22 junio, 2011

PPD pedirá que Consejo de Transparencia se pronuncie por monitoreo de redes sociales

Según la presidenta de la colectividad, Carolina Tohá, el gobierno podría darle un uso abusivo a la herramienta, realizando un seguimiento personalizado de las opiniones de los ciudadanos.
 
La presidenta del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, anunció hoy que solicitarán que el Consejo de Transparencia y el Instituto de Derechos Humanos se pronuncien sobre el plan de monitoreo de redes sociales del gobierno.
 
El objetivo es que dichos organismos establezcan si esta decisión del Ejecutivo "atenta, restringe o amenaza las libertades públicas, la propiedad sobre los datos personales y la libre expresión de los ciudadanos".
 
"Nuestra objeción a esta política es por la posibilidad que se abre a que las autoridades de gobierno hagan un seguimiento personalizado de las opiniones de los ciudadanos, de sus relaciones y de sus desplazamientos geográficos. Un uso abusivo de esta información puede acarrear una situación de intimidación en los funcionarios públicos y en las personas que aspiren a serlo", explicó la dirigenta.
 
Tohá añadió que aún cuando el gobierno no pretenda dar un uso abusivo a esta información, "el sólo hecho que realice y anuncie este monitoreo tiene un efecto inhibitorio en las forma en que las personas se expresan en la web".
 
La líder del PPD sostuvo además que el desarrollo de esta estrategia de monitoreo financiada con fondos públicos es muy cuestionable, puesto que "los ciudadanos financiamos al Estado para que proteja nuestros derechos y proteja nuestras libertades y no para que vigile las formas legítimas en que las ejercemos".
 
Finalmente anunció que su partido va a propiciar que se reabra la discusión sobre la ley que regula el derecho a la intimidad, para que establezca un marco jurídico que proteja a las personas ante un uso indebido de información que les afecte.
 
El Gobierno, previa licitación pública y pago anual de 14 millones de pesos, contrató los servicios de la empresa BrandMetric para monitorear los comentarios en la web que tengan relación con su administración.
 
La vocera Ena von Baer explicó ayer que esta herramienta busca que "el Gobierno pueda ir respondiendo a las necesidades de las personas e ir ajustando las políticas públicas".
 
"No entiendo por qué se estaría vulnerando la libertad de expresión, por favor. Lo único que estamos haciendo y es lógico que el gobierno lohaga, es saber lo que opina la gente", aseveró la autoridad.

Anonymous enciende polémica en Chile por control de Gobierno a redes sociales

La red de ciberactivistas "Anonymous", conocida por sus ataques a páginas web de empresas e instituciones, anunció hoy el lanzamiento de la "Operación Andes libre", en represalia a la decisión del Gobierno chileno de hacer seguimientos a las redes sociales.
 
"Viendo cómo estos Gobiernos vulneran abiertamente la libertad de expresión y privacidad de todos los ciudadanos y cibernautas, hemos decidido lanzar una operación conjunta (...) para apoyar a los ciudadanos chilenos y peruanos en la lucha por sus derechos", señaló Anonymous en un vídeo.
 
Los ciberactivistas aseveraron que los Gobiernos de Chile y Perú "siguen vulnerando los derechos de sus pueblos", al "vigilar" las comunicaciones de los ciudadanos a través de blogs y redes sociales como Facebook o Twitter.
 
El comunicado, leído por una persona ataviada con la característica máscara del anarquista revolucionario V, de la película "V de Vendetta", advirtió que el seguimiento informático del Gobierno permite "ubicar geográficamente" la fuente de lo que se pública y se comunica.
 
La Secretaría de Comunicaciones del Gobierno dijo que puso en marcha el seguimiento de las redes sociales con el objetivo de conocer lo que los internautas piensan del Ejecutivo.
 
La portavoz gubernamental, Ena Von Baer, defendió la medida, y aseguró, en declaraciones a radio Cooperativa, que "lo único" que se está haciendo es "saber lo que opina la gente".
 
"Las redes sociales son redes públicas", dijo Von Baer, y explicó que el Ejecutivo está interesado en captar la "sensibilidad" de la sociedad sobre temas "importantes".
 
"No estamos haciendo nada que no sea mirar opiniones públicas", subrayó.
 
El vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier, criticó la medida, considerándola "un atentado" a las libertades de los ciudadanos.
 
El senador opositor calificó los seguimientos de "gravísimos" y comparó la medida con las intervenciones telefónicas que se realizan sin orden judicial. "Es un tema que colinda con un Estado policíaco", afirmó.
 
En tanto, el diputado opositor Ramón Farías anunció que citará a la portavoz Von Baer a la Comisión de Ciencias y Tecnologías del Congreso, para que explique en qué consiste la iniciativa.
 
"Queremos saber los detalles de esta medida, y hasta qué punto se vulneran los derechos de las personas.
 
No hay problema en que se sigan comentarios a través de Twitter o Facebook, ya que se pueden entender como públicos, pero es distinto que se averigüe desde dónde estoy emitiendo mi opinión", aseveró.
 
Enzo Abbagliati, director de elquintopoder.cl, calificó en tanto de "sensata" la medida, y opinó que ésta refleja un "reconocimiento explícito" del Gobierno al "valor político" de las redes y de la opinión que los ciudadanos.
 
"El Gobierno ya no podrá hacerse el sordo. Eso es una ganancia absoluta para la calidad de nuestro régimen democrático", apuntó Abbagliati en una columna del diario la Tercera.
 
Ana Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, se manifestó "preocupada" por la medida, pero consideró que si se limita a "revisar solamente las redes para fines de información y medidas de comunicación", no se estarían vulnerando derechos.
 
"Sin embargo, poder acceder a los detalles de quién opina qué, respecto de qué temas, es una información muy potente, que potencialmente podría utilizarse para tomar medidas que podrían violar los derechos de privacidad, libertad de expresión o de asociación", explicó Piquer a Efe.
 
"Ustedes, gobernantes, deberían temernos a nosotros, no nosotros a ustedes. Somos uno. Somos todos. Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Espérennos", advirtieron los ciberactivistas.

21 junio, 2011

Moratoria Ballenera: la crisis que Piñera alcanzó a desactivar

En marzo, Chile dio luz verde a resolución de la Comisión Ballenera Internacional que se abría a levantar la prohibición de caza. A último minuto, La Moneda ordenó retirar el apoyo. Todo marchaba con tranquilidad en el segundo piso de la Cancillería el jueves 26 de mayo. La Mesa de Trabajo Consultivo sobre Ballenas analizaría la posición de Chile en la reunión 63 de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) que se realizará entre el 11 y 14 de julio en el Reino Unido. ...


20/06/11 - Fernando Duarte M. 

Crédito: animalmaltratadorbitacora.blogspot.com

En marzo, Chile dio luz verde a resolución de la Comisión Ballenera Internacional que se abría a levantar la prohibición de caza. A último minuto, La Moneda ordenó retirar el apoyo.

Todo marchaba con tranquilidad en el segundo piso de la Cancillería el jueves 26 de mayo. La Mesa de Trabajo Consultivo sobre Ballenas analizaría la posición de Chile en la reunión 63 de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) que se realizará entre el 11 y 14 de julio en el Reino Unido. Sin embargo, el tono de la cita pasó rápidamente de una reunión de rutina a una mesa de control de crisis.

¿La razón? Representantes del Centro de Conservación Cetácea y Ecocéanos, Elsa Cabrera y Juan Carlos Cárdenas respectivamente, aprovecharon la instancia para expresar su malestar por el apoyo chileno a la propuesta IWC 63/7 -elaborada por Estados Unidos y Nueva Zelanda- sobre "el futuro de la Comisión Ballenera Internacional (CBI)".

Y es que según plantearon, en esta resolución -adoptada en marzo de 2011 en Bélgica por los tres países- se volvía a ceder frente a la imposición de la diplomacia norteamericana, tendiente a levantar la moratoria ballenera que existe desde hace 25 años.

La decisión de Chile de adherirse al IWC fue adoptada por el representante ante la CBI, José Luis Balmaceda, y para las ONGs alimentaba el rumor de que durante su visita al país, el Presidente Barack Obama le habría solicitado a Sebastián Piñera que le ayudara a levantar la moratoria ballenera. Algo que desde la Cancillería desmiente tajantemente el comisionado chileno en la CBI, José Fernández, pero que se alimenta también de las críticas del mundo conservacionista a la gestión de Obama, que es cuestionada por aplicar una política ambientalista tanto o más laxa que la de su antecesor, George W. Bush.

Prueba de ello, por ejemplo, es que con la excusa de realizar investigaciones, el mandatario estadounidense ordenó que se comenzaran a explotar los pozos petrolíferos ubicados en Alaska, situación que no se vivía desde hace 40 años.

Si bien el texto suscrito por Chile no dice de manera explícita que se otorgarán cuotas de caza, se deslizan frases como "reformar la gobernanza de la CBI" y "proveer un mecanismo para proyectos y generación de capacidades de países en desarrollo". Además de crear un grupo de trabajo "ad hoc", pese que ya existe uno, que se ocupe de la "caza aborigen" de ballenas para familias inuit en Alaska.

En el encuentro realizado en la Cancillería participaron representantes de la Dirección de Medioambiente de la cartera (DIMA), Sernapesca, Sernatur, el Instituto Antártico Chileno (Inach), la Armada, el Ministerio de Medio Ambiente, el Centro de Conservación Cetácea y Ecocéanos. Estos últimos emplazaron al gobierno a explicar la falta de información y transparencia en la elaboración del documento IWC 63/7, que aparte de Chile contaba con el apoyo de los únicos dos países que durante 2009 y 2010 impulsaron el fin de la moratoria ballenera contra la caza comercial: Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Aunque el documento fue elaborado durante la reunión de los países "like-minded" (conservacionistas) efectuada la primera semana de marzo en Bruselas, Bélgica, las condiciones del mismo se negociaron sin comunicarlo a ninguno de los demás miembros, lo que posteriormente generó sorpresa.

La molestia de Piñera

A pesar de que en el ambiente político se resalta el estilo personalista de conducción del mandatario chileno, todo apunta a que Sebastián Piñera ignoraba completamente la decisión de la Cancillería en este tema.

De hecho, el Presidente se enteró de la misma mientras estaba de vacaciones en Europa, y apenas regresó al país, el 5 de junio pasado, ordenó al Ministerio de Relaciones Exteriores retirar el apoyo a la resolución.

Es más, fuentes que conocen en detalle lo que sucedió en La Moneda dicen que el Jefe de Estado reaccionó de manera airada y le exigió a los encargados de la diplomacia resolver todo cuanto antes.

Y es que Piñera conoce bien el tema y sabe que los costos que le traería no sólo serían a nivel interno, sino que también con Brasil y Argentina, países miembros de la CBI que forman el poderoso Grupo de Buenos Aires (GBA). El único que ha puesto freno a las intenciones norteamericanas de volver a otorgar cuotas para cazar ballenas.

Ello, sumado al temor del Mandatario de que se produjeran nuevas movilizaciones medioambientalistas como las vividas tras la aprobación de HidroAysén, que provocaron que su popularidad se desplomara en las encuestas, hizo que a fines de la segunda semana de junio Chile retirara oficialmente su apoyo a la medida.
 
El caso Maquieira

Este tema es extremandamente sensible en el país. De hecho, una encuesta de Adimark realizada en 2008 estableció que el 99% de la población se oponía a la caza de ballenas.

Una muestra de ello ocurrió en 2010, cuando el gobierno se vio obligado a remover al representante chileno ante la CBI, Cristián Maquieira, a raíz del rechazo que generó su apoyo al levantamiento de la moratoria impulsado por EEUU y Nueva Zelanda.

Lo mismo pudo haber sucedido este año con José Luis Balmaceda -reemplazante de Maquieira- no obstante, La Moneda cedió ante la presión de las ONG y retiró el apoyo a la propuesta IWC 63/7.

Aunque el tema se ha manejado con sigilo, esta semana debiera entregarse una versión oficial durante la reunión del GBA, grupo que también habría presionado a Chile para que restara su apoyo a la iniciativa.
El jefe del departamento Mar de la Cancillería, Jorge Valenzuela, reconoció que la reunión se llevó a cabo y que Chile quitó su apoyo a la propuesta IWC 63/7. No obstante, dijo desconocer el contenido del encuentro ni los temas que se trataron pues él no estuvo presente.

Quien sí participó fue el comisionado chileno ante la CBI José Fernández, quien esta semana estará en Argentina para participar en la reunión del Grupo de Buenos Aires, donde los países latinos definirán su postura para el encuentro anual de la CBI en el Reino Unido.

19 junio, 2011

Washington no cree en Hemingway

PEDRO DE LA HOZ
pedro.hg@granma.cip.cu

Las autoridades norteamericanas, en estos tiempos de Obama, "no han cambiado mucho" respecto a Cuba. La frase textual fue pronunciada en La Habana por Jenny Phillips, nieta de Maxwell Perkins, editor de Ernest Hemingway, a tenor con la sensible reducción de los participantes norteamericanos que habían manifestado su interés en participar en el coloquio internacional dedicado al autor de El viejo y el mar.

Como valladar para impedir el viaje de los compatriotas de la Phillips, una vez más el Departamento del Tesoro y la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), especie de Gran Hermano que se abroga el derecho de determinar quién puede o no participar en intercambios académicos y culturales en Cuba.

En declaraciones a la prensa, la Phillips, quien junto a su esposo Frank encabeza la Fundación Finca Vigía en EE.UU., que gestiona fondos y compromete a especialistas para la restauración y conservación del patrimonio hemingwayano en la Isla, dijo que "todo lo que podamos hacer está limitado de cualquier forma por el embargo (bloqueo). Algo hemos podido hacer a pesar de la difícil situación política".

El Gobierno cubano mantiene abierta como museo la Finca Vigía, en la barriada habanera de San Francisco de Paula, y los estudiosos pueden acceder a valiosos exponentes que dan fe de la huella de Hemingway en la Isla.

Pero pudiera haberse avanzado más en la restauración documental y en la digitalización de la papelería si el bloqueo quedara atrás.

18 junio, 2011

Cuba realiza con éxito primer trasplante de hígado a partir de donante vivo

Viernes 17 junio 2011 | 22:37

Publicado por Camila Navarrete | La Información es de Agencia AFP 

El primer trasplante de hígado realizado en Cuba a partir de un donante vivo se practicó el viernes con éxito y de forma totalmente gratuita a una niña de dos años que evoluciona "favorablemente", informó el viernes la televisión local.

El equipo de expertos del hospital pediátrico William Soler, de La Habana, que realizó la cirugía, informó que "la operación fue un éxito y que la niña evoluciona favorablemente", aunque "se mantiene en el hospital cumpliendo indicaciones médicas", según el reporte televisivo.

La cirugía, calificada por la televisión como "un importante logro de la medicina cubana", consistió en implantar a la menor "un pequeño segmento de hígado donado por su padre", quien ya "está de alta" y "recuperará en un mes la masa hepática extraída, según los médicos.

La TV cubana estacó que el trasplante de hígado, una de las operaciones más complejas y costosas de su tipo, puede llegar a costar entre 150.000 y 200.000 euros en Europa, y hasta 600.000 dólares en Estados Unidos.

07 junio, 2011

El triunfo de Humala y el nuevo horizonte

Oscar Ugarteche
 
ALAI AMLATINA, 06/06/2011.- Las elecciones del 5 de junio del 2011 han dividido el Perú en dos: los que creen en una actitud ética en la política y los que piensan que la ética no importa sino solo sus intereses, parafraseando eso de que Estados Unidos no tiene amigos sino intereses. Además, la derecha financiera y minera ha mostrado con su accionar que la depresión salarial está bien. El Perú tiene una participación salarial de 22% del PIB versus 45% en Chile y 40% en Brasil, ambos países donde nunca se cayó el salario en el PIB desde antes de los inicios de los ajustes en los años 80. El único otro país con una participación salarial tan baja es México donde cayó de alrededor de 40% a 29% del PIB.
 
La reacción de los especuladores en bolsa ha sido un retiro de la bolsa de Lima que hizo que se desplomara 12% a la mañana siguiente a las elecciones. PPK (Pedro Pablo Kuczynski) lo advirtió y en esa advertencia lo hizo realidad. Hizo terrorismo económico y se materializó. Como el anuncio de que van a escasear las latas de lecha del supermercado. El Perú completo queda advertido de cómo va a actuar la derecha.
 
Lo que se espera de Humala primero y por sobre todo es una actitud ética en la política que tanto Fujimori como García han hecho lo posible por desacreditar. García ha llegado a demoler su propio partido político con el objetivo de perpetuarse en el poder, siendo o no presidente. Ya demolida el APRA con su larga historia, el Perú puede emprender un nuevo rumbo político en general sin el temor de los retrocesos que tanto daño le han hecho. Atrás quedó para siempre "El antiimperialismo y el APRA" de Haya de la Torre y toda la literatura que a ratos permitían ver en ese partido uno progresista y relativamente autónomo de los poderes económicos más primitivos. El final de la vida del APRA fue cuando García le jugó en contra de todo a lo que simbolizaban desde los años 30. Ganó la apuesta García y perdió el partido. RIP.
 
Humala tiene por delante todo tipo de retos. El primero será quedarse en el asiento presidencial cuando la derecha ha hecho una campaña sucia incluyendo llamadas telefónicas a casas de votantes hasta el día de las elecciones para denunciar el "peligro Humala". PPK, hombre de varios pasaportes incluyendo el peruano, salió como terrorista económico a denunciar que se desplomaría la bolsa de Lima por el resultado electoral. CNN le dio cabida a esta tontería que encubre que las bolsas del mundo han tenido en las últimas siete semanas una racha de caída solo superada en el año 2004. Es fácil culpar a Humala de que llueva o deje de llover y lo van a hacer. Como culpan a la alcaldesa Susana Villarán –por la Comisión de la Verdad–. Hemos visto que la libertad de expresión sirve para decir lo que los dueños de los medios y sus socios quieren decir. El titular de El Comercio del lunes 6 de junio fue "Un resultado que llama a concertar, Humala 50.9%, Keiko0 49.1%". El resultado fue 51.5% versus 48.5% y eso era lo que había salido del conteo rápido y de las proyecciones del conteo inicial pero mejor era una noticia falsa para forzar el argumento de que el poder no lo van a perder.
 
Para concertar tienes que tener ánimo de concertación y eso la derecha no lo tiene. Es una derecha falangista, racista, fóbica, oscurantista e ignorante, pegada al Opus Dei que aunque católico extrañamente carece de valores éticos, a no valorar el conocimiento; y que ha permitido que el Perú se coloque y alinee con los regímenes más retardatarios en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que se reeligiera a Alan García; y que la hija de un delincuente corra a las presidenciales, para beneficio de lavarle la cara a los 75 presidiarios, que están en la cárcel con su padre. Es una derecha que ha rifado una política exterior digna y la ha sustituido por un mamarracho. ¿Podrá Humala recuperarle la dignidad a la cancillería peruana? ¿Podrá recuperarle la fe en la política a los peruanos?
 
El Perú está en un momento expectante del crecimiento económico. Tal vez ponerle impuestos a la renta a las inversiones en bolsa sería un acto para afectar las riquezas que se están apilando sin impuestos en el nombre del libre mercado. Eso realmente espantaría los capitales golondrinos de la bolsa y tal vez terminaría con las burbujas especulativas y ayudaría a ajustar el tipo de cambio. Promover que el MILA (las bolsas de Bogotá, Lima y Santiago) que inició sus operaciones el lunes después de las elecciones se articule con la bolsa de Sao Paulo quizás sería otro acto simbólico.
 
Hay que recordar que el impuesto a las transacciones financieras (ITF) se instituyó en 2002 para financiar la educación en el Perú cuya meta de gasto debe de ser 6% del PIB. El ITF fue reducido por PPK en 2003 cuando era ministro porque distorsionaba el mercado, dijo. Quizás sea hora de recuperarlo a los niveles que tuvo al inicio en el 2002 y que tanto impacto positivo observó en la recaudación tributaria. ¿Podrá Humala recuperar el nivel de la educación pública perdida hace varias décadas? ¿Podrá recuperar la universidad pública a niveles reconocibles?
 
El regreso del Perú a Sudamérica es lo más significativo, empero. Eso es positivo para el país y para la región como un todo porque consolida el bloque regional progresista. Esto podrá facilitar el proceso de UNASUR que la derecha peruana detesta por razones ideológicas y pondrá al país a la par con sus vecinos en la Comisión de coordinación macroeconómica de UNASUR, en el Banco del Sur, en el uso de la moneda nacional para el comercio exterior y nivelará los aspectos políticos y migratorios del espacio así como consolidará el Consejo de Defensa Suramericano. La batalla contra la derecha peruana en estos campos será tenaz.
 
Para todos Humala es una interrogante y Fujimori una certidumbre. El futuro nos espera a todos los y las peruanos/as que deberemos de enfrentar los retos del futuro. La familia peruana debe de reunificarse dice Mario Vargas Llosa, pero escuchándolo a de Soto, eso es muy difícil. El horizonte peruano ha cambiado para mejor, para el regreso de la ética en la política y para la recuperación de la dignidad nacional. Esa, no se cotiza en bolsa.
 
- Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) http://www.obela.org

06 junio, 2011

Porqué me opongo a HidroAysén

Quisiera compartir los argumentos por los que me opongo a las megarepresas en la Patagonia:

1. No son Limpias: Decir que las megarepresas son limpias porque contaminan menos que una termoeléctrica es similar a decir que Santiago es limpio porque está menos contaminado que Ciudad de México. Según un cálculo hecho por la tesista de magíster en Ingeniería Civil y Ambiental del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Laura Mar, el proyecto Hidroaysén estaría generando alrededor de 3.770.000 toneladas de carbono debido a las represas y otras 8.960.000 toneladas debido a la línea de transmisión (1). Los materiales, combustibles, máquinas y cambios de uso de suelo son los principales aportes a esta cifra. Además, la inundación y posterior pudrición de masa vegetal genera metano (2) y el embalse retiene nutrientes y sedimentos que le sirven a organismos marinos  que capturan carbono. Es decir, las megarepresas además de contaminar y destruir ecosistemas, mataría a varios ecosistemas marinos que  capturan  carbono (el área de influencia marina de los ríos se estima que puede llegar hasta 300 kms de distancia desde la desembocadura del río hacia el mar).
 
2. No son Renovables: Si bien el agua es un recurso renovable, las megarepresas tienen un periodo de vida útil de entre 50 y 80 años. Básicamente lo que hacen es aprovechar el caudal de un río, construir una pared gigante de cemento y transformar un gran río caudaloso en 2 ríos separados por un embalse (el río de abajo pasa a ser controlado por la operación de la represa, por lo que podría decirse que es un río artificial). El embalse es artificial y no tiene una dinámica natural. La composición química del agua cambia, se empieza a "pudrir" (proceso de eutrofización) al estar estancada y las comunidades biológicas propias de un ecosistema fluvial mueren. Los nutrientes y sedimentos que llegan al embalse quedan atrapados en el fondo de éste y no llegarán al mar donde alimentan a las comunidades marinas, por lo que cada año en el fondo del embalse se va acumulando una capa de lodo y sedimento que al cabo de algunos años hace inoperable la represa, ya que quitar todo este material casi nunca es rentable para la empresa y le resulta mejor dejar la estructura tal como está, puesto que desmantelarla es increíblemente costoso.
 
3. No son Sustentables: Una manera de definir la sustentabilidad de un proyecto es evaluando si el impacto de éste generará una mayor o menor resiliencia del sistema completo. La resiliencia puede definirse como la capacidad de un sistema para resistir perturbaciones y volver a su estado anterior (por ejemplo, el sistema inmunológico es un sistema resiliente que cuando pierde su resiliencia, el organismo muere a menos que sea mantenido vivo artificialmente). Una megarepresa lo que hace es destruir un ecosistema fluvial con una barrera física en el curso del río, transformando un gran macro sistema glacial-fluvial-marino en dos subsistemas, uno de ellos un subsistema glacial-fluvial-embalse  y otro un subsistema río-manejado-artificialmente-que-llega-al-mar. El macro sistema glacial-fluvial-marino original es más complejo y tiene mayor cantidad de especies e historia geológica que los nuevos subsistemas artificiales. Al ser más complejo, es más resiliente, puesto que tiene más medios (recursos, especies, genes, capacidades, etc.) para absorber perturbaciones. Por ejemplo, ante una erupción volcánica o un terremoto, el sistema original podrá adaptarse (ya que lo ha hecho muchísimas veces en su historia) y evolucionar, sin embargo, los nuevos subsistemas colapsarán (con el riesgo de que la rotura del embalse tenga consecuencias para las comunidades aguas abajo). Nos quieren hacer creer que son sustentables simplemente porque los beneficios económicos que traerá serían utilizados por las futuras generaciones de chilenos, lo que también es una mentira (una mentira que nos costaría la Patagonia)
 
4. No son chilenas: El agua que pretenden utilizar las megarepresas de la Patagonia según la ley chilena es propiedad de Endesa-Enel, la cual se habría asociado con Colbún para poder presentar el proyecto como "chileno". Sin embargo, el socio mayoritario es Endesa-Enel, un consorcio italo-español. La energía que generarían estas megarepresas sería destinada principalmente a  los proyectos mineros de Chile, proyectos que tampoco son chilenos,  sino de corporaciones y transnacionales del primer mundo que ven en los países del tercer mundo una buena manera de hacer negocios a costa del saqueo de nuestros recursos naturales que ellos ya depredaron en sus países de origen. Es un muy buen negocio para unos pocos ejecutivos de países del primer mundo. Es por eso que vienen e invierten: para ganar dinero, nada más.
 
5. No generan beneficios, sino muchos perjuicios: Este tipo de proyectos por lo general se presenta como "rentable". No obstante, esto se debe a que en la evaluación económica no se incluyen ni los costos ambientales ni sociales, sino sólo lo que costaría construir el proyecto en términos monetarios (es decir, cuánto habría que pagar para construirlo). Algunos ejemplos de costos sociales y ambientales:

·              ¿Cuánto cuesta la tradición y la cultura de una región? ¿Cuánto cuesta su patrimonio tangible? ¿Cuánto cuesta su patrimonio                             intangible?
·              ¿Cuánto estaría uno dispuesto a pagar por dormir tranquilo sabiendo que la represa aguas arriba no va a colapsar?
·              ¿Cuánto cuesta tener un ecosistema único en el planeta?
·              ¿Cuánto cuesta el paisaje de casi todo el centro sur de Chile?
·              ¿Cuánto cuestan los trabajos de las regiones que se verían perjudicadas?
·              ¿Cuáles son los costos para el turismo?
·              ¿Cuánto cuesta ir en contra de la opinión del 61% de los chilenos? (porcentaje de chilenos que rechazan el proyecto Hidroaysén                         según la encuesta IPSOS de abril del  2011)
·              ¿Cuánto cuesta ensuciar la imagen país de Chile?
·              ¿Cuánto cuesta preservar la Patagonia para que las futuras generaciones de humanos la puedan conocer y estudiar?
·              ¿Cuánto cuesta extinguir especies?

Si estos costos y estimaciones se incluyeran en la evaluación económica, claramente estos proyectos no resultarían rentables. Lo que hacen estas empresas es internalizar los beneficios y socializar las pérdidas (es decir que el dinero lo ganan ellos, pero los problemas los asumimos todos nosotros ahora y en el futuro).
 
6. El proceso de revisión del Estudio de Impacto Ambiental está viciado: dentro de la legislación chilena se reconoce el derecho de la participación ciudadana, es decir que cualquier ciudadano puede tener acceso al estudio y hacerle observaciones. Sin embargo, por un truco administrativo, el ex intendente de Aysén, Selim Carrasco, permitió que el estudio fuera revisado sin incorporar NINGUNA de las observaciones y preguntas de la ciudadanía, además de permitirle seguir en evaluación a pesar de que inicialmente varios servicios públicos manifestaron su rechazo al estudio por vacíos de fondo. También ha habido adulteraciones de informes de los servicios públicos regionales por parte de los servicios públicos centrales con fines políticos. El caso más conocido es la adulteración que hizo CONAF central del informe que hizo CONAF Aysén en el que se rechazaba el proyecto por inundar terrenos de  Parques Nacionales. 
 
7. El Estudio de Impacto Ambiental está mal hecho: El estudio original (que debió ser rechazado) incorporaba los siguientes vacíos, problemas u omisiones metodológicas:

·              Problemas metodológicos e información deficiente en el estudio de musgos, turberas, briófitas y sobre el Ciprés de las Guaitecas
·              No incorporó estudios sobre glaciares
·              No incorporó estudios sobre el vaciamiento del Lago Cachet (en la prensa, "el lago que desaparece")
·              Problemas metodológicos serios en el cálculo de sedimentos y análisis físico-químicos de las aguas
·              No se estudió el área de influencia marina (hasta 300 kms desde la desembocadura de cada río)
·              Subestimaciones de fito y zooplancton
·              Subvaloración de poblaciones de anfibios
·              No se estudiaron las dinámicas de reproducción de peces
·              No se estudiaron los impactos en la parte superior de la cuenca (aguas arriba de donde se quiere construir las represas)
·              No se estudiaron las poblaciones de murciélagos
·              Problemas metodológicos serios en el muestreo y estudio de huillines, huemules, zorros, quiques y chingues
·              No se evaluó para nada la pérdida de servicios ecosistémicos (como por ejemplo, la captura de carbono o el transporte de                                 nutrientes)
·              Información deficiente en geología
·              Información deficiente en los cambios del uso del suelo
·              Problemas metodológicos e información deficiente en la caracterización vegetacional de las cuencas a intervenir
·              Problemas metodológicos e información deficiente en demografía y arqueología
 
8. No quiero vivir en un país con la cicatriz más larga del mundo: La línea de transmisión eléctrica (que NO está siendo evaluado en conjunto con las represas porque gracias a vacíos legales la empresa puede separar las represas del tendido eléctrico y presentarlos como si fueran proyectos distintos) tendría poco más de 2000 kms de largo. Necesitaría 100 metros de ancho de terreno despejado (por ley). Es decir, sería una gran franja de 100 mts de ancho por  2000 kms de largo (100 mts * 2.000.000 mts = 200.000.000 mts2) lo que constituye un área de 200 millones de metros cuadrados de terreno que sería deforestado y/o   permanecería deforestado. Según el trazado original confeccionado en base a las peticiones mineras (3), para construirla tendrían que relocalizar asentamientos humanos (como por ejemplo Batuco Bajo y Montecillos en la VII región o San Martín y Villa Cautín en la IX región),  intervenir el paisaje de medio Chile (las torres tienen una altura aproximada de 70 metros) y también tendrían que intervenir parques y reservas nacionales (la línea de transmisión eléctrica intervendría y fragmentaría 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación y 32 áreas protegidas privadas).
 
9. No tienen ni tenemos derecho a destruir la Patagonia: Al igual que todos los ecosistemas del mundo, la Patagonia es  patrimonio de la humanidad y un privado no puede decidir sobre el destino de patrimonios, bienes y recursos comunes que no le pertenecen. Destruir la Patagonia no es solo un problema de los chilenos, sino de la humanidad. Es por esto que personas en todo el mundo defendemos los ecosistemas de todo el planeta, porque ES DE  TODOS.
 
10. La aprobación de este proyecto violentaría directamente las bases de la democracia: ¿No se supone que en un sistema democrático los ciudadanos tenemos derecho a intervenir y manifestarnos? Pues bien, este derecho no fue considerado en la evaluación de este proyecto, que puede ser aprobado SIN CONSIDERAR NI UNA sola observación ciudadana. Además,  recientemente se publicó una encuesta  que reconoce que el 61 % de los chilenos nos oponemos a este proyecto (encuesta IPSOS, abril del 2011). Si la democracia es el gobierno de la mayoría, ¿no debería estar al menos la mayoría de la ciudadanía de acuerdo para hacer un proyecto de esta envergadura? No sólo no estamos de acuerdo, sino que lo rechazamos abiertamente. ¿Es que acaso nuestras autoridades creen que no tenemos nada mejor que hacer que estarles recordando que fueron elegidas para que hagan su trabajo en representación de TODOS los chilenos? Más encima quienes queremos ayudar a llamar la atención sobre la locura-sin-sentido que sería este mega-desastre-anti-democrático somos ninguneados y tratados de "terroristas ambientales" por un puñado de gerentes de estas empresas que se sientan en sus sillones en Santiago, Madrid y Roma, sin siquiera darse la molestia de rebatir los argumentos que aquí he expuesto. ¿No se supone que este proyecto es TAN buena idea? ¿Por qué entonces les resulta tan difícil convencer a la gente? ¿Por qué entonces se gastan una millonada de dinero en una campaña para asustar a la ciudadanía? ¿Por qué mejor no  responden algo coherente a la ciudadanía?
 
A todos los señores de Hidroaysén, si pretenden hacernos creer que destruir ríos y depredar varias regiones de Chile es algo bueno y deseable para todos, van a necesitar mejores argumentos, porque los que han dado hasta ahora son verdades a medias o son derechamente MENTIRAS elaboradas cuidadosamente sin ningún sustento que logre convencer. MENTIRAS al servicio del poder económico que la mayoría de nosotros no les cree.  
 
 
Yerko Castillo Ávalos
Magíster en Recursos Hídricos
Centro de Estudios Ambientales
Universidad Austral

01 junio, 2011

UNA IDEA QUE CAMBIO A LA INDUSTRIA INFORMATICA CUMPLE VEINTE AÑOS

Feliz cumpleaños, Linux

Mascota de Linux

Linus Benedict Torvalds es famoso por lo que creó mientras era estudiante en la Universidad de Helsinki, su ciudad natal, y que dio a conocer el 25 de junio de 1991, cuando le comunicó al mundo que estaba desarrollando un sistema operativo gratis para PC. Faltaba un año para que Microsoft presentara en sociedad Windows 3.1 (todavía basado en DOS), y lo más moderno que podía ofrecer Apple, sin Steve Jobs, era la versión 7 de su sistema operativo.

Lo que Torvalds había comenzado a desarrollar a principios de ese año era la piedra fundamental de cualquier sistema operativo: el kernel o núcleo. Para eso se inspiró en Minix, un sistema creado en 1987 con fines educativos por el profesor Andrew Tanenbaum, de la Universidad de Vrije, en Amsterdam, y que tenía una particularidad: su código fuente estaba disponible.

El código fuente de un sistema operativo o de una aplicación son las instrucciones que escribe el programador para ordenar a la computadora que cumpla determinada tarea. El problema era que hasta entonces la mayoría de las aplicaciones y sistemas operativos eran de código cerrado. Así que Linus lo tomó como fuente de inspiración, creó su propio núcleo e invitó a la comunidad de aficionados a la computación a colaborar con él en el desarrollo general del sistema. Al principio lo ofreció con una licencia de uso gratis que él había ideado, pero más tarde lo publicó bajo la licencia GPL del Proyecto GNU, que había creado en 1983 Richard Stallman para tener un sistema operativo gratis similar a Unix (por entonces considerado el más sólido y avanzado de los sistemas operativos), de código abierto y que cualquiera podría modificar a su antojo.

Aunque Torvalds pensó en llamarlo Freax (por free, gratis y libre en inglés, con una referencia a Unix en la X), finalmente se llamó Linux. Por su solidez, flexibilidad y costo mínimo rápidamente pasó de ser el hobby de unos programadores a transformarse en la pieza informática fundamental de gran cantidad de empresas.

Con el tiempo, los miles de usuarios iniciales se transformaron en millones, gracias a la posibilidad de distribuir el sistema operativo y sus componentes en Internet sin restricciones, y las aplicaciones y herramientas con aire a hobby se volvieron profesionales, con el mismo nivel de calidad que podía encontrarse en otras plataformas; esto le valió primero el interés de las universidades y después de las empresas entodo el mundo.

Por ejemplo: al hacer una búsqueda en Google se está accediendo a un servidor que usa Linux; la enorme mayoría de las 500 supercomputadoras más poderosas del mundo usan Linux; IBM recomienda Linux para la mayoría de sus clientes, etcétera. También tiene cada vez más presencia en los hogares, tanto como una alternativa para reducir el costo de una PC nueva como para tener una experiencia de uso distinta de lo que ofrecen Windows y Mac OS X.

Las distribuciones
Uno de los rasgos distintivos es que cualquiera puede crear su propia versión de Linux, combinando aplicaciones, estilos visuales y demás. Se conocen estas versiones como distribuciones. De hecho, no hay una oficial. Una de las más populares es Red Hat, creada en 1993, lo mismo que Debian; SuSe, hoy en manos de Novell) es de 1994. En Distrowatch es posible apreciar la variedad de distribuciones gratis disponibles en internet. La más popular del momento, sobre todo entre usuarios hogareños, es Ubuntu. Linux tiene una enorme comunidad de usuarios listos para ayudar a cualquiera que tenga una duda sobre la configuración de aplicaciones, resolver errores o cómo realizar cualquier tarea. Así, por ejemplo, se han conformado en el mundo los llamados grupos de usuarios de Linux; en la Argentina están, por ejemplo, los Usuarios de Software Libre de la Argentina (USLA) y Cafelug, que siguen la filosofía que Torvalds definió hace 20 años, creando un sistema operativo que fuera de todos y para todos.
[Fuente: Ricardo Sameband]

Desde: http://www.sai.com.ar/bibliotecologia/boletin/j/bie079.htm  BOLETIN del Centro de Estudios sobre Bibliotecología de la Sociedad Argentina de Información (SAI)