por Daniela Sirvent A.
Tras la serie de  incidentes que se han desencadenado recientemente en Isla de Pascua, que tienen  que ver con la ocupación de terrenos que son reclamados por los mismos  habitantes de la isla, el miembro del Parlamento Rapa Nui, Mario  Tuki, señaló a La Tercera que este es un problema que se  arrastra desde fines del siglo  XIX.
ORIGEN
Tuki explicó que en 1888  Chile redacta y firma un tratado con Rapa Nui. En dicho tratado, el Estado se  comprometía a que el reinado de la isla administraría el territorio insular  junto con el Consejo de Jefes. Pero que Chile nunca ratificó ese tratado "en el  que se comprometía a proteger, educar y desarrollar al pueblo  Rapanui".
Como un segundo hito importante, explica que "en 1895 Chile  arrendó por 20 años la isla a una compañía ovejera de Valparaíso propiedad de  Enrique Merlet. Lo grave de este contrato es que ni siquiera el Estado chileno  consideró a los habitantes de la isla, ni el patrimonio arqueológico. Hicieron  estanques encima de los sitios sagrados, aún quedan vestigios".
De  acuerdo al dirigente rapanui, la llegada de esta empresa gatilló un conflicto  que se arrastra hasta hoy, ya que hubo una fuerte represión policial para sacar  a los isleños de los terrenos de dicha compañía. Agregando que ese mismo año, su  tatarabuelo, quien encabezaba el reinado Rapa Nui y que quiso alarmar al  gobierno chileno de esa época, fue envenenado, lo que "fue una confabulación  entre el Estado y la compañía de Enrique Merlet".
Por lo que el problema  que se vive hoy está directamente relacionado con este hecho. Ya que hoy en día  esos terrenos que fueron devueltos a los habitantes de Hanga Roa, "nuevamente el  Estado vende el terreno del  hotel".
INDEPENDENCIA
"El problema es el  incumplimiento y la usurpación de los territorios de los rapanui", resumió Tuki.  Y que para vivir en paz se debe cumplir el tratado firmado por Chile y la  existencia de un respeto mutuo. Agregando que ambas partes podrían llegar a un  acuerdo asumiendo que "Rapa Nui no es Chile".
"Si esto no ocurre, a la  isla le queda una opción, pedir nuevamente su independencia como fue en el  pasado", indicó el dirigente, señalando también que eso sería lo más justo, ya  que "un país con armamento puede matar a toda la gente de la isla. Hay que  proteger al pueblo rapanui, como a todos los pueblos originarios de Chile". 
"La isla nunca ha tenido la  intención de independizarse nuevamente, pero bajo esta presión que existe hoy en  día, lo está pensando", sostuvo.
Bajo su punto de vista, el Presidente  Sebastián Piñera no ha cumplido su promesa de respetar la autodeterminación de los  pueblos indígenas. Lo que se agrava cuando se tiene en cuenta  que Chile ha firmado tratados y convenios internacionales de respeto a los  derechos humanos y se vivieron situaciones tan violentas contra los habitantes  de la Isla de Pascua, como el desalojo que la madrugada del vienes enfrentó a  isleños y efectivos policiales. 
Por lo que el gobierno de Chile  no ha podido entender la situación de la Isla de Pascua, "aquí solo se aplica el  sistema de  comercializarla".
CONFIANZAS
Para Tuki  lo que ha pasado recientemente es que cuando el ministro del Interior, Rodrigo  Hinzpeter, visitó la isla hizo un anuncio de que en 60 días se resolverían los  problemas por orden del Presidente, por lo que se devolvieron algunos terrenos y  otros en trámites de devolución, y así "la isla comenzó a tener una confianza en  el gobierno". Pero que luego pidió un plazo de tres meses "y en menos de un mes  entraron carabineros, PDI, el Poder Judicial, esa confianza que la gente tenía  se perdió".
Según el dirigente, "hay alguien que está distorsionando todo  este sistema, que se pierda la  confianza"
 
 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario