31 mayo, 2007

Biología Marina: ¿Son los Corales Más Complejos Que los Seres Humanos?



31 de Mayo de 2007.

Foto: ARC Centre of Ex.Los corales están entre los animales más simples de la naturaleza, pero pueden tener tantos o incluso más genes que los humanos. Y, algo sorprendente, aunque el coral está a gran distancia del Hombre hablando en términos evolutivos, en cambio posee muchos de los genes del sistema inmunológico que protegen a la especie humana contra las enfermedades. De hecho, es posible que algunos de estos genes se originasen en los corales.

"Cuatro años atrás, unos investigadores en este tema predijeron que en los corales podrían encontrarse alrededor de 10.000 genes. Basándonos en la tasa de descubrimiento de los genes, estimamos que los corales quizá tengan tantos como 20.000 ó 25.000 genes", explica el profesor David Miller del Centro de Excelencia en Estudios de Arrecifes Coralinos, del Consejo de Investigaciones Australiano.

La razón por la que una criatura simple tiene un repertorio genético tan enorme es un misterio, pero los científicos están entusiasmados con ello, porque los corales están cerca de la raíz del árbol evolutivo de todos los animales vivientes, y pueden desvelar nuevos datos sobre el origen de características tan complejas como los sistemas inmunológico y nervioso de los vertebrados.

Alrededor del 10 ó el 12 por ciento de los genes coralinos conocidos son sólo compartidos con los vertebrados; se trata de genes que se han perdido en todos los otros animales hasta ahora estudiados. Entre estos genes, los hay para el desarrollo de nervios, la visión, respuesta al estrés, y genes cruciales del sistema inmunológico.

En realidad tenemos mucho en común con los corales, aunque parezca no ser así. Por ejemplo, muchos de los genes involucrados en la inmunidad humana innata están presentes en ellos.

La relevancia de esto es aún mayor si tenemos en cuenta que los científicos están obteniendo evidencias de que en estos momentos los corales se enfrentan a verdaderas pandemias.

El sistema inmunológico de los corales es en la actualidad una Caja Negra. El cómo los corales lidian con la explosión mundial de las enfermedades que los aquejan, y la extensión en que son afectados por otros factores de estrés provocados por la actividad humana, son importantes interrogantes. La similitud que existe entre el repertorio de genes inmunológicos de los corales y el sistema inmunológico innato de los seres humanos implica que deben funcionar de manera similar. Por eso, los científicos tienen la esperanza de que lo que conocemos acerca de la salud humana se pueda quizá aplicar para comprender mejor las enfermedades de los corales.

Hay también una recompensa directa al proteger a los corales, en el sentido de que, explorando su repertorio inmunológico genético ancestral y cómo funciona en un animal simple, ganaremos una nueva perspectiva que nos ayudará en la batalla contra las enfermedades humanas.

La riqueza del genoma coralino, inesperadamente rebosante de genes, bastantes de los cuales se creía que habían evolucionado mucho después, está impartiendo también nuevas enseñanzas sobre la evolución.

Paleobotánica: Desvelada Una Selva del Carbonífero


31 de Mayo de 2007.

Foto: Howard Falcon-LangUn espectacular bosque fosilizado ha transformado el conocimiento que hasta ahora se tenía de la ecología de las primeras selvas de la Tierra. El bosque, de 300 millones de años de antigüedad, está compuesto de una exótica mezcla de vegetales extintos: abundante hierba de más de 40 metros de altura, elevándose por encima de una subcubierta de helechos, entremezclados con arbustos y con plantas del tamaño de árboles. En ningún otro lugar del planeta es posible caminar, literalmente, a través de tan extensa selva carbonífera.

Ésta fue descubierta por Howard Falcon-Lang, de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, y por colegas estadounidenses, en una mina de carbón de Illinois, Estados Unidos.

El bosque fosilizado fue preservado después de un gran terremoto hace 300 millones de años. El seísmo provocó que toda la región se hundiera por debajo del nivel del mar, quedando el bosque enterrado en el cieno, que lo preservó para la posteridad.

"Fue una experiencia increíble", explica Falcon-Lang. "Descendimos por la mina en un vehículo protegido, hasta que estuvimos a un centenar de metros bajo la superficie. El bosque fósil estaba enraizado en la cima de la veta de carbón, así que desde las áreas en las cuales el carbón había sido extraído, el bosque fosilizado resultaba visible en el techo de la mina. Caminamos millas y millas a través de galerías ennegrecidas con el bosque fósil sobre nuestras cabezas. Pudimos dibujar un mapa del bosque a la luz de nuestras lámparas de minero",

Este bosque fósil es el más grande encontrado, con una extensión conocida de diez mil hectáreas, o sea, un área de 10 kilómetros por 10 kilómetros, una superficie que cubriría la ciudad de Bristol. Los fósiles componen una especie de fotografía de cómo eran las selvas tropicales de hace 300 millones de años.

Como en la actualidad no existe nada parecido a esto, antes del descubrimiento los científicos sabían muy poco acerca de las preferencias ecológicas y de la estructura de las comunidades de estos vegetales antiguos. Este espectacular descubrimiento permitirá estudiar cómo la distribución de las especies que conformaban el bosque cambiaba a través del mismo, y cómo esta distribución era propiciada por diferencias sutiles en el ambiente local.

En definitiva, el estudio reconstruye una selva tropical del Carbonífero a una escala espacial nunca antes intentada.

Los fósiles del bosque muestran que las primeras selvas de la Tierra estaban muy diversificadas, y que el tipo de especies de árboles cambiaba a través de ese antiguo paisaje, en una manera similar a como ocurre con las selvas hoy.

El bosque data del período Carbonífero, hace 300 millones de años, cuando se formaron la mayoría de los yacimientos de carbón del mundo.

El Protocolo LBS, Una Nueva Tecnología Inalámbrica Para Internet

Telecomunicaciones

31 de Mayo de 2007.

Foto: L. Brian StaufferUn equipo de académicos ha desarrollado un protocolo que abre toda una gama de nuevas aplicaciones inalámbricas.

 Para algunos, poder rastrear los movimientos de los miembros de la familia utilizando teléfonos móviles es equiparable a una violación de la privacidad. Otros, particularmente padres, que ya están empezando a explotar la nueva tecnología para poder vigilar a sus hijos, lo ven como un modo conveniente de garantizar la seguridad de sus retoños en un mundo peligroso.

Al margen de quien tenga razón en ese debate de privacidad versus seguridad, una cosa es segura: en un futuro no muy distante, los servicios LBS (siglas del inglés Location Based Services, o Servicios Basados en la Ubicación), resultarán tan omnipresentes como lo son hoy los teléfonos móviles. Se espera además que la nueva tecnología cambie la manera en que se hacen transacciones comerciales, se interactúa con otras personas y se realizan otras actividades cotidianas.

T. John Kim, profesor de planificación urbana y regional en la Universidad de Illinois, y Sung-Gheel Jang, desarrollaron el protocolo para el estándar internacional de los Sistemas de Información Geográfica (GIS), considerado como la "columna vertebral" del LBS. A principios de este año, el estándar creado por Kim y Jang fue adoptado y publicado por la Organización Internacional de Estandarización (ISO), como ISO 19134.

EL LBS, ya introducido en teléfonos móviles de Corea y Japón, y que ahora se está habilitando también en Estados Unidos, funciona a través de una combinación de tecnologías GIS, con datos sobre posicionamiento y otra información, y tecnologías ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte), en combinación con Internet.

El LBS combina dispositivos de hardware, redes de comunicación inalámbrica, información geográfica y programas informáticos, guiando a los usuarios con respecto a una ubicación. Difiere de sistemas móviles de posicionamiento como por ejemplo el popular GPS, en que el LBS proporciona servicios más amplios, y orientados a aplicaciones específicas.

La tecnología puede ser adaptada para una amplia gama de funciones, desde la transmisión del lugar donde una persona en situación de emergencia está pidiendo ayuda a los servicios de primeros auxilios, hasta informar al usuario sobre la congestión del tráfico.

Pierden empresarios de EE.UU. oportunidades de negocios en Cuba

 Actualizado 5:45 P.M. (hora local)

  La Habana, jueves 31 de mayo de 2007. Año 11 / Número 151

Periódico Granma

Nuestro país seguirá aumentando las compras de alimentos en el exterior

María Julia Mayoral fotos: Jorge Luis González
ma.julia@granma.cip.cu

Anualmente Cuba importa unos 1 600 millones de dólares en productos alimenticios en condiciones muy difíciles por los efectos del bloqueo establecido por el gobierno de Estados Unidos. No obstante, se espera que las compras en el exterior continúen creciendo a fin de mejorar e incrementar el suministro de alimentos al pueblo, en la mayoría de los casos a precios subsidiados mediante la canasta básica.

En opinión de Kirby Jones, muchos en EE.UU. que quieren levantar el bloqueo, pero todavía resulta un proceso político muy difícil.

Lo anterior fue ratificado por Pedro Álvarez Borrego, presidente de ALIMPORT, en la ronda de negociaciones que desde este lunes sostienen ejecutivos de esa entidad con empresarios del sector agrícola estadounidense.

Las operaciones unidireccionales con firmas de EE.UU. (tienen prohibido comprar a nuestro país) siguen ejecutándose en un ambiente restrictivo, entre otras razones por la imposibilidad de acceder al financiamiento público y privado norteamericano.

Para el asesor comercial Kirby Jones, participante en las conversaciones con ALIMPORT, las limitaciones no responden a la lógica de lo establecido, "pues es legal vender productos agrícolas y comida a Cuba. Fue aprobado por el Congreso y por el Presidente; sin embargo, en términos prácticos el Ejecutivo hace que la aplicación de la ley resulte tan difícil como pueda serlo", comentó el también presidente de la asociación comercial EE.UU.-Cuba.

En declaraciones a la prensa, Kirby se refirió a "los muchos que en EE.UU. quieren levantar el bloqueo". Poco a poco, apreció, estamos progresando, pero todavía resulta un proceso político muy difícil.

El especialista, quien aludió a las posiciones contrapuestas dentro del Congreso estadounidense en relación con el tema, consideró que los mecanismos para realizar las ventas "son muy raros; con ningún otro país hay que utilizar bancos de terceros", ejemplificó.

Debido a las prohibiciones de viaje, William Hawks nunca antes había estado en La Habana, ahora lo hace al frente de la delegación del estado de MIssissippi en los contactos con ALIMPORT. Según dijo en la inauguración del evento, "estamos plenamente comprometidos con el fin de las barreras políticas que separan a nuestros dos países". La libertad de comercio y de viajar de los ciudadanos norteamericanos, consideró, es un derecho que se debe permitir y alimentar por ambos gobiernos.

John Newcombe, otro integrante de la comitiva de Mississippi, opinó que el embargo no solo perjudica al pueblo cubano, sino también a los granjeros norteamericanos. Antes de establecerse el bloqueo, destacó, Cuba era nuestro principal mercado de arroz y queremos rescatarlo. En igual sentido se pronunció Marvin Lehwer, de la federación de arroceros de EE.UU. Debemos exportar, informó, entre el 45 y el 50% de nuestras cosechas, pero el comercio internacional del arroz está dominado por muchas estricciones a las importaciones; así que hay muy pocos mercados abiertos. Ese no es el caso de Cuba, distinguió. Además, "por sus niveles de compra resulta uno de los más importantes consumidores del continente americano y resulta muy poco probable que esa tendencia cambie en el futuro".

En circunstancias comerciales normales, recalcó, Cuba de la noche a la mañana podría ser nuevamente el mayor mercado del arroz de Estados Unidos, y habría que ver, al mismo tiempo, el efecto multiplicador de esos negocios, pues no solo representaría para nosotros el ingreso de millones de dólares, sino también la posibilidad de generar más empleos en EE.UU.

Un intercambio bilateral normalizado, advirtió, permitiría a Cuba generar más divisas y de ese modo aumentar la capacidad de compra de alimentos para su población y para los turistas.

Entre las múltiples trabas existentes, el presidente de ALIMPORT comentó que la prohibición de acceso a financiamiento público y privado norteamericano (una práctica común en el comercio mundial) influye notoriamente en el concepto Riesgo País; ello incrementa los costos financieros de las transacciones entre el 3% y el 5%, e incluso más. Solo por ese concepto, el perjuicio ascendió a aproximadamente unos 21, 8 millones de dólares en el 2006.

Dichas restricciones, con su consecuente efecto en la liquidez, ha provocado que varios proveedores tradicionales, para cubrirse de sus posibles pérdidas, soliciten formas de pago que garanticen mayor seguridad en los cobros, lo cual encarece las operaciones. Durante el 2006 en las compras a Estados Unidos, ALIMPORT se vio precisada a inmovilizar fondos por un período de 10 a 15 días antes de la recepción de las mercancías, indicó Pedro Álvarez.

Además, al no poder realizar pagos en dólares de los EE.UU. a terceros países, los bancos cubanos tienen que comprar monedas de reembolso para cada una de esas operaciones, con las consiguientes pérdidas por concepto de riesgo cambiario. ALIMPORT, señaló su presidente, estima que durante el año anterior la afectación por esa causa estuvo el orden de los 30 millones de dólares.

Álvarez, quien precisó los efectos de otras muchas restricciones, recordó que la retención de los pagos cubanos en el año 2004, por parte de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros, del Departamento del Tesoro de EE.UU.), creó una gran inseguridad en las entregas de una parte de los suministros destinados a la canasta básica de la población en nuestro país.

Como consecuencia, subrayó, fue necesario destinar unos 300 millones de dólares para realizar compras en otros orígenes, incluso lejanos, con perjuicios adicionales debido a las largas travesías y los altos fletes.

Ahora, advirtió, aparece otro esfuerzo de la extrema derecha en EE.UU. para impedir la normalización de las relaciones: el denominado Comité de Acción Política por la Democracia en Cuba, el cual se encarga de desestimular la acción de los legisladores federales que apoyan nuestras relaciones sin restricciones ni condicionamientos.

Álvarez, quien ratificó el propósito de cerrar contratos por más de 100 millones de dólares en la actual ronda con empresarios estadounidenses, anunció que ALIMPORT negociará las entregas del primer cuatrimestre del 2008, durante la XXV Feria Internacional de La Habana, convocada para inicios de noviembre venidero.

Firmados nuevos contratos con empresarios de Estados Unidos en Cuba

Perjudicados por el bloqueo: opinan los productores

María Julia Mayoral
ma.julia@granma.cip.cu

En apenas dos jornadas de contacto bilateral, empresarios estadounidenses concertaron la venta a Cuba de 318 000 toneladas de alimentos y otros productos agrícolas, por valor de más de 118,6 millones de dólares, puesta la mercancía en nuestro país, como resultado de la ronda de negociaciones con ALIMPORT.

Aunque ayer finalizaron oficialmente las conversaciones, Pedro Álvarez, presidente de esa entidad importadora, anunció que otros contratos quedarán listos durante la próxima semana hasta llegar a un monto total entre 140 millones y 150 millones de dólares.

Entre las compras pactadas hasta el momento, figuran 50 000 toneladas de harina de soya, 150 000 de maíz, 72 000 de frijol de soya, 12 600 de cuartos de pollo y 816 de cortes de cerdo, informó Álvarez al resumir el encuentro, que contó con la presencia de Raúl de la Nuez, ministro cubano de Comercio Exterior.

Si bien lo convenido resulta destacable por la pronta respuesta y el interés mostrado por los empresarios norteamericanos, primó en ellos la idea de que aún las ventas constituyen un pálido reflejo de las potencialidades, pues se hallan férreamente limitadas por la política de bloqueo impuesta por la Casa Blanca.

James Sumner, presidente del Consejo de exportadores de carne de ave y huevos de los EE.UU., consideró que, para ese numeroso grupo de productores, Cuba representa un importante mercado, pero lo será aún más cuando sean levantadas las restricciones del bloqueo.

Para Kirby Jones, presidente de la Asociación Comercial EE.UU.-Cuba, –creada en el 2004 con el objetivo de impulsar la normalización de las relaciones en ese ámbito–, lo presenciado durante los últimos días en La Habana es un ejemplo de la amplitud de lo que un día pudiera ocurrir, si existiera comercio abierto en dos direcciones y no hubiese, como ahora, unos en la postura de vendedores y otros con posibilidades únicamente de comprar.

Según ponderó Christopher Bigler, vicepresidente de Bunge Global, para ellos ALIMPORT constituye hoy el principal comprador en América Latina, y "nos preparamos para seguir mejorando la situación", declaró tras firmar un contrato de suministro de harina de soya.

Héctor Rainer, director ejecutivo de la firma Intervision, aseguró que entidades como la suya están apoyando el levantamiento del bloqueo y el final establecimiento de negocios normales, de carácter bilateral. Como expresión de esas motivaciones, Thomas Telford Irvin, comisionado de Agricultura de Georgia, hizo pública una carta de invitación al presidente de ALIMPORT. Sin embargo, el directivo cubano puso en duda la posibilidad de viajar a ese estado norteamericano, pues en más de una ocasión le ha sido denegada la visa, con el insólito pretexto de "razones de seguridad nacional" para EE.UU.

Declaración sobre el terrorismo del CARICOM

En la segunda reunión de cancilleres Cuba-CARICOM, efectuada en San Vicente y las Granadinas el 29 de mayo del 2007

1. Los Ministros recordaron la Declaración contra el terrorismo adoptada en Bridgetown, Barbados, el 8 de diciembre de 2005, durante la Segunda Cumbre Cuba-CARICOM. En este contexto, reafirmaron su condena enérgica e inequívoca al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, así como a todos los actos, métodos y prácticas de terrorismo dondequiera que se cometan, quienquiera que los perpetre, contra quienquiera que se cometan, incluidos aquellos en que los Estados están directa o indirectamente involucrados, los cuales son injustificables, sean cuales fueren las consideraciones o factores que puedan invocarse para justificarlos.

2. Los Ministros recordaron el ataque terrorista contra un avión de Cubana de Aviación en octubre de 1976, que causó la muerte de 73 civiles inocentes de varios países, incluidos nacionales cubanos y de un Estado miembro del CARICOM. Los Ministros notaron con preocupación la reciente liberación en Estados Unidos de Luis Posada Carriles, uno de los autores de tan despreciable crimen, quien es, además, acusado de ser responsable de muchos otros actos terroristas contra Cuba y otros países.

3. Los Ministros reiteraron su continua preocupación porque todos los autores de estos horribles actos sean llevados a la justicia y, por ende, su expectativa de que el Gobierno de los Estados Unidos de América lleve a cabo acciones apropiadas en relación con el terrorista acusado bajo su jurisdicción en consonancia con sus compromisos en el marco de las resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de la ONU sobre el tema del terrorismo.

4. Los Ministros tuvieron presente que el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha solicitado la extradición de Posada Carriles y reiteraron su llamado al Gobierno de Estados Unidos para que considere favorablemente dicha solicitud para asegurar, de conformidad con sus obligaciones internacionales, que Posada Carriles sea juzgado por los crímenes por los cuales ha sido acusado.

5. Los Ministros instaron a todos los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, a que cumplan las obligaciones contraídas en la lucha contra el terrorismo, en virtud del derecho internacional y el derecho humanitario internacional, enjuiciando o, cuando proceda, extraditando, a los autores de actos terroristas; impidiendo que se organicen, se instiguen o se financien esos actos contra otros Estados desde dentro o fuera de sus territorios; absteniéndose de organizar, instigar, asistir, financiar o participar en actos terroristas en los territorios de otros Estados; y garantizando que los autores, organizadores o patrocinadores de actos terroristas no utilicen de modo ilegítimo su condición de refugiado o de cualquier otra condición jurídica, y que sus reivindicaciones de que las solicitudes de extradición son políticamente motivadas no sean tomadas como base para ser rechazada su consideración.

6. Los Ministros también afirmaron la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo, de conformidad con el derecho internacional.


El compromiso político del cristiano está en la izquierda


Benjamín Forcano

El compromiso político del cristiano está en la izquierda. En otros momentos, esta frase hubiera levantado polvareda. Hoy, la sigue levantando, pero menos. Las cosas han cambiado. Se puede ser cristiano sin renegar del socialismo y se puede ser de derechas a sabiendas de rebajar el cristianismo. Si antes la herejía era "cristianos por el socialismo", hoy es "cristianos por el capitalismo".  Ha muerto, es cierto, el socialismo real ¿Entonces? "Viva el socialismo utópico", escribe el obispo  Casaldáliga.

Ser de derechas es ser reaccionario, egoísta, con ética disyuntiva' "Yo o el Otro". Por contra, ser de izquierdas es luchar contra la desigualdad, armonizar el bien particular con el bien común, combatir la marginación, constituir en causa propia la dignidad y derechos humanos, buscar la propia realización desde una ética conjuntiva "Yo y el Otro".

Cierto clima actual admite que se puede ser cristiano, pero sin traspasar la intimidad, es decir, como una vivencia subjetiva de ilusión, neurosis, alienación o proyección irreal. La talla humana, desde un cierto horizonte de la cultura moderna, se la considera desmerecida si se la cobija bajo  la sombra de la religión. La religión saca del mundo real, desnaturaliza  e incapacita para la transformación social. Progreso y libertad, derechos humanos y tolerancia, ciencia y modernidad, revolución y democracia, son incompatibles con la fe. Esta nos exilia de la historia, de la sociedad, de la razón y de la realización humana.

Venir, por tanto, ahora a reivindicar la izquierda como lugar propio del cristiano, no deja de ser una ingenuidad.

Está claro que todo esto es como tocar un clavo ardiente. Es un hecho que el cristianismo histórico se ha prostituido, registrando en su haber abusos de poder, machismos, antimodernidad,  negación de derechos humanos. Pero, también es un hecho  que el cristianismo originario ha sido en la historia
fuente  de inspiración y espoleta de revoluciones, de defensa de la dignidad humana, de entrega amorosa hasta el límite por los últimos de la sociedad, de resistencia hasta el martirio contra abusos del poder y de particularismos idolatrados.

Se trata, por tanto, de discernir de qué cristianismo o socialismo hablamos. Y veremos que no siempre hay concordancia automática entre teoría y praxis y que es posible aquello de que  ¡Una mala realización no
 invalida un buen proyecto!

El socialismo, en su proyecto, es más ético y consonante con el cristianismo que el capitalismo. La diferencia es básica: el socialismo apuesta por la igualdad, va de menos justicia y libertad a más justicia y libertad,  de lo establecido a lo utópico, de la discriminación  a la identidad humana universal. El capitalismo lleva en  su en
traña otra filosofía y otros objetivos.

Si hablamos del cristianismo originario, en el origen está Jesús de Nazaret. El no fue un quietista, ni un maestro académico, ni un guerrillero zelote. Fue un profeta, un revolucionario, que habló de un Dios nuevo, de una humanidad sin fronteras, de unas relaciones fraternas, libres de orgullo, tiranía e hipocresía, de una religiosidad inseparable de la justicia y del amor, de una utopía (reino de Dios) donde los primeros son los últimos y los últimos los primeros. Esta "demasía" llevó al poder -sinagoga e imperio- a exterminarlo, por blasfemo y subversivo.

Esa es la vertiente pública del mensaje del Nazareno, prendida como chispa en la hoguera de la historia, que puede calcinar alianzas, mercados, globalizaciones, totalitarismos. Si la pasión de Jesús se convierte en pasión de los cristianos, y esa pasión pasa por la justicia, perseguida desde los últimos, queda encendido el motor para una renovación de la izquierda y una refundación del socialismo. Hoy la economía está sin alma, la política con apenas ciudadanía. ¿De dónde recabar fuentes  para levantar un nuevo sujeto humano?

Esa es la cuestión. La hegemonía de la cultura burguesa hace imposible una nueva sociedad, más
democrática, igualitaria y fraterna. O creamos un nuevo sujeto posburgués, o continuaremos con unas democracias formales, sin alma. El alma es lo que la economía, la  tecnocracia o la planificación neoliberal no busca o   trastueca en una suerte de antiutopía. "La posmodernidad niega la radica­lidad espiritual, el compromiso, la espiritualidad, la utopía; sustituye la ética por la estética, lo utópico por lo agradable; ignora a los pobres y deja de lado a la justicia; renuncia  a los grandes 'relatos'; es narcisista: dicen incluso que hemos pasado de Prometeo a Narciso", escribe  el obispo Casaldáliga.

Es necesaria la política y la economía, los programas y las leyes, los presupuestos y las estrategias, pero si no hay mística, si no hay valores, si no hay pasión en torno a un proyecto de justicia, solidaridad y paz, la vida pública será el meandro oscuro donde actuará el sujeto burgués, neurotizado por su complejo de individualismo posesivo. La democracia no viene de arriba, por arte de magia política, organizativa o institucional. La democracia la funda y se funda en la persona, llamada a ser protagonista y artífice del quehacer histórico, y no marioneta. Pero, ese quehacer no se improvisa. Es la tarea, lenta y ardua, de una cultura nueva, única capaz de crear el sujeto apto para la nueva izquierda. Y
es, en esa área, donde el cristianismo puede desempeñar una labor ingente de reactivación y fecundación del socialismo.

Desde esta perspectiva, me atrevo a concluir (haciendo mía la tesis del profesor Rafael Díaz Salazar en su libro La Izquierda y el Cristianismo): " El socialismo sigue siendo la perspectiva política y económica que mejor puede asegurar a resolver los problemas sociales". 

- Benjamín Forcano es Sacerdote y teólogo. Autor del libro "Leonardo Boff", Ed. Nueva Utopia. 2007.

30 mayo, 2007

Prohíbe Rusia traslado de material biológico al extranjero

Moscú, 30 may (PL) El servicio federal de Aduanas de Rusia implantó hoy la prohibición de trasladar fuera del país bio-materiales usados en Occidente para investigaciones clínicas y farmacológicas.

La medida se refiere a muestras orgánicas, además del cabello y la sangre de personas, por lo general de enfermos que envían información de su banco genético a firmas extranjeras en busca de una curación.

Cerca de 28 mil personas en Rusia participan del mercado de estudios clínicos, con preferencia hacia Europa y Estados Unidos, según fuentes oficiales.

Esta medida guarda relación con un reciente informe del Servicio Federal de Seguridad entregado al presidente Vladimir Putin sobre terrorismo biológico y la supuesta fabricación por Occidente de "un arma bio-genética", sostiene un comentario del sitio Newsru.ru.

La prohibición al traslado de bio-materiales es consecuencia de una regulación adoptada por la Aduana a iniciativa del Ministerio de Salud "sobre un régimen especial" en este tema, explicó el jefe del organismo federal, Andrei Belianinov.

Dijo sin ofrecer más detalles que reiterados escándalos en torno a la situación de los trasplantes de órganos pudo ser el origen de esa medida.

Según la compañía internacional de correo postal TNT Express, el volumen de muestras clínicas sacadas de Rusia a diario como promedio asciende a 100, pero esta cifra corresponde solo al trasiego a través de esa corporación.

La nueva regulación es blanco de críticas no solo de compañías extranjeras farmacéuticas, obligadas a realizar experimentos clínicos en el país para poder comercializar nuevos medicamentos, sino también en círculos médicos rusos.

El presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Mijail Davydov, opinó que la práctica de investigaciones conjuntas con el uso de bio-materiales existe hace bastante tiempo y que resulta inevitable el intercambio en diversas esferas de la medicina.

Se refirió, por otra parte, al sustancial atraso de Rusia respecto a países occidentales en numerosas áreas de investigación biomédica y al escaso presupuesto estatal para tales estudios.

Paleociencias: Comprobado Que Un Misterioso Organismo Prehistórico Era Un Hongo Gigante



29 de Mayo de 2007.

Foto: Mary Parrish, National Museum of Natural HistoryUn grupo de científicos ha obtenido nuevas evidencias para aclarar finalmente la misteriosa identidad de lo que ellos consideran uno de los organismos más extraños que hayan vivido en nuestro planeta.

El análisis químico realizado por investigadores de la Universidad de Chicago y del Museo Nacional de Historia Natural en Washington D.C., indica que el organismo era un hongo. El organismo, denominado Prototaxites, se extinguió hace aproximadamente 350 millones de años.

El prototaxites ha generado arduas controversias a lo largo de más de un siglo. Originalmente clasificado como una conífera, después se argumentó a través de sucesivas teorías que podía tratarse de un liquen, alguno de varios tipos de algas o un hongo. En cualquier caso, las características de esta forma de vida sorprendieron a muchos de quienes la investigaron. El organismo crecía adoptando una forma parecida a la de un tronco de árbol. Esos "troncos" superaban los 6 metros de altura. El organismo llegó a ser el más grande en tierra durante una época.

El nuevo estudio ha permitido obtener nuevas evidencias, que indican que el enigmático ser fue un hongo. La clasificación como hongo surgió por primera vez en 1919, y Francis Hueber (del Museo Nacional de Historia Natural en Washington, D.C.) revivió la idea en el 2001. Su detallado estudio de la estructura interna ha proporcionado la más fuerte evidencia anatómica de que el prototaxites no fue una planta, sino un hongo.

Hueber hizo una gran contribución en años pasados. Aportó argumentos convincentes de que la estructura interna de este organismo apuntaba a que era un hongo. El gran problema es que nunca pudo encontrar la evidencia definitiva en forma de estructuras reproductivas que pudieran convencer al mundo de que, sin lugar a dudas, se trataba de un hongo.

Como coautores del estudio junto con el propio Hueber y C. Kevin Boyce (Universidad de Chicago), figuran Carol Hotton (Museo Nacional de Historia Natural en Washington, D.C.); Marilyn Fogel, George Cody y Robert Hazen (Instituto Carnegie de Washington) y Andrew Knoll (Universidad Harvard).

El prototaxites vivió por muchas partes del planeta en el período comprendido entre hace unos 420 millones de años y hace unos 350 millones. Durante esta época, que abarcó parte de los períodos Silúrico y Devónico, el paisaje natural de la Tierra era bastante extraño en comparación con el actual.

Al respecto de por qué estos organismos alcanzaron un tamaño tan grande, los investigadores tienen algunas ideas. Básicamente, creen que eso capacitaba al prototaxites para distribuir sus esporas a mayor distancia, permitiéndole ocupar hábitats pantanosos adecuados, que pudieron estar distribuidos formando parcelas en el terreno.

Los ecosistemas devónicos, bastante sencillos, ciertamente no parecían contener nada que impidiera a estos hongos crecer poco a poco durante un largo período de tiempo. Los animales terrestres herbívoros aún no habían evolucionado. Pero, incluso librándose de ser comido por los dinosaurios y los elefantes que aparecieron mucho después, el prototaxites crecía demasiado despacio como para recuperarse de alteraciones de cualquier índole, que en todo ecosistema se acaban presentando.

Es difícil imaginarse a estas cosas sobreviviendo en el mundo moderno.

Ingeniería Médica: Proto 1, Una Revolución en el Campo de las Extremidades Artificiales


29 de Mayo de 2007.

Foto: Johns Hopkins University Applied Physics LaboratoryHan desarrollado un prototipo del primer brazo artificial completamente integrado que puede ser controlado de forma natural, proporciona retroalimentación sensorial y permite un nivel de control que va mucho más allá de las mejores prótesis convencionales actuales.

El logro es fruto de la labor de un equipo internacional dirigido por el Laboratorio de Física Aplicada (APL por sus siglas en inglés) de la Universidad Johns Hopkins.

Proto 1 es un sistema completo que, además, incluye un entorno virtual utilizado para la configuración clínica, el entrenamiento del paciente, y para registrar los movimientos de la extremidad, y las señales de control durante las investigaciones clínicas.

El equipo dirigido por el APL ha trabajado para lograr el desarrollo de un brazo que restaure las funciones significativas y la percepción sensorial de la extremidad natural.

Este progreso significa el primer gran paso en un ambicioso programa que tiene una duración de 4 años, e incluye a más de 30 socios, entre ellos, agencias gubernamentales, universidades y firmas privadas de Estados Unidos, Canadá y Europa.

El desarrollo de este primer prototipo durante el primer año del programa es un logro destacado en el camino hacia su objetivo, que es, proporcionar en el 2009 un brazo mecánico que imite con la mayor fidelidad posible las propiedades y la percepción sensorial de dicha extremidad biológica.

El grado avanzado de control natural y la retroalimentación sensorial integrada que se ha demostrado con Proto 1, son posibles gracias a la reinervación muscular selectiva (TMR, por sus siglas en inglés), una técnica de la cual es pionero el doctor Todd Kuiken del Instituto de Rehabilitación de Chicago (RIC, por sus siglas en inglés), que incluye la transferencia de los nervios residuales de una extremidad amputada hacia regiones musculares no utilizadas que estén lo bastante cerca del lugar de la lesión. En este caso, los nervios fueron transferidos hacia el área pectoral del paciente. Esto permite un uso más intuitivo de un brazo artificial y facilita el desarrollo de las sensaciones naturales de tacto y de fuerza de agarre.

Durante la evaluación clínica de la extremidad en el RIC, un paciente del doctor Kuiken, Jesse Sullivan, trabajador de líneas de alta tensión que perdió sus dos brazos a causa de un accidente con una fuerte descarga eléctrica, demostró una mejoría sustancial en pruebas funcionales tales como reubicar el dedo pulgar dependiendo de las características de cada acción de agarre, sacar una tarjeta de crédito de un bolsillo y apilar tazas, mientras controlaba su fuerza de agarre utilizando primariamente su retroalimentación sensorial y no su visión, entre otras "proezas".

El trabajo con pacientes como Sullivan fue decisivo para ayudar al equipo a comprender los atributos que los pacientes buscan en las nuevas extremidades artificiales. El sistema de extremidades también incluye una cubierta artificial semejante al aspecto externo de la extremidad natural, que se creó utilizando como referencia fotografías del paciente tomadas antes del accidente.

Perú tendría que definir límite de frontera marítima con Chile: Oferta boliviana sobre Arica bajo la lupa de García Belaunde

La sugerencia del embajador de Bolivia en Lima, Franz Solano, de que Perú, Chile y Bolivia compartan la soberanía territorial de Arica –propuesta que le permitiría tener salida al mar al último de estos países– sería posterior, según el canciller peruano José García Belaunde, a que el Perú y Chile establezcan bilateralmente la delimitación marítima entre ambos países. "En la eventualidad, pues no hay ninguna propuesta formal hasta ahora, de que Bolivia pida a Chile una salida al mar por Arica, definitivamente (el tema de) la delimitación marítima (entre Perú y Chile) estaría en la discusión. Eso se verá en su momento", aseguró a La República el jefe de la diplomacia peruana. Señaló que el Perú no pondría ningún obstáculo a la aspiración boliviana de recuperar su salida al mar "en el entendido de que se va a respetar la servidumbre de Perú en Arica".



Concesión limítrofe debe consultarse a Perú, aclara García Belaunde.

Precisión
HISTORIA. Como se recuerda, según el Tratado de Límites de 1929, si Chile decide darle salida al mar a Bolivia por Arica, debería consultarle previamente al Perú, ya que esta ciudad fue peruana hasta la Guerra del Pacífico.

Medicina contra sobredosis de metanfetaminas puede dañar el cerebro

30 de mayo de 2007 | 184.619 lectores

Una medicina usada en clínicas de emergencia para tratar la sobredosis de metanfetaminas puede causar daños en una zona del cerebro que regula el movimiento, reveló un estudio publicado hoy por la revista Journal of Neuroscience.

Un grupo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston, señaló que esa conclusión fue extraída en experimentos con ratas.

Los investigadores indicaron que la combinación del medicamento identificado como "haloperidol" y las anfetaminas tiene efectos destructivos.

Según Bryan Yamamota, jefe del grupo de investigadores, los daños son provocados por la sobreestimulación celular que produce el aminoácido glutamato.

Ese aminoácido es tóxico para las células que producen el neurotransmisor identificado como ácido aminotuírico gamma (GABA).

"Este trabajo realizado con animales de laboratorio plantea una preocupación inmediata de que el tratamiento normal para la sobredosis de metanfetaminas en seres humanos pudiera causar lesiones cerebrales", indicó William Carlezon, del Hospital McLean de la Universidad de Harvard. EFE

AMÉRICA LATINA: RCTV, cuando la paja se ve en ojo ajeno


Por Diana Cariboni*

MONTEVIDEO, 29 may (IPS) - Un público rasgar de vestiduras se siente en América Latina a partir del cese de las transmisiones de la televisora RCTV, a la que el gobierno venezolano no quiso renovar la concesión de una onda que explotaba desde 1956.

Tres ex presidentes panameños, Mireya Moscoso, Guillermo Endara y Ernesto Pérez-Balladares, planifican intenso lobby para que la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos trate el caso RCTV en su reunión del próximo fin de semana. El mandatario peruano Alan García dijo sobre la medida venezolana que en su país "nunca se hará algo así".

¿Algo como qué?, convendría preguntarse. Muchos en Venezuela afirman que RCTV (Radio Caracas Televisión) llegó a esta situación por ser opositora al gobierno de Hugo Chávez. Otros la califican de golpista por haber apoyado el atentado contra la democracia de abril de 2002.

En la vecina Colombia, el periodista Juan Gossaín, de RCN Radio, le preguntó al presidente Álvaro Uribe: "La expresión que usted hizo sobre su respeto a la libertad de prensa me lleva a suponer que por ejemplo usted no le quitaría la licencia de funcionamiento a Radio Caracas".

"A nadie. Mejor dicho, que ejerzan el periodismo sin licencia, que digan lo que quieran, que hablen en cualquier parte", contestó.

Uribe no puede cerrar canales de TV opositores, porque no existen. Sin embargo, puso fin en octubre de 2004 al estatal Instituto de Radio y Televisión (Inravisión), que manejaba tres señales abiertas con franjas educativas y culturales, un programa diario de entrevistas sobre el movimiento social y documentales con contenidos a menudo incómodos para el gobierno.

Este mandatario hizo el anuncio un lunes, y el jueves siguiente "entró la policía y desalojó a los trabajadores esa misma noche", dijo a IPS el sociólogo Milciades Vizcaíno, quien trabajó casi 27 años en el área de televisión educativa, que fue eliminada.

Bogotá adujo que Inravisión era ineficiente. "Pero el trasfondo fue la fuerza que tenía el sindicato", sostuvo Vizcaíno, autor del libro "Universidad y medios de comunicación. Del estado de bienestar al mercado", publicado en abril, donde analiza el proceso inverso al que ahora se introdujo en Venezuela al destinar la onda de RCTV a una emisora pública.

Inravisión fue reemplazado por Radio Televisión de Colombia (RTVC), que "terceriza" actividades mediante contratos de concesión, evitando la creación de un sindicato. Ahorra 72 por ciento de costos operativos. Los transmisores son manejados por otra empresa, Telecom.

En octubre, durante el debate del senador opositor Gustavo Petro sobre vínculos de paramilitares derechistas y políticos de Sucre y Córdoba, la señal del Canal Institucional, ahora a cargo de RTVC y que frecuentemente retransmite desde el parlamento, desapareció en ambos departamentos del norte colombiano.

Ante la queja, RTVC remitió el asunto a Telecom. Pero "allí nadie supo dar razón", señaló a IPS Hernán Onatra, jefe de prensa del senador.

"No sólo la televisión pública, sino operadores privados de televisión por cable suspendieron la señal en algunos sectores de Bogotá y en ciudades principales, como Cúcuta (nororiente) y nunca dieron explicaciones. Lo sabemos por reportes que dio la propia ciudadanía durante el debate o al día siguiente", agregó Onatra.

En Honduras, el presidente Manuel Zelaya dispuso desde el lunes una serie de 10 transmisiones de una hora de duración cada día por cadena de radio y televisión, en el horario estelar de la noche, para contrarrestar lo que califica de "desinformación" de la prensa sobre su gestión.

La ley estipula que sólo se pueden transmitir "cadenas" para convocar elecciones, en caso de desastres naturales o emergencia nacional. Por eso, la medida recuerda el frecuente uso de ese mecanismo en los años 70, cuando gobernaban los militares, y ha sido criticada por asociaciones de periodistas, medios de comunicación y hasta por el presidente del parlamento, Roberto Micheletti.

El analista político Juan Ramón Martínez sostuvo ante IPS que la decisión "atenta contra la libertad de expresión" y se extralimita, pues "ni los militares fueron tan abusivos como lo que nos anuncia el actual gobierno".

El periodista Edgardo Escoto, reportero gubernamental de la radioemisora opositora Circuito Radial Voces, dijo a IPS que ha sido censurado por los portavoces presidenciales "para no preguntar". "Me niegan la palabra, me esconden la agenda del gobernante", afirmó.

El último medio al que en Nicaragua se le revocó la concesión por aparentes motivos políticos fue Radio La Poderosa en 2002, durante el mandato de Enrique Bolaños. Sus equipos fueron confiscados sin un proceso judicial. La emisora era acérrima crítica al gobierno y afín al ex presidente convicto Arnoldo Alemán.

Cuando gobernaba Alemán (1997-2001), periódicos críticos como La Prensa y El Nuevo Diario, denunciaron acoso fiscal y boicot comercial del gobierno por informar de actos de corrupción de funcionarios públicos.

RCTV no es el único medio que cesa su actividad por una medida del poder en Venezuela. Durante los dos días de abril de 2002 en que Chávez estuvo separado del gobierno por la fuerza, los golpistas cerraron al estatal Canal 8 por ese lapso.

En 2003, el alcalde mayor de Caracas, Alfredo Peña, opositor de Chávez, también cerró por varios días la emisora comunitaria Catia TV.

El oficialismo se ufana de que "aquí la única que ha cerrado medios es la oposición", e insiste en ello. En el caso de RCTV, "no se trata de un cierre sino de que no se le renueva la concesión", reiteró a IPS el ex ministro de información y presidente de la cadena regional Telesur, Andrés Izarra.

Pero la discrecionalidad sobre las concesiones "coloca en una situación difícil, casi de incertidumbre, a más de 150 radioemisoras privadas que aguardan la renovación de sus licencias", observó a IPS Ciro García, presidente de la Cámara de Radiodifusión.

Además, el ente nacional tributario impuso una multa de 13.000 dólares y cerró durante dos días de octubre de 2005 al centenario diario El Impulso, de línea editorial opositora, en la centroccidental ciudad de Barquisimeto.

Multas de millones de dólares han sido impuestas a RCTV y al canal de 24 horas de noticias Globovisión, varios de cuyos equipos satelitales fueron retenidos indefinidamente hace dos años, cuando una inspección los encontró orientados en una dirección distinta a la autorizada. Ninguna de ellas recibe publicidad oficial.

Pero "si comparamos la diversidad de medios de comunicación, en Venezuela hay mucha más libertad de expresión que en Chile", por ejemplo, dijo a IPS el coordinador del Programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la estatal Universidad de Chile, Felipe Portales.

Aunque en Chile no hay registro de medidas arbitrarias contra los medios en los últimos años, la libertad está restringida por la concentración de la propiedad, según Portales y la directora del Observatorio de Medios Fucatel, Manuela Gumucio.

"Con excepción de Cuba, Chile es el país con menos libertad de expresión en América Latina, en términos de pluralidad de medios", con una situación "peor a la que se vivía antes de que terminara la dictadura" de Augusto Pinochet, en 1990, remarcó Portales.

La cobertura del caso RCTV es una muestra. "Los medios chilenos sólo han mostrado una versión, la que es contraria a Chávez. No tenemos los antecedentes necesarios para formarnos una opinión al respecto", aseguró Portales.

Tanto Portales como Gumucio culpan de la falta de diversidad a la desigual distribución de la publicidad estatal.

Como en Colombia, mas por razones diferentes, en Cuba tampoco hay canal opositor que cerrar.

La propiedad privada de los medios murió en los años 60, tras el advenimiento del proceso revolucionario. La prensa escrita, radial y televisiva se rige por una política que traza, dirige y controla el gobernante Partido Comunista de Cuba.

Los opositores, considerados "mercenarios a sueldo del imperio" (Estados Unidos) no tienen acceso a esos medios. Un grupo de periodistas no afines al gobierno o abiertamente críticos fueron sancionados en 2003 con duras penas de prisión bajo cargos de transmitir o facilitar información a medios enemigos.

La excepción son las revistas católicas Palabra Nueva y Vitral, fundada en 1994 en la diócesis de la occidental provincia de Pinar del Río, cuyo equipo editorial cayó en crisis a principios de este año, tras la llegada del nuevo obispo, Jorge Enrique Serpa.

Vitral cobró notoriedad por su enfoque crítico de la realidad cubana, pero Serpa decidió que la publicación evitara "agresividad" y fuera menos contestataria.

La censura en México, común en los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde 1929, comenzó a decaer a mediados de los años 90.

Pero el Diario Noticias de Oaxaca, que circula desde hace 31 años en ese estado del sur y es crítico del muy cuestionado gobernador Ulises Ruiz, ha sufrido ataques desde 2005, incluidas agresiones a sus periodistas e intentos de desalojarlos por la fuerza.

Radio Monitor, que opera desde 1975, fue uno de los pocos que se enfrentó a los años de censura del PRI. Su dueño, José Gutiérrez Vivo, asegura que el gobernante Partido Acción Nacional lo castiga retaceándole publicidad oficial por sus posturas críticas y negándole entrevistas e informaciones.

El único partido que, cuando gobernaba, revocó una concesión de onda en Uruguay, el centroderechista Partido Nacional, reclamó sin éxito al gobierno del izquierdista Frente Amplio una declaración de condena por el caso RCTV.

La izquierda recordó que el gobierno del nacionalista Luis Alberto Lacalle fue el único que tomó una medida similar en la historia uruguaya y "sin necesidad de que venciera el permiso", dijo el senador oficialista Eleuterio Fernández Huidobro.

Lacalle quitó del aire a CX 44 Radio Panamericana en 1994 por haber convocado a la población a una multitudinaria manifestación, duramente reprimida, contra la extradición a España de tres ciudadanos de ese país acusados de pertenecer al separatista grupo vasco ETA.

* Con aportes de Constanza Vieira (Colombia), Daniela Estrada (Chile), Patricia Grogg (Cuba), Thelma Mejía (Honduras), Diego Cevallos (México), José Adán Silva (Nicaragua), Humberto Márquez (Venezuela) y Darío Montero (Uruguay). (FIN/2007)

Presentan en Cuba método para asistencia sanitaria en desastres

La Habana, 29 may (PL) Un nuevo método español para la gestión y asistencia sanitaria de catástrofes, aplicado ya en 12 países, fue presentado hoy en Cuba por su creador Francisco Martín.

El enfermero del Centro Asistencial de Castilla y León (España) debatió su metodología aplicable a disímiles escenarios y basada en el aprovechamiento de los recursos de cada territorio, con participantes del XII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Hasta ahora nunca se había hablado de la gestión de catástrofes de una forma gradual, aseguró Martín, autor del método bautizado como ECCSET.

La principal virtud de su propuesta radica en el aprovechamiento racional de las capacidades locales, su fácil aplicación a los diferentes escenarios y una estructuración que permite hacer desde lo más básico hasta lo más complicado, explicó.

ECCSET incluye aspectos del trabajo médico en situaciones de desastres naturales o provocados por la acción humana como las especificidades de la organización, el establecimiento de cadenas de mando y el trabajo eficiente con los pacientes.

Martín aseveró que los enfermeros, con una preparación especial, protagonizan cada vez más el trabajo asistencial en desastres o guerras, donde no se requiere de personal con formación tan específica como los médicos.

El especialista viajará próximamente a colaborar con la aplicación del método en Angola.

La reunión del G-8, reflexión del presidente Fidel Castro

La reunión del G-8, reflexión del presidente Fidel Castro

La Habana, 30 may (PL) El presidente cubano, Fidel Castro, reflexionó sobre la próxima reunión del grupo de países más desarrollados, incluida Rusia, que ha despertado grandes expectativas debido a la profunda crisis política y económica que amenaza al mundo.

Prensa Latina transmite a continuación el texto íntegro del artículo:

"La reunión del G-8"

Para los no informados -yo soy el primero-, G-8 significa el grupo de países más desarrollados, incluida Rusia. La esperada reunión, que comienza dentro de 6 días, ha despertado grandes expectativas debido a la profunda crisis política y económica que amenaza al mundo.

Dejemos que los cables hablen.

La agencia alemana de noticias DPA informa que el ministro alemán de Transporte y Urbanismo, Wolfgang Tiefensee, declaró "que los países de la Unión Europea se pusieron de acuerdo en una estrategia común."

"Los ministros europeos de Urbanismo, reunidos en la ciudad oriental de Leipzig en un consejo informal bajo el lema 'Desarrollo urbano y cohesión territorial', utilizarán una estrategia común para la protección del medio ambiente y la detención del cambio climático."

"Por ejemplo -advirtió Tiefensee-, en el sur europeo podría suponer un aumento de la temperatura veraniega de hasta seis grados, mientras que en las costas se podrían temer fuertes tormentas invernales.

"La sequía que amenaza a España y la escasez de agua en Polonia son dos ejemplos más de los desafíos ante los que se encuentra la Unión Europea, añadió el alemán al término del consejo."

La AFP por su parte comunica que "el ministro alemán de Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, juzgó de 'muy difícil' que en la próxima cumbre del G-8 se logre un éxito sobre el problema del calentamiento climático debido a la oposición de Estados Unidos."

"Alemania será el país anfitrión de la cumbre que mantendrán del 6 al 8 de junio en Heiligendamm los ocho países más industrializados del planeta.

"Aunque en Estados Unidos son muchos quienes desean otro tipo de política sobre el calentamiento climático, 'desgraciadamente, el gobierno de Washington impide' materializar esta postura, según el ministro socialdemócrata alemán.

"La canciller alemana, Angela Merkel, lanzará una 'señal fuertes' sobre la necesidad de actuar urgentemente en este asunto; la administración estadounidense multiplica sus signos de posición."

La agencia inglesa Reuters comunica: "Estados Unidos ha rechazado la propuesta alemana para conseguir que el Grupo de los Ocho acuerde restricciones más duras para las emisiones de carbono que producen el calentamiento global, según un borrador del comunicado que se presentará en la reunión.

"Estados Unidos todavía tiene serias y fundamentales preocupaciones sobre este borrador de declaración, al que Reuters tuvo acceso."

"El tratamiento del cambio climático va completamente contra nuestra posición y cruza múltiples 'líneas rojas' en términos con los que simplemente no podemos estar de acuerdo, plantearon los negociadores estadounidenses.

"Este documento es llamado FINAL, pero nunca estuvimos de acuerdo con nada del lenguaje climático presente en el texto", añadieron.

"Alemania quiere un acuerdo para contener el aumento de las temperaturas, para recortar las emisiones globales en un 50 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el año 2050 y para incrementar la eficiencia energética en un 20 por ciento para el 2020.

"Washington rechaza todos esos objetivos."

Mientras Blair declara que él persuadirá a su amigo George, lo único cierto es que añadió otro submarino más a los tres que se construyen actualmente en Gran Bretaña, con lo cual el gasto en armas sofisticadas se incrementa en otros 2 500 millones de dólares. Tal vez una persona con uno de los nuevos programas de computación de Bill Gates podría llevar la cuenta de los recursos que en gastos bélicos privan a la humanidad de educación, salud y cultura.

George debe decir lo que realmente piensa en la reunión del G-8, incluido el tema de los peligros que amenazan la paz y la alimentación de los seres humanos. Alguien debe preguntárselo. Que no trate de escapar asesorado por su amigo Blair.

Fidel Castro Ruz 29 de mayo del 2007 6:45 p.m.


Cuba y China colaborarán en desarrollo de las ciencias

La Habana, 29 may (PL) Cuba y China firmaron hoy dos acuerdos de colaboración en las esferas de la biotecnología y las ciencias biomédicas, así como en los campos de la ciencia, tecnología y el medio ambiente.

Vacunas y anticuerpos monoclonales, neurociencias, ciencias cognitivas, son algunas de las áreas científicas en las que la Secretaría del Consejo de Estado de Cuba y la Academia de Ciencias de la República Popular China, acordaron colaborar.

Además el acuerdo comprende la clonación de células animales y células madre, genómica y las aplicaciones de la biotecnología (médica, agrícola y marina).

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y la Academia de Ciencias de China, rubricaron un segundo acuerdo en virtud del cual colaborarán en distintas áreas de la ciencia tecnología y el medio ambiente.

Entre estas sobresalen, políticas para el desarrollo de las ciencias, la innovación tecnológica y protección de la propiedad intelectual, ciencias básicas y aplicadas y energías renovables.

También colaborarán en esferas como la nanotecnología, bioinformática, tecnología de la información, recursos naturales y medio ambiente.

Ballenas: polémico pedido indígena

 
Richard Black
Enviado especial a Anchorage, Alaska

La reunión de la Comisión Ballenera Internacional (IWC por sus siglas en inglés) llegó a un callejón sin salida en la segunda jornada de deliberaciones sobre los planes de Groenlandia de ampliar el programa de caza de los inuit.

Pero las propuestas de otras tribus indígenas de Estados Unidos, Rusia y el Caribe fueron aprobadas.

Los grupos nativos para los que la caza de ballenas es una cuestión cultural y cuya carne es parte de su dieta tradicional tienen derechos de cacería.

La caza para subsistencia de los indígenas suele ser una cuestión poco controvertida. La mayoría de los gobiernos y los activistas defensores del medio ambiente apoyan la moción de que, a pesar de la moratoria mundial sobre la cacería comercial, estas tribus tienen derecho a estas actividades mientras no persigan beneficios económicos.

Las cuotas asignadas a estos grupos son revisadas cada 5 años y en este encuentro de la IWC se iban a fijar las del período 2008-2012.

Solicitud polémica

Groenlandia Occidental sorprendió a todos al pedir un aumento en su cuota de ballenas mink, de 175 a 200, y la inclusión de 10 ballenas jorobadas y 2 ballenas boreales.

La delegada inuit de Groenlandia, Amalie Jessen, dijo que su gente ha demostrado que necesita 730 toneladas de carne de ballena por año, mucho más que las actuales 450 toneladas permitidas.

"Nosotros también queremos ver vivas a las ballenas, pero para nosotros la caza es una parte importante de nuestra vida cultural", indicó Jessen.

Los científicos que asesoran a la IWC creen que no existe suficiente información confiable para saber cuántas ballenas jorobadas existen en la región.

"Sólo podemos otorgar una cuota basada en datos científicos", señaló el comisionado holandés Giuseppe Raaphorst.

"Basados en información científica y en el principio de la precaución, no podemos aceptar esta propuesta", agregó.

Pero el pedido de Groenlandia contó con el apoyo de las naciones que promueven la caza de ballenas, por lo que la decisión sobre esta cuestión no fue aprobada ni rechazada, sino postergada.

Las otras propuestas formuladas por los chukchi del noreste ruso, los esquimales de Alaska, la tribu makah del estado de Washington en EE.UU. y los beqians de St. Vicent y Granadinas fueron aprobadas sin problema.

Todos estos grupos pedían que se mantuvieran las cuotas que ya tenían asignadas.

Cuarentena por tuberculosis en EE.UU

Las autoridades sanitarias de Estados Unidos pusieron en cuarentena a un hombre que podría haber expuesto a los pasajeros y las tripulaciones de dos vuelos transatlánticos a una peligrosa forma de tuberculosis.

El hombre no ha sido nombrado, pero se cree que contactó a las autoridades después de enterarse de que estaba infectado con una cepa llamada "tuberculosis extremadamente drogorresistente" o TB XDR, un tipo relativamente raro de la tuberculosis multirresistente (TB-MDR).

El año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que esa cepa es "virtualmente incurable" y que ha sido identificada en todas las regiones del mundo, aunque con mayor frecuencia en Asia y en los países de la antigua Unión Soviética.

Los funcionarios estadounidenses dijeron que los pasajeros y tripulantes de los dos vuelos se deberían examinar para ver si alguno resultó infectado.

Los vuelos en cuestión fueron el 385 de Air France de Atlanta, EE.UU., a París, Francia, el 12 de mayo de 2007, y el 104 de la compañía checa CSA, de Praga, República Checa, a Montreal, Canadá, el 24 de mayo.

De Canadá, el enfermo regresó por carretera a Estados Unidos.

Primera cuarentena en 44 años

"Queremos asegurarnos de que hemos hecho todo lo posible por identificar a las personas que puedan correr peligro", dijo la Dra. Julie Gerberding, directora del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDP, por sus siglas en inglés) de EE.UU.

Vuelos afectados
385 de Air France de Atlanta, EE.UU., a París, Francia, el 12 de mayo de 2007
104 de CSA, de Praga, República Checa, a Montreal, Canadá, el 24 de mayo
Según el CDP, es la primera vez en 44 años que el gobierno ordena la cuarentena de una persona.

La orden anterior se dictó contra un enfermo de viruela, en 1963.

La tuberculosis es una infección bacterial que generalmente ataca los pulmones.

Se contagia a través del aire y puede provocar síntomas como la fiebre alta, dolores en el pecho y toser sangre.

El tratamiento de la nueva cepa puede costar hasta medio millón de dólares por paciente, señalaron funcionarios del CDP.

Tratamiento inadecuado

Este martes, la Organización Mundial de la Salud dijo que el tratamiento inadecuado de la enfermedad en diversas partes del mundo ha impulsado el surgimiento de cepas resistentes a los fármacos, lo que podría resultar en un desastre.

Dado que la TB-XDR es resistente a los medicamentos de primera y segunda línea, las opciones de tratamiento son muy limitadas
Organización Mundial de la Salud
Según la OMS, "una de cada tres personas en el mundo está infectada con bacterias latentes de la tuberculosis, pero la enfermedad se presenta sólo cuando las bacterias están en división activa".

"Las bacterias pueden activarse como consecuencia de cualquier factor que reduzca la inmunidad, como la infección por el VIH, el envejecimiento o determinadas afecciones".

La organización señala que, en general, la tuberculosis se puede tratar con cuatro medicamentos antituberculosos de uso corriente (de primera línea).

"Si estos medicamentos se utilizan o administran mal, puede presentarse la tuberculosis multirresistente (TB-MDR)", dice la OMS, en su sitio de internet.

Ineficaces

"El tratamiento de la TB-MDR con medicamentos de segunda línea, que son más costosos y tienen más efectos colaterales, es más prolongado", explica la organización.

"Asimismo, se puede presentar tuberculosis extremadamente drogorresistente (TB-XDR) si dichos medicamentos se utilizan o administran mal, volviéndose, por consiguiente, ineficaces".

"Dado que la TB-XDR es resistente a los medicamentos de primera y segunda línea, las opciones de tratamiento son muy limitadas", advierte.

Moscú prueba misil capaz de superar escudo defensivo

El Universal.com

Moscú.- Rusia llevó a cabo con éxito la primera prueba de un nuevo proyectil intercontinental con múltiples cabezas nucleares capaz de superar los sistemas de defensa convencionales de misiles, informó el Ministerio de Defensa ruso.

De acuerdo con el Ministerio, el misil fue lanzado desde una plataforma móvil a las 2:20 pm hora de Moscú desde Plesetsk (800 kilómetros al norte de la capital), reseñó Reuters.

Tras el lanzamiento, el comando ruso de las Fuerzas de Misiles Estratégicos dijo que el misil había alcanzado sus blancos en la escasamente poblada península oriental de Kamchatka, al norte de Japón.

"El misil balístico intercontinental RS-24 fortalecerá el potencial de las fuerzas estratégicas rusas para superar defensas antimisiles, y por tanto reforzará el potencial nuclear disuasivo de las fuerzas estratégicas rusas", expresó en una declaración el comando ruso.

El lanzamiento se produjo en medio de una disputa entre Moscú y Washington por los planes de EEUU de crear un escudo antimisiles en Europa.

Rusia cree que ese sistema de defensa sería una amenaza para su seguridad, mientras que Washington afirma que el escudo pretende contrarrestar el accionar de otros Estados y que no amenaza a Rusia.

El presidente Vladímir Putin prometió que este año habría una "respuesta altamente efectiva" ante el despliegue de defensas antimisiles, generando el temor de una nueva carrera armamentista entre los históricos rivales.

Japoneses serán advertidos por celular del peligro de terremotos

 
Es una iniciativa de las dos principales operadoras de telefonía móvil de Japón. Desarrollan en conjunto un dispositivo para alertar a sus clientes sobre la inminencia de dicho fenómeno natural

Los dos principales operadores de telefonía móvil de Japón, NTT DoCoMo y KDDI, anunciaron hoy el desarrollo conjunto de un dispositivo para alertar a los clientes a través del celular de la inminencia de un terremoto, según el lugar donde se encuentren.

El tercer operador, Softbank Mobile, indicó que también estaba trabajando por su cuenta en el proyecto.

El sistema, que estará disponible dentro de unos meses, retomará las informaciones de la Agencia Meteorológica Japonesa, creadora de un instrumento único de detección precoz de terremotos, unos minutos o segundos antes de que ocurran.

La eficacia de estos avisos dependerá del lapso de tiempo que transcurra entre el anuncio de la Agencia y el envío de los mensajes, lo que ha obligado a los operadores a buscar una técnica para informar simultáneamente a todos los abonados concernidos, en función del lugar donde se encuentren.

Hasta ahora, las alertas, destinadas a reducir el número de víctimas y que permiten por ejemplo frenar automáticamente los trenes de alta velocidad o la actividad de las centrales nucleares, estaban dirigidas únicamente a los profesionales y a los servicios de emergencia.

Los ''cuentapropistas'' esperan cambios

LA HABANA

M. WILLIAMS / Cox News Service

El pequeño negocio no es nada más que un simple cobertizo con un mostrador, instalado en el patio delantero bajo un árbol de sombra. El menú --en un pequeño anuncio colocado con un clavo oxidado en la pared-- ofrece sólo dos artículos: pizza y helado.

Pero para Esperanza Pérez, el negocito que ha operado en los últimos 13 años, y del que es propietaria en la Cuba comunista, ha transformado su vida.

''Antes de ésto, mi vida era muy difícil'', comentó. ``Mi esposo murió y tuve que enfrentar la vida. Tenía que mantener a mi madre incapacitada y a mi hija. Este negocio no nos ha enriquecido, pero estamos sobreviviendo''.

Pérez fue parte de una oleada de cubanos a quienes se permitió en los 1990 operar negocios privados cuando la economía de Cuba fue devastada por el colapso de la Unión Soviética y la pérdida de unos $6,000 millones anuales en subsidios.

La decisión de permitir negocios privados fue un cambio dramático a la larga promesa de socialismo en Cuba, una doctrina adoptada por Fidel Castro después de su revolución de 1959.

Pero cuando la crisis postsoviética se suavizó a fines de los 1990, Castro se inquietó por la amenaza presentada por las ganancias privadas en un estado donde la riqueza es considerada un pecado.

En estos últimos años los funcionarios cubanos han apretado el puño con el pequeño sector privado, aumentando las cuotas de pago, recortando el número de licencias que se aprueban y aumentando las inspecciones.

De acuerdo con los reportes de prensa, el número de pequeños negocios --llamados cuentapropistas, o gente que trabaja por cuenta propia-- cayó de unos 200,000 en 1996 a unos 150,000 hoy día.

La pregunta en muchas mentes ahora es si Cuba continuará controlando las oportunidades privadas o abrirá más su economía.

Aunque Castro continúa comprometido firmemente con el comunismo, el gobernante de 80 años ha estado marginado en los últimos 10 meses debido a una grave enfermedad. El pasado julio entregó oficialmente el poder a su hermano Raúl, de 75 años.

Se dice que Raúl Castro, jefe de las fuerzas armadas cubanas, es un individuo pragmático que está abierto a la idea de la empresa privada limitada. De igual modo, los funcionarios cubanos son cándidos sobre la necesidad de mejorar las condiciones de vida del pueblo cubano.

En un reciente encuentro con la prensa, el ministro de Economía, José Luis Rodríguez, insistió que los cuentapropistas formarán parte del futuro de Cuba. ''No es una política destruir los negocios privados'', dijo Rodríguez. ``Legalmente a la gente se le permite hacer esto. El estado nunca ha considerado los negocios privados como una amenaza''.

Sin duda son buenas noticias para los dueños de negocios, muchos de los cuales dicen que disfrutan el desafío de administrar su propia compañía.

''Es un buen negocio que me permite mantener mi casa, beber de vez en cuando una cerveza y darles mantenimiento a mis carros'', dijo Miguel González Carbajal, médico cubano que en los últimos siete años se ha encargado de un negocio al que llaman casa particular, donde les alquila habitaciones a los turistas. ``Sólo con mi sueldo, era muy difícil sobrevivir''.

González Carbajal cobra $25 por una habitación pequeña, y $35 por una más grande, ambas limpias, arregladas, con aire acondicionado y baños privados. Por este privilegio, le paga al estado cubano el equivalente de unos $325 al mes.

''Corro un riesgo, porque si no tengo clientes, de todas formas tengo que pagar el costo de la licencia'', dijo. ''Pero si tenemos un mes que creemos va a ser lento, no tenemos que pagar la licencia, pero entonces no podemos alquilar las habitaciones'', agregó.

Los empresarios también tienen que pagar el 10% de sus ganancias en una declaración anual de impuestos.

Los precios parecen baratos según los estándares norteamericanos, costando una libra de tomates el equivalente de unos 20 centavos de dólar, mientras el pollo y el cerdo se venden por aproximadamente $1 por libra, en pesos cubanos.

Otros venden sus productos en una feria callejera que se celebra una vez al mes en el Vedado. ''Le compro estos artículos al estado y pago un impuesto de 10% de cada venta'', dijo Roberto García, de 28 años, que vende escobas, trapeadores y detergente en la feria. ``A mí me va bien porque mis precios son más baratos que en las tiendas estatales. Vendo jabones por cinco pesos (unos 20 centavos), mientras en las tiendas del gobierno cuesta 15. No me estoy volviendo rico, pero voy sobreviviendo''.

BARRICK GOLD AHORA CONTRA LOS VECINOS.

Bienvenidos a PIELDELEOPRADO! - Revista latinoamericana de cultura y política - www.pieldeleopardo.com Revista latinoamericana
de cultura y política

foto"Juego sucio" el de la minera que, pese a su anunciada intención de abandonar la zona del Famatina –La Rioja. Argentina– presentó ante un fiscal una demanda contra los vecinos que cortan la ruta de acceso a la minera, y se niega a firmar el compromiso de retiro que le piden los asambleístas, que por su parte anuncian que tendrán que sacarlos por la fuerza.

La Cordillera de los Andes sigue en peligro, con más de 60 trasnacionales de origen incierto operando a ambos lados de la frontera argentino-chilena, con un apoyo oficial que sigue la línea del menemismo: hipotecar el presente y anular el futuro.

Contrasta el empeño ciudadano de los habitantes del poblado argentino con el cono de sombra instalado al otro lado de la Cordillera: en Chile se impone el silencio mientras la minera termina las rutas de acceso y la construcción de su campamento en los altos y ajenos montes que ahora contaminarán el valle.

Organización La vaca*


fotoEl corte organizado por las asambleas ciudadanas de La Rioja continúa en Peñas Negras, a 1.800 metros de altura, impidiendo el acceso a las instalaciones que la minera Barrick Gold instaló a 4.200 metros de altura para explorar la zona y luego comenzar la explotación minera a cielo abierto (con cianuro y sustancias ácidas que contaminarían toda el agua de la provincia y la región, que proviene de los glaciares en las cumbres).

Se trata de un triunfo de los vecinos, pero que sigue en un terreno incierto pensando hacia delante, ya que la situación no termina de definirse, y a eso juega la empresa.

"El corte se está haciendo muy duro sobre todo de noche, tenemos 5 o 6 grados bajo cero" cuenta a Lavaca la profesora Carina Díaz Moreno, una de las asambleístas de Famatina, al hablar de la resistencia vecinal que permitió detener la exploración, y que la legislatura provincial firmase en marzo una ley prohibiendo la minería a cielo abierto.

Barrick anunció el abandono del Proyecto Famatina tras el corte efectuado por los vecinos. Comenzó un ligero desmantelamiento de las instalaciones, manteniendo solamente dos serenos allí. "Desde hace dos sábados ya no permitimos que haya recambio de esos guardias. Bajaron los dos que estaban y ya no subió nadie más. El campamento de Barrick está vacío" explica Carina.


El regreso de la resistencia pacífica


Barrick Gold, desde su sede en San Juan (donde lleva adelante el proyecto Veladero y el binacional Pascua Lama, que pone en riesgo los glaciares de la zona, con estentóreo apoyo oficial) ratificó una vez más al juez Alfredo Ramos que abandonaría la zona. Sin embargo esta semana pidió el desalojo del camino. Los asambleístas no piensan retirarse ya que no confían en la sinceridad de la empresa. "Nosotros vamos a impedir el paso. Nos tiraremos en el camino y vamos a resistir pacíficamente. Si el juez ordena sacarnos, van a tener que hacerlo por la fuerza".

Resistencia a lo Gandhi, versión siglo XXI. La paradoja es que los vecinos están defendiendo un derecho tantas veces olvidado: a la vida. Habrá que ver qué es lo que el juez decide hacer ante una empresa denunciada en diversos países por contaminación, sin contar el cúmulo de sospechas internacionales sobre sus aparentes propietarios, tildados de actividades relacionadas con el narcotráfico y el tráfico de armas (ver notas aparte**).

"A nosotros no nos queda otra que seguir esta lucha. Lo que está en juego es la vida de toda una región, que a estas empresas no les importa nada, porque una vez que extraen los minerales se los llevan y dejan aquí la miseria". Famatina y Chilecito ya hicieron la experiencia hace exactamente cien años, cuando la minería inglesa se instaló en el complejo La Mexicana para hacer la vieja minería de socavón. Lavaca pudo comprobar en la zona cómo aún hoy aquellos yacimientos abandonados (y "nada contaminantes" en comparación con la explotación a cielo abierto) siguen drenando ácidos.

El corte se lleva a cabo en un pequeño refugio que hizo construir la intendencia de Famatina. La zona es de una belleza áspera y mágica. El frío obligó a poner una salamandra en el refugio, donde un puñado de vecinos pasa cada noche para garantizar la vida. "La nuestra y la de las próximas generaciones" dicen en la asamblea, una organización autoconvocada, horizontal y democrática, que está torciendo la historia de una provincia que gestó al menemismo (que instauró las leyes de saqueo ambiental).

La sospecha de los vecinos es que Barrick está dando apenas un paso al costado, amagando irse, pero esperando en realidad un triunfo de los candidatos kirchneristas en las elecciones provinciales, Ricardo Quintela y Fernando Rejal. El gobierno nacional no pudo evitar la caída de su favorito, el ex menemista y luego kirchnerista Ángel Maza (quien había sido secretario de Minería en tiempos de Menem, formalizando las leyes de saque minero). Maza, Quintela, Rejal, forman parte del mismo clan oficialista y empresario que, de triunfar, podría derogar la ley de prohibición de la minería a cielo abierto. A esto apuesta Barrick Gold, y es el tipo de negocio que explica la actual opinión de la sociedad sobre la llamada "clase política".


foto Los Andes explotados


En esta página puede leerse Las minas de la polémica, donde se detallan 17 de los proyectos mineros que están envenenando regiones completas del país (sólo Bajo la Alumbrera, de Catamarca, contamina tres provincias), y amenazando con un tipo de explotación que el propio Estado argentino tiene prohibido realizar (traducción: la explotación es aceptada, pero sólo si queda en manos privadas). Estas empresas además no pagan impuestos, y al revés: en las boletas de luz que pagan los usuarios, se agrega un costo que sirve para financiar tendidos eléctricos que abastecen los enormes insumos de energía que utilizan las mineras.

En la revista Mu número 2, donde se detalla la historia y el presente de Bajo la Alumbrera, se entrevistó también al especialista Javier Rodríguez Pardo, quien relata que a Barrick Gold, en San Juan, se le han cedido derechos de explotación por cien años. Por otra parte, todas y cada una de las leyes menemistas siguen vigentes, y calcula que hay unas 60 trasnacionales mineras trabajando bajo diversas denominaciones en todo el país.

--------------------------------------

*
http://lavaca.org. Se trata de una organización ciudadana formada por periodistas argentinos. Publican la revista Mu, medio periodístico de contraiformación y noticias generadas al margen de la corriente periodística "institucional" y corporativa.
** En la URL de La Vaca se encuentra esa y otras informaciones vinculadas, incluyendo una suerte de dossier sobre las actividades de la Barrick Gold y la resistencia ciudadana: Guerras a cielo abierto.