procesado quiere decir que rige la presunción de inocencia. Hay militares que participaron en los hechos y otros que no participaron, yo creo que si no lo procese fue porque no participó en los hechos", sostuvo el retirado magistrado.


04 noviembre, 2009

Panamá anuncia que EEUU quiere 4 bases “aeronavales”

Marco A. Gandásegui, h.

ALAI AMLATINA, 04/11/2009.-  El gobierno panameño anunció que "la Policía Nacional, el Servicio Nacional de Frontera y el Servicio Nacional Aeronaval firmaron un acuerdo interinstitucional para el establecimiento de bases aeronavales y de policía panameñas en el litoral Pacífico y Atlántico del país".  La declaración oficial es un encubrimiento del pacto que seguramente ya firmaron Panamá y EEUU para que este último país establezca bases militares en el Istmo panameño.  Según el internacionalista, Julio Yao, el anunció "no sorprende porque serán bases aeronavales y de policía panameñas que podrán ponerse a disposición de EEUU".  Yao señala que un acuerdo previo firmado en 2002, entre el ministro de Gobierno y Justicia Salas y el embajador Becker, "dispuso que los puertos y aeropuertos de Panamá podrán ser usados generosamente por las fuerzas armadas de Estados Unidos".

Hace un mes, el presidente Ricardo Martinelli proclamó que le había cedido dos bases navales a EEUU, después de reunirse con la secretaria de Estado de ese país, Hillary Clinton.  Las dos bases se multiplicaron y ahora son cuatro bases "aeronavales" que Panamá le proporcionará a EEUU.  Las cuatro bases aeronavales están en el Pacífico y en el Caribe. 
La primera base "aeronaval" se ubicará en la Isla Chapera, en el Archipiélago de las Perlas, cerca de la Isla Contadora (ésta fue utilizada para concertar la paz en la región en la década de 1980).  La segunda base se ubicará en Rambala, en la provincia de Bocas del Toro, área que se promovía para el turismo internacional.  La tercera en Punta Coco, provincia de Veraguas y la cuarta – y última - en Bahía Piña, provincia de Darién, a pocos kilómetros de la frontera con Colombia. 
Según Yao, quien denunció el acuerdo en un discurso pronunciado en presencia del presidente Martinelli y su gabinete, "las bases puestas a la disposición de EEUU  profundizan la militarización de un amplio espacio territorial...  desde el cual será posible lanzar operaciones sobre toda la región en franca conspiración contra la pacífica convivencia entre los pueblos y la solución pacífica de las conflictos".  El operativo es una caricatura del realizado hace poco en Colombia.  Bogotá publicará la próxima semana los acuerdos firmados con EEUU para poner a su disposición siete bases militares. 
El vicepresidente y canciller de la República, Juan C.  Varela, presente en el acto, perdió los estribos e intentó censurar al profesor Yao.  Se lamentó, además, que Yao no hiciera referencia al tráfico de drogas por Panamá.  El presidente Martinelli, en defensa de su política, sólo logró articular algo sobre los astronautas.  Yao fue invitado como orador para rendirle homenaje a los Soldados de la Independencia por el Municipio de la ciudad de Panamá, cuyo papel en la gesta separatista del 3 de noviembre de 1903 fue crucial.

El gobierno panameño podría parafrasear al general Freddy Padilla, ministro de Defensa encargado de Colombia cuando defendió el acuerdo de Bogotá con Washington:  "No son bases norteamericanas, son colombianas...  pero brindamos la posibilidad de que accedan a nuestras instalaciones".

Según EEUU, las cuatro bases que pretende instalar en Panamá tendrían como objetivo frenar el tráfico de drogas y de "personas ilegales".  También hacen referencia al eufemismo del terrorismo que puede interpretarse como quieran los funcionarios norteamericanos.  Según Yao, "las Naciones Unidas carecen de una definición sobre el terrorismo, motivo por el cual no existe un solo tratado que lo regule.  En cambio, si existe una definición sobre la soberanía nacional, que comprende la independencia nacional y la integridad territorial".  Con este acuerdo que se ha realizado en forma secreta, el gobierno actual está violando en forma abierta la soberanía nacional que le ha costado tanto conquistar al pueblo panameño.

Según varios acuerdos, que no tienen fundamento constitucional, firmados a principios de la presente década, EEUU (sus fuerzas armadas, terrestres, aéreas o navales) puede surcar el territorio nacional sin mayores trámites o requisitos.

Según la denuncia de Yao, "todos los barcos de bandera panameña pueden ser interceptados en alta mar por naves de EEUU bajo el programa de control de armas de destrucción masiva.  Conforme a esos acuerdos, EEUU puede invitar para que entren a nuestro territorio otros Estados con el propósito de que éstos cooperen con Panamá en la guerra contra el terrorismo, el narcotráfico y otros delitos internacionales.  Conforme a esos acuerdos, Panamá se obliga a no ejercer jurisdicción sobre funcionarios civiles o militares de Estados Unidos, acusados de crímenes de guerra, ni de someterlos al Tribunal Penal Internacional".

Los citados arreglos intentan cubrir las maniobras militares Panamax que desde 2003 llevan a cabo países latinoamericanos  y miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Panamá con el pretendido propósito de  atender la protección y defensa del Canal y de Panamá.  Las maniobras Panamax han sido dirigidas siempre por un almirante del Comando Sur.  La Constitución Política de Panamá atribuye exclusivamente a panameños la defensa de su territorio y prohíbe a nuestros funcionarios civiles o militares recibir órdenes de militares extranjeros.  A su vez, el Tratado de Neutralidad imposibilita la presencia militar extranjera en nuestro país.

En su discurso el internacionalista Yao aclara que "el Artículo V del Tratado de Neutralidad dispone que, después del 31 de diciembre de 1999, sólo la República de Panamá mantendrá fuerzas e instalaciones militares y sitios de defensa dentro de su territorio nacional.  Los defensores de la militarización norteamericana de Panamá argumentarán que la Reserva Nunn al Artículo V del Tratado de Neutralidad permite acordar dicha presencia militar, les advertimos que una cosa es lo que se pretendió con dicha Reserva y otra es lo que la misma dice". 
Lo que dice la Reserva Nunn es que, no obstante el Artículo V, Panamá y EEUU podrán acordar la presencia militar extranjera para garantizar el régimen neutral del Canal.  La neutralidad de la vía acuática consiste en la libre navegación y la desmilitarización del Canal.  Mal puede la Reserva Nunn garantizar la neutralidad si ella misma introduce condiciones (las bases) que específicamente la niegan.  La Convención de Viena es clara al estipular que pueden aceptarse enmiendas a los tratados siempre y cuando no contradigan sus propósitos fundamentales.  Si esto último ocurre, las enmiendas dejan de tener validez jurídica.  Este sería el caso de la Reserva Nunn, concluye Yao.

- Marco A. Gandásegui, hijo, es docente de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) Justo Arosemena. 
http://marcoagandasegui.blogspot.com

* Documento Relacionado:
Yao, Julio; Discurso ante el Mausoleo de los Soldados de la Independencia [
http://alainet.org/active/34122]

01 noviembre, 2009

Presentan televisores que permiten acceder a Internet en la pantalla y sin necesidad de PC

31/10/2009 - 11:04
IBLNEWS, AGENCIAS

Presentan televisores que permiten acceder a Internet en la pantalla y sin necesidad de PC
Loewe, fabricante de productos de imagen y sonido de alta gama, acaba de presentar los nuevos televisores de su exclusiva gama Connect Media, con pantallas TFT de 32, 37 y 42 pulgadas, multifuncionales y de última generación.

Entre sus novedades, incluyen la nueva versión de Loewe MediaNetwork, un avanzado 'software' que permite disfrutar de los contenidos de Internet en la pantalla y sin necesidad de PC, sólamente a través de un mando a distancia. Así, esta nueva versión permite la búsqueda y la carga interactiva de música, fotos digitales y vídeos de la red doméstica. 

A esto se suma el poder acceder a los audiolibros y a archivos personalizados de música. Además, la radio por Internet ofrece un cómodo acceso en línea a un sinnúmero de programas de radio y ofertas de podcast de todo el mundo. Esta nueva versión de MediaNetwork la podrán actualizar de forma on line, a partir del próximo mes de noviembre, aquellos usuarios que posean modelos actuales de televisores Loewe dentro de diversas gamas de la compañía.

También, a través de MediaNetwork, es posible disfrutar de una oferta especial de emisión de radio ofrecida por AUPEO!. Basada en el gusto musical de cada oyente, el buscador crea automáticamente listas de reproducción que el usuario puede adaptar individualmente a sus preferencias a través de una valoración en línea. 

En cuanto a características técnicas, los tres modelos disponen de pantalla LCD HD y formato de 16:9 Full HD, ofrecen formato de 24p de reproducción cinematrográfica, además de tecnología de 100 Hz y HDTV, lo que les permite recibir canales de alta definición por TDT.

En Latinoamérica se contrapone Halloween con el Día de los Difuntos

31/10/2009 - 14:39
IBLNEWS, AGENCIAS

 
En Latinoamérica se contrapone Halloween con el Día de los DifuntosAunque en algunos países latinoamericanos ya no sorprende ver a grupos de niños disfrazados de brujas o fantasmas exigiendo golosinas al grito de "trato o treta", la penetración de Halloween es vista con escepticismo en la región, donde se reivindica el más tradicional Día de los Difuntos. 

En países como Cuba o Brasil, los disfraces de brujas y las calabazas brillan por su ausencia, mientras que en Perú los limeños prefieren celebrar el 31 de octubre el Día de la Canción Criolla en vez de Halloween.

En México, sólo tres de cada diez personas salen con sus hijos a pedir dulces, mientras que en países como Bolivia o Argentina la popularidad de Halloween está vinculada a algunos sectores de clases altas urbanas o a colegios privados de enseñanza de inglés, en una celebración desprovista de sus significados originales.

En Argentina, son sobre todo compañías estadounidenses las que organizan algún tipo de festejo, como la cadena McDonald's, o en escuelas donde el inglés es el idioma preponderante.

En México, las festividades del Día de Muertos (de origen prehispánico) tienen más popularidad que el Halloween anglosajón, de acuerdo con un sondeo de la encuestadora Mitofsky difundido en los últimos días. Un 83% de los encuestados indicó que prefiere la tradición mexicana frente a Halloween, contra un 6%, al que le gusta la Noche de Brujas, un sector en el que que aparecen con mayor proporción niños y jóvenes y los estratos sociales altos, según el sondeo. Según la encuesta, el 19% de las personas se disfraza y el 17% organiza o acude a alguna fiesta.

En un país con fuerte religiosidad, en estos días es común observar en los atrios de algunas iglesias coloridas ofrendas a los fallecidos, por la conmemoración del Día de Muertos.

Los limeños, por su parte, prefieren celebrar el Día de la Canción Criolla (música popular) en vez de Halloween porque es una festividad de raíces profundas que va acompañada en octubre con la procesión del Señor de los Milagros, la principal fiesta religiosa de Perú, que este mes recorre las calles de Lima.

Una encuesta de la Universidad de Lima, difundida el viernes, arrojó que el 79% de los entrevistados no está de acuerdo con que se celebre la festividad extranjera. Según el sondeo, el 58,3% de los encuestados festeja el Día de la Canción Criolla; al 89,4% le gusta este tipo de música peruana y la trasmite a sus hijos. Con relación a Halloween, el 89% de los entrevistados no lo celebra y sólo un 22,1% está de acuerdo con que se festeje en el país.

Aunque la popularidad de Halloween es creciente en algunos sectores de clases altas urbanas de Bolivia, especialmente en La Paz y Santa Cruz, las iglesias católicas y protestantes suelen cuestionar esta fiesta por su suplantación de los valores religiosos. La mayoría de los bolivianos sigue celebrando el 1 de noviembre la fiesta de Todos los Santos y el 2 el Día de Difuntos.

La creencia criolla dice que las almas retornan al mundo terrenal el primer día del mes de noviembre para instalarse hasta el día siguiente, cuando se conmemora el Día de Difuntos, una tradición heredada desde la catequización española.

En España, la jerarquía de la Iglesia católica arremetió esta semana contra la popularidad creciente de la fiesta "pagana" y "anticristiana" de Halloween, que en su opinión celebra la muerte en vez de la vida.

Desde la elección del Presidente Obama, no ha habido cambio alguno en la aplicación del bloqueo

Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores Bruno Rodríguez Parrilla en la Asamblea General de Naciones Unidas, bajo el tema "Necesidad de poner fin al Bloqueo Económico, Comercial y Financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba (Nueva York, 28 de octubre del 2009)".

Señor Presidente, señores Representantes Permanentes y Delegados:

Alexis García Iribar nació en Cuba, en la provincia de Guantánamo, con una cardiopatía congénita. Ya con 6 años de edad, después de sucesivos aplazamientos y ante complicaciones, tuvo que ser operado el 9 de marzo del 2009, a corazón abierto, porque el gobierno de los Estados Unidos prohíbe a las compañías norteamericanas NUMED, AGA y Boston Scientific vender a Cuba los dispositivos Amplatzer y Embolization Coil para el cateterismo pediátrico que sustituye la cirugía. Podría citar otros 12 casos, en edades entre 5 meses y 13 años, todos atendidos con similar proceder en el último año y medio, de ellos 2 posteriores al pasado 20 de enero.

Los niños cubanos que padecen de leucemia linfoblástica y rechazan los medicamentos habituales no pueden ser tratados con el producto norteamericano "Elspar", creado precisamente para casos de intolerancia. Como consecuencia, su expectativa de vida se reduce y aumentan sus sufrimientos. El gobierno norteamericano prohíbe a la compañía Merck and Co. suministrarlo a Cuba.

No se ha podido adquirir un Equipo Analizador de Genes, imprescindible para el estudio del origen del cáncer de mama, de colon y de próstata, que produce Applied Biosystem (ABI).

Lactalis USA, suministrador de lácteos, fue multada con 20 mil dólares por el gobierno norteamericano.

Desde la elección del Presidente Obama, no ha habido cambio alguno en la aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba. Permanece intacto.

Continúa siendo una política absurda que provoca carencias y sufrimientos. Es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos. En la Convención de Ginebra de 1948, aparece tipificado como un acto de genocidio. Es éticamente inaceptable.

El bloqueo es un acto soberbio e inculto. Recientemente, el gobierno norteamericano impidió que la Orquesta Filarmónica de Nueva York se presentara en Cuba. Los artistas cubanos no pueden recibir remuneración por sus presentaciones ante el público norteamericano. ¿Cómo la creación artística puede ser considerada un crimen?

Microsoft bloqueó el acceso de Windows Live a Cuba porque, según se lee al abrir la herramienta, así es "para los usuarios de los países sometidos a embargo de los Estados Unidos". Igual ocurre con las páginas Web "Cisco System", "SolidWorks" y "Symantec".

El bloqueo restringe el ancho de banda y la conectividad de Cuba. Se prohíbe nuestra conexión a cables marítimos de fibra óptica que pasan junto a nuestras costas.

¿Por qué el gobierno de los Estados Unidos impide el libre flujo de la información y el acceso a las nuevas tecnologías?

Pero estas prohibiciones, inhumanas e impropias de esta época, se aplican no sólo a Cuba, sino también a los países que Ustedes representan.

Philips Medical incumplió el suministro de piezas de repuesto contratado para equipos médicos comprados por valor de 72,7 millones de dólares, instalados en Cuba y Venezuela. Fue, además, multada con doscientos mil dólares. Es una compañía de Países Bajos a la que el gobierno estadounidense aplica, extraterritorialmente, el bloqueo.

Hitachi declara que no puede vender a Cuba un Microscopio de Transmisión Electrónica, indispensable en estudios de anatomía patológica, y Toshiba refiere lo mismo acerca de una Cámara Gamma, equipos de Resonancia Magnética y de Ultrasonido de Alta Precisión. Estas son compañías japonesas a las que Estados Unidos aplica también el bloqueo.

A Sensient Flavors, del sector alimentario, el gobierno norteamericano le prohibió exportar a Cuba, aunque es una subsidiaria registrada y radicada en Canadá.

Siemens, compañía alemana, rehusó vendernos un transformador de 125 MVA, según dijo, debido a "su obligación de seguir algunas reglas de los Estados Unidos". Una filial suya radicada en Dinamarca, no pudo suministrar equipamiento para una fábrica de cemento en Cuba bajo prohibición norteamericana.

Al Australia & New Zealand Bank Group (ANZ), con sede en Australia, se le aplicó una multa millonaria por realizar operaciones con Cuba.

A 1941 buques que atracaron en Cuba, entre julio del 2008 y del 2009, se les prohibió entrar a puertos norteamericanos durante ciento ochenta días.

En el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas, que incluye el presentado por Cuba, hay otros muchos ejemplos.

Los representantes de Estados Unidos mienten cuando afirman que el bloqueo es un asunto bilateral. La aplicación extraterritorial de las leyes del bloqueo, como la "Helms-Burton" y la "Torricelli", contra los Estados aquí representados, es una grave violación del Derecho Internacional, de la Carta de las Naciones Unidas, de la libertad de comercio y de navegación. En el último periodo, se han aplicado medidas del bloqueo, al menos, contra 56 países. Corresponde, pues, a la Asamblea General ocuparse de este asunto.

El 76% de los norteamericanos, según recientes encuestas de instituciones de este país, se opone al bloqueo. Ignorar la voluntad de cambio y mantenerlo es antidemocrático.

En época de desempleo y crisis económica, los empresarios estadounidenses tienen vedado el mercado cubano. Se les prohíbe invertir en Cuba. Las compañías del mundo no tienen competencia norteamericana en Cuba porque el gobierno de Estados Unidos lo prohíbe.

¿Qué tendría de malo que los norteamericanos puedan acceder a los productos cubanos? ¿A quién dañaría que se abran nuevos puestos de trabajos en los puertos norteamericanos como resultado del desarrollo de relaciones comerciales normales entre ambos países? ¿Por qué los norteamericanos no pueden acceder a medicamentos cubanos de última generación para el cáncer o la diabetes y a tecnologías para producirlos sólo disponibles en Cuba?¿Por qué la empresa Bacardí, que pagó el lobby que impuso la Ley Helms-Burton, evade la competencia y obliga a los norteamericanos a comprar, más cara, una mala imitación de ron cubano? ¿Por qué un habano debe ser inalcanzable y exótico en este país?

El Presidente de los Estados Unidos pareció atrapado en el pasado cuando el 11 de septiembre prorrogó otro año la aplicación del bloqueo basándose "en el interés nacional de los Estados Unidos" y con fundamento en la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917, aplicable sólo a situaciones de guerra y vigente únicamente para Cuba.

Ninguna persona seria puede sostener que Cuba es una amenaza a la seguridad nacional de la única superpotencia. Toda nuestra fuerza es la del derecho, la verdad y la razón. Cese la inclusión de Cuba en la lista espuria de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo, que es el soporte de algunas medidas de bloqueo, y fírmese ya la libertad de nuestros Cinco Héroes antiterroristas injustamente encarcelados en este país.

Cuba abrió sus cielos y aeropuertos el 11 de septiembre de 2001, para que cualquier avión norteamericano tuviera un lugar donde aterrizar y ofreció plasma y personal de la salud; luego antibióticos y equipos contra el ántrax y volvió a realizar una oferta generosa de médicos cuando el huracán Katrina azotó Nueva Orleáns.

Cuba es la nación hospitalaria que invita a los norteamericanos a visitarla, a sus intelectuales, académicos y científicos a la cooperación y al debate enriquecedor, a sus artistas a tender puentes y a las compañías norteamericanas a comerciar e invertir.

Señor Presidente:

Todos aplaudimos, hace pocos días, al Presidente Obama cuando dijo en este podio: "El Derecho Internacional no es una promesa vacía (...) Ninguna nación puede tratar de dominar otra nación".

No es ni puede ser aceptable para la comunidad internacional que quienes gobiernan en Washington se sientan con autoridad para aplicar medidas económicas coercitivas y leyes extraterritoriales contra Estados soberanos.

El Presidente Obama tiene la oportunidad histórica de liderar el cambio de política hacia Cuba y la eliminación del bloqueo. Tiene, incluso, las facultades ejecutivas que le permitirían, ahora y por sí mismo, modificar sustancialmente la aplicación de las medidas de bloqueo mediante "licencias generales", dispensas o waivers, excepciones humanitarias o en razón de interés nacional, aun sin que fueran modificadas las leyes que establecen las prohibiciones.

Quien se duele, y desafía con razón al egoísmo y la insensibilidad de la derecha conservadora, como ha hecho el Presidente Obama en el Congreso, porque ".... un hombre de Illinois pierda su cobertura (de seguro) en medio de la quimioterapia.... y muera a causa de ello (.... ) Otra mujer de Texas quedara sin seguro a punto de sufrir una doble radical de mama", no podría, sin faltar a una ética elemental, impedir a los niños cubanos enfermos de cáncer o del corazón recibir medicamentos y equipos médicos.

El bloqueo a Cuba es también, usando palabras del senador Edward Kennedy sobre la reforma de salud, "un asunto moral" que pone a prueba "el carácter" de los Estados Unidos de América.

Señor Presidente:

Es cierto que Cuba adquiere importantes volúmenes de producciones agrícolas en los Estados Unidos. Sin embargo, los representantes de Estados Unidos mienten cuando dicen que ese país es un socio comercial de Cuba y callan que esas operaciones se realizan en violación de las normas del sistema internacional de comercio, con pagos en efectivo y por adelantado, sin acceso a créditos privados, bajo prohibición de transportar las cargas en barcos cubanos, con procedimientos onerosos y discriminatorios y enfrentando constantes maniobras para embargar las cargas. No puede llamársele comercio a operaciones que carecen de la más mínima reciprocidad para que Cuba pueda exportar sus productos a los Estados Unidos. Un país que bloquea a otro no puede ser un socio comercial.

Es una vergüenza que los representantes del gobierno de los Estados Unidos mientan al afirmar que ese país es el principal donante de ayuda humanitaria a Cuba. Los datos que usan son falsos. Mezclan, en cifras fantasiosas y malintencionadas, el monto de supuestas licencias para operaciones que no se producen, con la ayuda que los emigrados cubanos residentes aquí envían, por su propio esfuerzo, a sus familias. Los sucesivos gobiernos norteamericanos han perseguido y hostigado a las Organizaciones No Gubernamentales que envían ayuda humanitaria a Cuba y, como resultado, la mitad de ellas han dejado de hacerlo.

Ni siquiera hace un año, cuando Cuba fue devastada por tres huracanes que provocaron pérdidas equivalentes al 20% de nuestro PIB, el gobierno de Bush respondió a nuestra solicitud de que las compañías norteamericanas nos vendieran excepcionalmente materiales de construcción, cubiertas para los techos destrozados, y otorgaran créditos privados.

Señor Presidente:

Los delegados de los Estados Unidos, en diversas reuniones, han aludido a los pasos que ha dado su Gobierno para desmontar las más brutales restricciones que aplicó George W. Bush a los viajes de los emigrados cubanos y el envío de ayuda a sus familiares, así como al reinicio de conversaciones bilaterales en materia migratoria y de correo postal directo.

Estas acciones son positivas pero extremadamente limitadas e insuficientes. La realidad es que ni siquiera se ha regresado a la situación que prevaleció hasta principios de 2004, cuando los Estados Unidos permitían cierto nivel de intercambios académicos, culturales, científicos, deportivos con contrapartes cubanas, que hoy siguen prohibidos.

Algunas vagas propuestas en el área de las telecomunicaciones son simplemente inaplicables, mientras no se eliminen otras restricciones en vigor y no cese la práctica de robar fondos cubanos provenientes de operaciones en ese terreno, congelados en bancos norteamericanos, en ejecución de decisiones de jueces venales que violan sus propias leyes.

Al restablecer el derecho de viajar a la isla a los residentes de origen cubano, resulta más evidente el absurdo de prohibir a los norteamericanos viajar a Cuba, único lugar vedado para ellos en el planeta. Los ciudadanos norteamericanos, quienes pagan los impuestos, no tienen la libertad de viajar a Cuba a pesar de que la Constitución de este país, supuestamente, la garantiza. Los norteamericanos no tienen derecho a recibir información de primera mano sobre Cuba.

Los representantes de Estados Unidos han mencionado también un declarado nuevo espíritu en la relación con nuestro país.

Cuba ha respondido en plena coherencia con su disposición histórica a conversar directamente con los Estados Unidos. El Presidente Raúl Castro Ruz, como hizo antes el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ha reiterado su disposición a dialogar sobre todos los asuntos y a negociar todos los problemas bilaterales, sobre bases de respeto e igualdad soberana y sin menoscabo para nuestra independencia y autodeterminación. Hemos dicho claramente que no negociaremos nuestros asuntos internos ni nuestro ordenamiento constitucional. Estamos en espera de respuesta del gobierno de los Estados Unidos acerca de la propuesta de agenda, presentada por Cuba el pasado mes de julio, para iniciar un diálogo bilateral, que hice pública el 28 de septiembre en esta sala.

Señor Presidente:

El bloqueo económico no ha cumplido ni cumplirá el propósito de doblegar la decisión patriótica del pueblo cubano. Pero genera carencias, limita nuestras potencialidades de desarrollo y daña seriamente nuestra economía. Es, sin lugar a dudas, el obstáculo fundamental para el desarrollo económico del país.

Su costo es muy difícil de calcular. Sólo en daños económicos registrados de manera rigurosa y conservadora, alcanza los cientos de miles de millones de dólares, al valor actual y decreciente de esa moneda.

Los representantes norteamericanos han dicho que nuestras carencias se deben al fracaso de nuestro sistema. Mienten, quizás más por ignorancia que por mala fe. Gracias a nuestro sistema hemos resistido 50 años y nos hemos desarrollado, sobrepasando el bloqueo. Si tienen la convicción de que nuestro sistema no funciona, ¿para qué necesitan entonces el bloqueo?

En condiciones de una verdadera guerra económica y una virulenta manipulación mediática, bajo los efectos del cambio climático y de la crisis económica global, Cuba construye una obra social y cultural de hondo humanismo y solidaridad.

Nuestro pueblo se propone seguir adelante, soberanamente, para resolver nuestros problemas y perfeccionar nuestro modelo político, económico y social dentro del socialismo. Los cubanos tenemos todo el derecho de hacerlo sin bloqueos ni presiones foráneas, sin los millonarios fondos que el gobierno norteamericano paga a la subversión, sin injerencia externa en las decisiones que sólo a nosotros corresponde tomar.

Ese es el propósito de la resolución que nos proponemos adoptar y que tengo el honor de presentar. Apoyarlo es un acto contra la agresión y el uso de la fuerza. Es un acto a favor de la paz, el derecho y la esperanza. Es un acto de justicia con el heroico pueblo de Cuba que hoy rinde homenaje a Camilo Cienfuegos, joven y alegre Comandante de la Sierra Maestra, de quien aprendimos que la lealtad a nuestras sagradas conquistas y a nuestras convicciones profundas es el único camino a la victoria.

Muchas gracias.