LA HABANA, 15 sep (IPS) - "El bloqueo ha sido un obstáculo grave… para el cumplimiento de cada una de las llamadas metas del milenio en el caso de Cuba", dijo este miércoles 15 el canciller Bruno Rodríguez, al presentar un informe sobre el impacto en este país de ese régimen de sanciones estadounidense.
No obstante, el jefe de la diplomacia cubana  consideró "sobresalientes" los resultados logrados por esta nación caribeña, "en  medio de un panorama lamentable de incumplimiento de aquellas magras, modestas,  mínimas metas" de desarrollo definidas en 2000 por los Estados partes de la  Organización de las Naciones Unidas (ONU). 
El logro de los Objetivos de  Desarrollo para el Mileno (ODM) en su país, indicó, obedece al "esfuerzo" del  pueblo cubano para "sobrepasar el impacto del bloqueo en esas áreas".  
Los ocho ODM son una plataforma para luchar contra la pobreza y la  desigualdad, que propone de manera prioritaria reducir a la mitad la proporción  de población indigente y hambrienta que tenía el mundo en 1990, con plazo en  2015. 
Otras metas son garantizar para ese año la educación universal de  niños y niñas, conseguir la equidad de género, reducir la mortalidad infantil,  mejorar la salud materna, combatir el sida, la malaria y otras enfermedades  graves, garantizar la sostenibilidad ambiental y generar una sociedad global  para el desarrollo entre el Norte y el Sur. 
La agenda del 65 período de  sesiones de la Asamblea General de la ONU prevé una cita cumbre en Nueva York  entre el 20 y el 22 de este mes para evaluar el grado de avance hacia los ODM.  
Cuba presentará el 26 de octubre ante el foro mundial su informe sobre  la necesidad de poner fin al bloqueo impuesto por Estados Unidos. 
El  documento detalla perjuicios económicos, comerciales y sociales sufridos por  este país a causa del embargo dispuesto formalmente por Washington mediante  decreto presidencial el 3 de febrero de 1962, aunque según La Habana, su  aplicación comenzó "desde el triunfo de la Revolución Cubana", en 1959.  
La Ley para la Solidaridad Democrática y la Libertad Cubana, aprobada en  1996, codificó las disposiciones del embargo en un solo cuerpo legislativo,  limitó las prerrogativas presidenciales para suspender esta política y amplió su  alcance extraterritorial. 
Esa política "absurda, ilegal y moralmente  insostenible", constituye "el principal obstáculo al desarrollo económico de  Cuba" y los daños directos ocasionados por ella hasta diciembre de 2009, "a  precios corrientes, calculados de forma muy conservadora", ascienden a más de  100.154 millones de dólares, dice el texto que presentará La Habana al foro  mundial. 
Pero el canciller enfatizó en que actualizadas según la tasa de  inflación de las últimas cinco décadas, las pérdidas ascienden a 751.000  millones de dólares. 
En su presentación del informe a la prensa en La  Habana, Rodríguez dijo que el bloqueo no ha cambiado bajo el mandato del  presidente Barack Obama, y en 2009 se endureció con la imposición de multas a  quienes viajaron a Cuba sin autorización o a instituciones financieras que  operaron con el gobierno cubano. 
A juicio de Rodríguez, si el actual  jefe de la Casa Blanca tuviera la voluntad necesaria, podría hacer uso de sus  facultades constitucionales para modificar aspectos significativos de la  política hacia Cuba y flexibilizar las sanciones, aun sin que mediara la  autorización del Congreso legislativo. 
En este aspecto, Obama podría  emitir licencias para ampliar las autorizaciones de viajes a Cuba de ciudadanos  estadounidenses o extranjeros residentes en Estados Unidos, eliminar los límites  de gastos asociados a esos viajes y la prohibición del uso de tarjetas de  crédito y débito emitidas por bancos de ese o de terceros países. 
El  extenso listado de aspectos que podrían ser resueltos de ese modo incluye la  flexibilización o levantamiento del uso del dólar estadounidense en las  transacciones internacionales de Cuba y permitir formas más amplias de  colaboración, en el desarrollo, comercialización y suministro de medicinas y  productos biomédicos de origen cubano. 
Esta será la decimonovena ocasión  consecutiva en que el gobierno cubano somete a votación de la Asamblea General  de la ONU su informe sobre el impacto del bloqueo. El pasado año logró el apoyo  de 187 naciones y el rechazo de Estados Unidos, Israel y Palau. 
Incluso  dentro de Estados Unidos, nunca fue tan amplia la oposición al bloqueo, comentó  Rodríguez, quien caracterizó esa política como "una pieza de museo de la Guerra  Fría" que ha fracasado y debe ser levantada de manera unilateral y sin  condiciones, dijo. 
Se calcula que siete de cada 10 cubanos o cubanas han  nacido o vivido bajo este régimen de sanciones que Washington llama embargo. La  Habana llevó por primera vez el caso a la ONU en 1992, cuando recibió el  respaldo de 59 países. (FIN/2010)
 
 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario