|  |  Hugo Chávez recibió a las rehenes recién liberadas en el Palacio de Miraflores Crédito: Venezolana de        Televisión | 
|  | |
BOGOTÁ, 10 ene (IPS) - Dos políticas colombianas rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron liberadas este jueves por esa insurgencia y entregadas en la selva amazónica a una misión humanitaria del gobierno de Venezuela y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
En imágenes transmitidas por la televisión  venezolana, el mundo presenció el momento en que la patrulla de las FARC  acompañó a Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo hasta el lugar donde  habían aterrizado poco antes dos helicópteros con identificaciones de la Cruz  Roja, siguiendo las coordenadas indicadas por la guerrilla. 
Temprano  este jueves, los dos helicópteros venezolanos se adentraron en la Amazonia  colombiana, en el segundo intento de liberarlas. 
El presidente  venezolano Hugo Chávez anunció el miércoles que la cúpula de la guerrilla le  entregó las coordenadas del lugar donde devolvería a la ex candidata  vicepresidencial Rojas y a la ex parlamentaria González, cautivas  respectivamente desde 2002 y 2001. 
Las familias de ambas las aguardan en  Caracas. 
Las operaciones militares fueron totalmente suspendidas en la  zona y el aeropuerto de San José del Guaviare, la capital departamental, fue  cerrado. 
"Esperamos que mañana (jueves) podamos hacer esa operación y  terminar en la noche para finalmente organizar el encuentro con los familiares",  declaró la directora del CICR en Colombia, Barbara Hintermann, a la salida de  una reunión que sostuvo con el mando militar en la sede del Ministerio de  Defensa. 
Junto con el personal del CICR, al lugar de las coordenadas  viajaron el comisionado presidencial Ramón Rodríguez Chacín, recién nombrado  ministro del Interior de Venezuela, y el embajador de Cuba en ese país, Germán  Sánchez, además de la senadora opositora colombiana Piedad Córdoba. 
La  cancillería venezolana solicitó por escrito a Colombia "las debidas  autorizaciones y garantías que permitan poner en marcha, con la discreción que  amerita el caso, el operativo humanitario". 
"Con el fin de coordinar los  detalles prácticos", Rodríguez Chacín se comunicó con el alto comisionado para  la Paz colombiano, Luis Carlos Restrepo. 
Bogotá anunció que "procurará  las garantías" para la liberación, dispuesta unilateralmente por las FARC como  compensación a Chávez y a Córdoba, cuya gestión mediadora fue interrumpida  abruptamente por el presidente colombiano Álvaro Uribe. 
Durante 97 días  entre agosto y noviembre, ambos trabajaron intensamente en la liberación de los  entre 45 y 50 rehenes en poder de las FARC, que piden en canje a medio millar de  guerrilleros presos. 
El martes, el comisionado Restrepo rectificó al  canciller Fernando Araújo, quien el lunes había anunciado que Colombia no  permitiría más comisiones internacionales humanitarias. 
"Ojalá más  pronto que tarde todas las personas que están pasando por una situación  dramática" en Colombia estén libres, dijo Chávez al hacer el anuncio sobre las  coordenadas. 
La senadora Córdoba, que ha sido duramente atacada por el  ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, un hombre contrario al  presidente Chávez, suspendió su descanso en Puerto Rico y llegó el miércoles a  la capital venezolana. 
IPS supo en Caracas que podría ya haber pruebas  de supervivencia de otros rehenes. 
El 29 de noviembre, el gobierno  interceptó y capturó en Bogotá a dos mensajeras enviadas por las FARC que  llevaban a Chávez las pruebas de vida de la ex candidata presidencial Ingrid  Betancourt, de nacionalidad colombo francesa, tres contratistas del Departamento  de Defensa de Estados Unidos, el político Luis Eladio Pérez y 12 uniformados.  
Ahora las emisarias y un hombre que las acompañaba están bajo amenaza de  extradición a Estados Unidos, donde ya cumple una pena de más de 16 años de  prisión la guerrillera "Sonia" y espera sentencia, a finales de este mes, el ex  negociador de las FARC para el canje, "Simón Trinidad", ambos extraditados por  Uribe. 
Sin la libertad de estos dos insurgentes no habrá canje, aseguran  las FARC. 
La operación se inició unos 10 días después de un primer  intento que fracasó, debido a que las FARC no tenían en su poder al pequeño  Emmanuel, hijo de Rojas nacido en cautiverio y de padre guerrillero, a quien  prometieron liberar junto con su madre y González. 
En nombre del niño,  ese intento fallido se llamó "Operación Emmanuel". Fue dirigido también por  Venezuela y coordinado por el CICR, con el aval de otros siete países,  incluyendo Argentina --que envió una delegación encabezada por el ex presidente  Néstor Kirchner--, Brasil, Francia y Suiza, creando una enorme expectativa  mundial. 
En medio de la "Operación Emmanuel", el presidente Uribe  denunció el 31 de diciembre que la guerrilla estaba demorando la entrega porque  no tenía al niño, y no por falta de garantías de seguridad, como afirmaron las  FARC. 
El niño, según Uribe, estaba desde hacía dos años al cuidado  estatal, debido al maltrato y abandono que recibía en el seno de la familia a la  que la guerrilla lo encomendó a los tres meses de nacido. 
Con fecha 2 de  enero, y publicado el 4, las FARC reconocieron en un comunicado que  efectivamente no tenían en su poder a Emmanuel. 
El mismo día 4, las  autoridades reportaron coincidencia genética entre la abuela de Emmanuel y un  niño en poder del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), objeto de  un proceso de adopción. 
"Este niño, de padre guerrillero, había sido  ubicado en Bogotá bajo el cuidado de personas honradas mientras se firmaba el  acuerdo humanitario", afirmó la cúpula de las FARC, pero no precisó a partir de  qué fecha. 
Además, advirtió que el gobierno se aprestaba a capturar y  encarcelar a "las personas encargadas de atender al niño". 
Acerca de la  situación de esas personas, IPS consultó a una fuente que, debido a su ejercicio  profesional, sería enterada en caso de que alguien relacionado con el canje  estuviera detenido en Bogotá. 
La cúpula de las FARC habría sido engañada  sobre dónde y en qué condiciones estaba Emmanuel, consideró la fuente cuya  identidad se guarda, quien descartó que esas personas fueran reales. 
En  todo caso, el suboficial de policía Frank Pinchao, quien tras casi nueve años  como prisionero en la selva logró huir de las FARC, habló en tiempo presente de  Emmanuel en su primer contacto con la prensa, el 22 de mayo. 
"Al niño lo  cuida la guerrilla, se lo llevan por un tiempito para que ella (su madre Clara  Rojas) lo vea y lo tenga, pero nuevamente lo recogen y los guerrilleros son los  encargados de la crianza del niño", afirmó. 
Pinchao aseguró que Rojas  sufría mucho porque la mantenían alejada del niño. "Tuvo al bebé en un  campamento donde nos reunieron a policías y militares en una casa y a políticos  y los tres americanos en otra. Allí nació. Yo tuve la oportunidad de alzarlo,  está muy saludable", dijo Pinchao, quien siempre está acompañado de un miembro  de la policía. 
Posteriormente, Pinchao fue cambiando su versión. Tras el  anuncio presidencial acerca de que Emmanuel estaba en el ICBF, precisó que lo  vio dos veces y que nunca lo tuvo en sus brazos. 
Sea como sea, con la  liberación de Rojas la hora de la verdad sobre la dura experiencia de Emmanuel,  nacido en 2004, se acerca.
 
 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario