26 diciembre, 2008

Crear una red social en Internet

Diversas plataformas posibilitan a los usuarios crear redes sociales temáticas a su corte y medida

La redes sociales no son un patrimonio de las empresas, sino de los usuarios emprendedores. Cualquier internauta con ganas de comunicarse puede crear una red social usando diferentes servicios on line pensados para tal fin. Estas plataformas permiten tanto crear redes propias como unirse y participar de otras creadas bajo las mismas herramientas, sin necesidad de conocimientos de programación ni una infraestructura tecnológica compleja.

  • Autor: Por ANTONIO DELGADO
  • Fecha de publicación: 23 de diciembre de 2008

El 70,7% de los internautas españoles ha visitado una red social el pasado mes de septiembre

Según los últimos datos publicados por la consultora estadounidense Comscore, el 70,7% de los internautas españoles visitó una red social el pasado mes de septiembre. España se sitúa así en el quinto puesto de los países que más acceden a este tipo de redes, en un "ranking" liderado por Canadá, con más de un 86%.

Este tipo de plataformas se han revelado como el lugar de mayor tiempo de permanencia de los usuarios conectados, siendo la creación de grupos y comunidades afines dentro de estas redes una de las actividades favoritas. Y si bien las más populares tienen detrás a empresas consolidadas, también existen servicios para construir redes de forma anónima por parte de los usuarios sin grandes conocimientos ni infraestructuras tecnológicas.

Ning


- Imagen: matthieu mingasson -

En 2004 se puso en marcha la plataforma Ning. Esta empresa fue creada entre otros por Marc Andreessen, fundador de Netscape. Desde ella, los usuarios pueden crear sus propias redes sociales. Entre ellas, hay algunas con mucho éxito, como Team Sarah, una red de mujeres que apoyan a Sarah Palin en su carrera política en Estados Unidos, más allá de las pasadas elecciones presidenciales. Esta red está compuesta por cerca de sesenta mil miembros.

En Español se puede encontrar desde una red de solteros por capitales de provincia, como la barcelonesa Singles Barcelona, con notable éxito, hasta una red social para el fomento de la innovación en las empresas españolas, una de las últimas en aparecer: la mejor Idea.

Ning es un servicio que se comercializa de forma "Freepremiun", es decir, dispone de una versión básica gratuita y diferentes servicios "Premium" para dotar de mayor control y personalización a la plataforma. Así, si los usuarios que quieren quitar la publicidad que Ning muestra por defecto deben pagar 24,95 dólares al mes. Esta publicidad se muestra a modo de enlaces patrocinados para todos los miembros de la red social.

En esta misma línea, también por 24,95 dólares al mes, se puede obtener una herramienta para el control y la gestión de publicidad propia, ya sea obtenida a través de Ning o con acuerdos propios con agencias de publicidad.

Uno de los servicios más demandados, sin embargo, es el poder utilizar un dominio propio asociado a la plataforma creada en Ning. Cuesta 4,95 dólares al mes y los usuarios tienen así la posibilidad de usar un nombre de dominio asociado a la red que hayan creado. Además, por defecto Ning dota de un espacio de "hosting" de diez Gigabytes y un ancho de banda de cien Gigabytes al mes. Para redes sociales creadas en Ning que superen esta capacidad, se venden paquetes adicionales por esta misma capacidad a razón de 9,95 dólares al mes.

Social Go

Social Go es una nueva herramienta para la creación de redes sociales que ha sido lanzada en noviembre de este año en beta pública (fase de pruebas). Social Go, al igual que Ning, también utiliza el modelo "Freepremium" para poner en marcha una red social.

De forma gratuita, los usuarios pueden crear una red social con las opciones más básicas, como organizar la comunicación entre los miembros o la personalización de los perfiles de los usuarios; también la creación de subgrupos o eventos, los ficheros para compartir, así como la posibilidad de crear un blog personal y foros públicos, y privados, por parte de los usuarios que formen parte de la comunidad.

A nivel de administración, los creadores de la red disponen de un control de los participantes y del contenido generado en la comunidad, con la posibilidad de filtrar y moderar los comentarios realizados, así como compartir las labores de moderación con otros usuarios de la red. A nivel de diseño, la plataforma dispone de diversas plantillas que pueden ser cambiadas de forma sencilla mediante módulos, o bien modificando manualmente el código HTML.

Los creadores de la red disponen de un control de los participantes y del contenido generado en la comunidad, con la posibilidad de filtrar y moderar

La versión "Premium" tiene un precio de 9,99 libras (11,89 euros), aunque mientras dure el periodo de pruebas será gratuita para todos los usuarios. En enero de 2009 está previsto que la plataforma comience a cobrar por el servicio. Esta modalidad incluye la posibilidad de quitar la publicidad de Social Go y al mismo tiempo gestionar los anuncios propios.

Por otra parte, se añade la posibilidad de poder realizar chat de audio y vídeo entre los miembros. A nivel de capacidad, este servicio aumenta de un Gigabyte de espacio en disco y diez Gigabytes de ancho de banda mensual de la versión gratuita, a cinco Gigabytes de disco duro y 50 Gigabytes de ancho de banda en la versión de pago.

25 diciembre, 2008

Los antecedentes que preceden a la llegada de Wal-Mart a Chile

Los trabajadores de D&S se han mostrado preocupados por las acusaciones que pesan sobre el gigante norteamericano en el mundo.


La noticia de la llegada de la empresa Wal-Mart a Chile impactó al mercado nacional, especialmente sobre las acciones de D&S, empresa que, de no mediar mayores inconvenientes, será adquirida en su totalidad por la compañía norteamericana.

Sin embargo, los trabajadores de la cadena de la familia Ibáñez -compuesta por Líder, Ekono y Acuenta- han mostrado su preocupación por los antecedentes internacionales que pesan sobre el gigante del retail estadounidense.
Así por ejemplo, el año 2005, el comité ético del Fondo de Petróleo de Noruega, reconoció que en las actividades de Wal-Mart en Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, El Salvador y Noruega, se "viola de forma sistemática los derechos humanos y los derechos laborales de sus trabajadores", a la vez que se "emplea de forma sistemática a menores de edad, en condiciones de trabajo peligrosas, discrimina a la mujer y no compensa las horas extras de los empleados".

En este sentido, la Comisión Federal de Igual Oportunidad de Empleo (EEOC) ha multado a Wal-Mart en numerosas oportunidades casos de discriminación contra discapacitados. De hecho, sólo en el condado de Maine se le han descubierto 1.400 violaciones a leyes que prohíben el empleo de menores.
Datos como estos mantienen en estado de alerta a las 2 más grandes agrupaciones sindicales de la compañía nacional, el Sindicato Interempresas Lider y la Federación de Sindicatos Lider, quienes ya analizan los antecedentes internacionales en materia de derechos laborales que tiene la firma norteamericana.

Por ello es que el presidente del Sindicato Interempresas Lider, Juan Moreno, reconoció que "me preocupa que en tantos países se reclame por los derechos humanos y laborales de los trabajadores", aunque subrayó que en caso de repetirse este tipo de prácticas en nuestro país, "aquí les vamos hacer un 'paralé' súper fuerte. Acá no van a bajar los costos a través de la mano de obra".

Sin embargo, el gigante del retail en el mundo ha desmentido que existan este tipo de prácticas, aunque de todas maneras, existe la probabilidad de que representantes del sindicato viajen a Estados Unidos para iniciar las primeras conversaciones con los ejecutivos de Wal-Mart.

Relacionado con este ámbito, el director de la cadena para Latinoamérica, Kevin Gabner, subrayó que, por ahora, no existen planes para cambiar las marcas de D&S, como por ejemplo Lider.

11 diciembre, 2008

La Nación - El "perdonazo" del presidenciable RN

La Nación

Siendo senador e integrante de la Comisión de Derechos Humanos, en junio de 1995 Piñera presentó un proyecto de ley de amnistía que ampliaba la normativa original promulgada por Pinochet hasta el último día de la dictadura.

"Concédase amnistía a todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores, hayan incurrido en hechos delictuosos desde el 11 de marzo de 1978 hasta el 11 de marzo de 1990, siempre que no se encuentren actualmente condenadas o sometidas a proceso, sin haber sido sobreseídas temporalmente", rezaba el artículo 1º.

El segundo exceptuaba del beneficio a los autores de delitos comunes y el tercero y último establecía que la amnistía debía aplicarse al momento que el juez determinara la fecha del delito, sobreseyendo definitivamente el caso, sin investigar ni establecer la verdad.

Esta norma se hacía extensiva, además, a la amnistía del año 1978, "terminando así con las dudas de interpretación que en tal sentido originó el DL 2.191", señalaba.

El proyecto se archivó sin pasar el primer trámite legislativo en septiembre del mismo año. Pero quedó para la historia la argumentación de Piñera para justificar su contenido.

"Todos sabemos que en Chile ha existido dolor, violencia, enfrentamiento, terrorismo y violación de los derechos de las personas.

Las víctimas están en todos los sectores y ninguno se encuentra exento de responsabilidad", señalaba en el primer párrafo. Y seguía: "No podemos permitir que las divisiones y odios del pasado destruyan los acuerdos y potencialidades del futuro. Para alcanzar el éxito en esta tarea es indispensable tener verdadera paz y unidad entre los chilenos, lo que implica ser capaces de superar el pasado -no olvidándolo, lo cual además es imposible, sino aprendiendo de sus aciertos y errores, cerrar y sanar las heridas y mirar juntos y con optimismo el futuro".

"Ha llegado la hora del perdón y del reencuentro verdaderos", concluía.

Haciéndose cargo de la críticas que despertó su iniciativa, Piñera dijo que "más que de una ley de punto final, se trataba de una ley que busca fortalecer un punto de partida para el Chile con el que todos siempre hemos soñado".

Ni una sola mención a casos como el homicidio del dirigente sindical Tucapel Jiménez (1982). Degollados (1985), Operación Albania (1987), la quema de Rodrigo Rojas Denegri y Carmen Gloria Quintana (1987) y los cuatro asesinatos tras el atentado a Pinochet (1987). Todos quedaban cubiertos por su moción.

La Nación - Las condenas de las que se salvó Pinochet

Por Jorge Escalante / La Nación

Ayer se cumplieron dos años del fallecimiento del dictador, un hecho que le permitió eludir definitivamente la justicia chilena que lo investigaba por tortura, secuestro y homicidios, además de fraude al fisco y evasión de impuestos.

El dictador Augusto Pinochet pudo ser condenado antes de morir. Antecedentes procesales para ello tenía de sobra en varias causas, a pesar de haber inicialmente engañado a los ministros de las cortes con su pretendida demencia "incurable", en unos exámenes médicos plagados de zonas oscuras como se comprobó.

El "engaño" fue el término que algunos ministros de la Corte de Santiago y la Suprema, utilizaron en privado para nombrar esta jugada del jefe militar.

El 1 de julio de 2002, ésta se coronó con la resolución de la Sala Penal de la Corte Suprema que lo sobreseyó definitivamente de la causa Caravana de la Muerte -su primer procesamiento por 58 homicidios y 17 secuestros dictada por el juez Juan Guzmán- por una "demencia subcortical progresiva e incurable". Celebraron los pinochetistas, lloraron los familiares de las víctimas.

Pero el hombre no tuvo el cuidado para comportarse como un demente. Salió de compras, dio entrevistas con excelentes recuerdos y, sobre todo, se conoció luego cómo administró sus ocultas cuentas en el extranjero realizando personalmente complicados trámites no aptos para un demente.

Fue el momento en que la derecha se distanció de él, porque ahora no sólo lo acusaban de matar, sino de robar platas del fisco. Y fue también el tiempo en que los ministros de las cortes comenzaron a darse cuenta de qué tipo de personaje se trataba. "Un pillo", como comentó un magistrado de la Suprema en su oficina a un grupo de periodistas.

Entonces a Pinochet se le vino una avalancha de desafueros y procesamientos por los crímenes de las operaciones Cóndor y Colombo, y por los desaparecidos de Villa Grimaldi. Se salvó en el doble asesinato del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert, sólo por una cuestión de procedimiento debido a la investigación que en Buenos Aires ya instruía la jueza María Servini.

No fue porque los jueces creyeran que no tuvo responsabilidad penal, como se acreditó en el juicio en Chile por este doble homicidio.

En el escándalo del Riggs Bank alcanzó a ser desaforado por ambas cortes, pero no procesado, porque murió antes. También allí, según los querellantes, elementos de prueba sobraban para declararlo reo.

DOS CRUCES

Dos hechos desmintieron de manera tajante la pretendida inocencia de Pinochet en las atrocidades cometidas bajo su mando.

El primero fue una declaración judicial del ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, en los tiempos póstumos, en la que por primera vez el "Mamo" lo "tiró a los leones".

Dijo Contreras en la investigación por la Operación Cóndor: "Yo siempre recibí órdenes directas del Presidente Augusto Pinochet, nada se hizo sin su consentimiento".

El segundo, la declaración ante la Comisión Rettig a las 15 horas del 18 de agosto de 1990, del ex fiscal militar de Concepción, Gonzalo Urrejola Arrau. Es el único documento conocido hasta ahora en el que un oficial afirma directamente que Pinochet ordenó matar.

"La ejecución del intendente de Talca, Germán Castro, antes de que terminara su proceso, fue por una orden telefónica del general Augusto Pinochet. Después se dictó una sentencia post mortem, con lo que tuve que corregir la anormalidad", declaró el ex fiscal.

Como manifestaron los familiares de las víctimas y sus abogados en su momento, "al dictador no le faltaron plumas para haber sido condenado por sus crímenes".

Ayer se cumplieron dos años de su muerte, el mismo día en que se conmemora la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ironía del destino.

05 diciembre, 2008

Hay más periodistas de internet en prisión que en cualquier otro medio: CPJ

04:31 P.M., 04 Diciembre 2008
WASHINGTON, 4 Dic 2008 (AFP) - Cada vez hay más periodistas trabajando en medios de internet que son encarcelados en todo el mundo y la represión en la red supera ya a la de los otros medios de difusión, anunció este jueves el Comité de Protección de los Periodistas (CPJ).

La organización de defensa de la libertad de prensa basada en Nueva York publicó su censo anual y revela que hasta el primero de diciembre 125 periodistas fueron encarcelados, sólo dos menos que en 2007 por las mismas fechas.

Se considera que 56 de los encarcelados son informadores de medios en línea (bloggers, reporteros de la web, editores) y por primera vez su cifra es superior a la de los periodistas de prensa escrita.

Reporteros de prensa escrita, editores y fotógrafos son la siguiente categoría de informadores entre rejas, con 53 casos, anunció la el CPJ. Los 16 restantes se reparten entre radio, prensa escrita y autores de documentales.

Por décimo año consecutivo, el gobierno de China es el principal represor de los periodistas, seguido por los gobiernos de Cuba, Birmania, Eritrea y Uzbekistán.

De los 28 periodistas detenidos en China, 24 trabajaban para medios en línea, entre ellos figura Hu Jia, destacado defensor de los derechos humanos y autor de un blog, que fue condenado a tres años y medio de cárcel. Cuba tiene detenidos a 21 escritores y editores, precisó el Comité con sede en Nueva York.

Auto impulsado a energía solar da la vuelta al mundo

The Associated Press

El primer automóvil impulsado por energía solar que da la vuelta al mundo concluyó su viaje el jueves para llegar al lugar donde delegados de 190 países tratan de encontrar una solución al problema del calentamiento global.

El pequeño vehículo de dos asientos, que llegó con un remolque de paneles solares y transportando al jefe de las gestiones climáticas de la ONU, Yvo de Boer, estacionó frente al edificio en Poznan donde delegados de las Naciones Unidas elaboran un nuevo tratado para contener el cambio climático.

"Esta es la primera vez en la historia que un automóvil impulsado por energía solar ha dado la vuelta al mundo sin usar una sola gota de gasolina", dijo Louis Palmer, maestro y aventurero suizo de 36 años que hizo el viaje.

"Estas nuevas tecnologías están listas", agregó. Dijo que el auto "es ecológico, es económico, es absolutamente confiable. Podemos contener el calentamiento mundial".

Su presentación en la conferencia marcó el fin de un trayecto de 52.000 kilómetros (32.000 millas) que comenzó hace 17 meses en Lucerna, Suiza, y lo llevó por 38 países.

El vehículo, que marcha sin hacer ruido, puede andar hasta a 90 kilómetros (55 millas) por hora y cubrir 300 kilómetros (185 millas) con una batería completamente cargada.

Palmer dijo que apenas perdió dos días por averías durante el viaje.

"Este auto anda como un reloj suizo", comentó.

Califica a su vehículo, desarrollado por científicos de universidades suizas, como "taxi solar" porque ha transportado a unas mil personas -tanto funcionarios como gente común- para convencerlas sobre la confiabilidad de la tecnología. Entre sus pasajeros estuvieron el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.

Los delegados en Poznan elaboran un ambicioso nuevo tratado en reemplazo del Protocolo de Tokio, que expira en el 2012 y que requirió que 37 países redujeran las emisiones de gases de efecto vivero en un promedio del 5% con respecto a los niveles de 1990.

El objetivo es que el nuevo tratado esté listo en la próxima reunión de la ONU sobre el clima en diciembre del 2009 en Copenhague, Dinamarca.

"Aquí en la conferencia estamos hablando de reducir las emisiones en 10% ó 20%", dijo Palmer. "Quiero demostrar que podemos reducir las emisiones en 100%, y es lo que necesitamos para el futuro".

02 diciembre, 2008

Cuba reporta más de 1,400 personas centenarias

The Associated Press

LA HABANA

En Cuba viven unas 1.400 personas con más de 100 años, informó un estudio dedicado a las supervivencias excepcionales y cuyo interés se enfocó en analizar las condiciones físicas y subjetivas que permitieron la vida tan prolongada.

"Siempre han sido muy optimistas, realistas y objetivos. Valoran los problemas en su justa medida y tienen fe en que existe solución para todo", explicó la Directora Nacional de Atención al Adulto Mayor, Josefa González en declaraciones al periódico Granma.

Algunos de los resultados fueron difundidos por el rotativo que resaltó el alcance nacional del estudio.

Se registraron 1.400 personas con más de 100 años, la mayoría de ellos nativos de Cuba.

Del total de centenarios hay 150 que están en el rango de entre 105 y 109 años, aunque la mayoría están entre los 100 y 104 años y, excepcionalmente, seis pasaron ya los 110. La mayoría de ellos son mujeres.

"Se concluyó que, aunque la mayor parte de los centenarios tuvo padres longevos, los cromosomas sólo influyeron en un 35%", manifestó el reporte.

Según el estudio tuvieron entonces mayor impacto los "estilos de vida desarrollados" que el determinismo genético.

"Dicho de forma explícita, no hay herencia que soporte el vicio, la negatividad o la vagancia", expresó el rotativo.

Entre los longevos excepcionales cubanos "no hay predominancia" de hábitos tóxicos como el alcohol o el tabaco" y su dieta alimenticia fue "tan balanceada como sus posibilidades les permitieron".

Aunque pocos practicaron deportes de manera sistemática estos hombres y mujeres siempre se mantuvieron activos y motivados.

Más de la mitad conserva la movilidad y puede asumir tareas cotidianas y la mayoría presentan poco deterioro cognitivo.

Otro detalle importante es que contrariamente a la tendencia mundial de que estos ancianos residan en instituciones geriátricas, en Cuba viven acompañados de familiares.

La expectativa de vida en Cuba es de 77 años, una de las más altas del continente. La isla tiene un sistema de salud completamente gratuito para todos sus ciudadanos y un extenso programa de atención al adulto mayor.

26 noviembre, 2008

Presidencia apunta a la era digital

NUEVA YORK

Los funcionarios del equipo de transición lo llaman Obama 2.0: un ambicioso esfuerzo de transformar la vasta operación de internet y bancos de datos de los partidarios del presidente electo en una nueva herramienta para lograr sus objetivos en la Casa Blanca.

Si funciona, Obama podría tener una capacidad sin precedentes para pedir ayuda a millones de estadounidenses que ya favorecen sus ideas, pasando por encima de los medios de prensa para presionar al Congreso.

"Ha creado la mayor red jamás vista en la política y los legisladores republicanos no tienen la menor idea del cambio que ha ocurrido en las comunicaciones'', proclama el estratega demócrata Joe Trippi. El resultado, dice, "será asombroso''.

Los republicanos afirman que estarán a la caza de cualquier intento de comunicación por internet de la Casa Blanca que parezca demasiado político.

"Tenemos la esperanza de que Obama sea el presidente de todos los estadounidenses, no sólo de los partidarios políticos que aparecen en su lista de correo electrónico'', dijo el portavoz del Comité Nacional Republicano, Alex Conant.

La gente de Obama sabe que tendrá que ampliar su alcance.

Durante los 21 meses de su campaña, el equipo de Obama compiló una lista de 3.1 millones de donantes y más de 10 millones de partidarios que lo ayudaron a orquestar su victoria sobre su rival demócrata Hillary Rodham Clinton y el republicano John McCain. Además de ayudarlo a recaudar una asombrosa suma de $660 millones, el trabajo de la campaña en internet apoyó su mensaje y sus temas, respondió a los ataques políticos y creó redes sociales de voluntarios que sirvieron de base a sus operaciones en el terreno.

El equipo de Obama está decidido a buscar la mejor manera de convertir este ejército de activistas de internet en una máquina de cabildeo y comunicaciones. Aunque no parecen muy dispuestos a dar detalles, al parecer Obama podría convertirse en el primer presidente de la era digital.

Por razones tanto jurídicas como de privacidad, la lista de campaña de Obama se deberá mantener separada de las operaciones de la Casa Blanca. Su personal trata de decidir si esa lista debe pasar por el Comité Nacional Demócrata o debe mantenerse como una entidad política independiente que podría llegar a convertirse en un comité de reelección en el 2012.

Pero los miembros del equipo de transición ya han comenzado un nuevo esfuerzo de comunicación digital basado en el modelo de su campaña, dirigido a sus partidarios y otros que estén interesados en conectarse con las actividades del gobierno de Obama.

El equipo de transición tiene un nuevo sitio, www.change.gov, que permite a cualquiera enviar un mensaje de felicitaciones, brindar sugerencias al nuevo gobierno o solicitar empleo en el gobierno. Se invita a las personas a que dejen su nombre y dirección electrónica, con el objetivo de crear una nueva lista que el Presidente electo pueda usar para comunicarse directamente con la población sobre un programa o pedir ayuda para exhortar a los legisladores a que apoyen proyectos de ley.

"Imagínense lo que pasaría cuando un legislador visite su distrito y haya 500 personas en fila para entrar a una reunión porque recibieron un mensaje electrónico de Obama exhortándolos a que asistieran'', dijo Thomas Gensemer, gerente adjunto de Blue State Digital, empresa que creó tanto el sitio de la campaña de Obama como change.gov.

Gensemer opinó que para una mayor efectividad Obama necesita dejar claro que sus esfuerzos de comunicación por internet no se dirigen solamente a sus seguidores demócratas.

"Si un Presidente trata de crear una comunidad, necesita lanzar las redes un poco más lejos'', dijo Gensemer. "Si quiere conquistar a los demócratas, usará la internet para alentarlos a que trabajen con el y se puedan superar los rencores partidistas''.

Este contacto directo con los votantes podría presentar un reto para los periodistas que cubran a Obama ya que el nuevo Presidente será capaz de saltarse los medios de comunicación tradicionales al tiempo que se aprovecha de éstos para fortalecer sus mensajes de internet.

"Podría hacer una intervención de media hora en YouTube los sábados y llegar a millones de personas'', dijo Trippi. "Las cadenas de televisión nunca ofrecerían al Presidente tanto tiempo todas las semanas, pero de todos modos la prensa tendrá que cubrir lo que él diga en YouTube''.

Los funcionarios afirman que el equipo de Obama organizará una robusta operación de medios de comunicación desde la Casa Blanca y que planea una renovación total del sitio de la sede ejecutiva para hacerlo más interactivo y fácil de usar. Durante la campaña, Obama prometió usar la internet para dar una mayor apertura a su gobierno, ofreciendo por ejemplo una visión detallada de lo que sucede en la Casa Blanca un día cualquiera o pidiendo a la gente que envíe comentarios sobre sus propuestas legislativas.

Pero este tipo de uso de las nuevas tecnologías también tiene riesgos, como descubrió Obama el verano pasado cuando hizo saber que votaría en el Senado a favor de una ley de vigilancia generalizada de inteligencia que ha sido vilipendiada por activistas liberales. Miles de partidarios indignados abrumaron el sitio con mensajes de indignación, un fenómeno que podría repetirse fácilmente cuando ocupe la presidencia.

Peter Daou, que administró la operación de internet de la campaña presidencial de Hillary Clinton, dijo que su alcance en la red estaba limitado por el hecho de que las personas de cierta edad y de ingresos más limitados --los grupos demográficos que apoyaron a Hillary-- no usaban la internet. Obama tendrá que buscar una manera de llegar a estas personas, opinó Daou.

"Pasamos un año entero tratando de atraer a estas personas a internet y el presidente Obama y su equipo tendrán que hacer lo mismo'', dijo Daou. "Eso requiere un esfuerzo gigantesco de relaciones públicas, usando los medios de comunicación tradicionales para invitarlos a participar''.

14 noviembre, 2008

Lamenta Vaticano falta de respeto a derechos humanos en el mundo

'De aquí viene el deseo de promover la declaración que incluye la libertad religiosa y la dignidad', dijo tras informar que, por esta razón, el Papa Benedicto XVI decidió aprobar un concierto en El Vaticano para recordar el 60 aniversario.

Jue, 13/11/2008 - 09:04
Ciudad del Vaticano.- A 60 años de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 'por desgracia' casi nadie respeta su contenido, lamentó hoy Renato Martino, presidente del Consejo 'Justicia y Paz' del Vaticano.

'En ningún lugar del mundo, incluso entre aquellos que han adherido e ilustrado la declaración, por desgracia son observados los artículos de ese documento', deploró.

Durante una conferencia de prensa en la cual se presentaron una serie de iniciativas de la Sede Apostólica en memoria del 60 aniversario, el purpurado aseguró que él mismo ha constatado la falta de respeto a los derechos del hombre.
Puso como ejemplo a 'muchísimos países', entre los cuales mencionó Corea, Chile, Guatemala, Brasil y Tanzania, donde para los encarcelados 'la declaración jamás ha existido' por las situaciones deplorables en las que sobreviven.

Agregó que el respeto a la persona humana, aunque sea sujeto de una condena, 'está lejos de ser una práctica común de parte de todos los gobiernos'.
Martino recordó haber visitado centros penitenciarios en varias naciones diversas y encontrar allí escenarios terribles como seis personas que comparten una celda en la cual, a duras penas, entran dos de pie.

'De aquí viene el deseo de promover la declaración que incluye la libertad religiosa y la dignidad', dijo tras informar que, por esta razón, el Papa Benedicto XVI decidió aprobar un concierto en El Vaticano para recordar el 60 aniversario.

De hecho el próximo miércoles 10 de diciembre la Sede Apostólica dedicará un acto conmemorativo a este aniversario durante el cual, por primera vez en la historia, una mujer dirigirá una orquesta en el territorio del Estado Pontificio.

12 noviembre, 2008

Desarrollan un escáner que reconoce la caligrafía humana en los cheques bancarios

CONSUMER EROSKI, el diario del consumidor

El sistema ayudaría a los operarios a cometer menos errores y permitiría la automatización completa de las transacciones

  • Fecha de publicación: 9 de noviembre de 2008

Un escáner capaz de reconocer los diferentes estilos de caligrafía humana en los cheques bancarios ha sido desarrollado en una investigación conjunta de la Universidad Pontificia de Comillas de Madrid y el Instituto de Tecnología de Massachussets (Estados Unidos), según informó el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). Este sistema ayudaría a los operarios de los bancos a cometer menos errores en la introducción masiva de datos y abriría la posibilidad de la automatización completa de las transacciones, afirman sus creadores.

El principal problema es que "no existe un modelo estandarizado de cheque en todo el mundo, e incluso los de un mismo país son de diferente tamaño, los elementos están repartidos en distintos lugares y los colores de fondo son diversos", explicó Rafael Palacios, coautor del estudio e investigador del Instituto de Investigación Tecnológica de la citada universidad. Una vez digitalizado el cheque con el escáner, el sistema separa el texto del fondo y localiza las coordenadas de la zona donde está escrita la cantidad.

Para descifrar la parte escrita, se ha utilizado una base de datos con una amplia muestra de estilos que caracterizan la caligrafía de cada persona y con indicadores del número de trazos realizados para anotar un dígito, la prolongación de las líneas, las cursivas o incluso el tamaño del texto. Los investigadores han sintetizado esta base de datos en una "red neuronal entrenada mediante algoritmos de optimización" que, tras leer un gran conjunto de ejemplo de números, es capaz de descifrarlos. Para reconocer la cantidad escrita en el cheque se realizan las correcciones precisas, como la normalización del tamaño, el cierre de trazos o la unión/separación de números contiguos. "Cuando la red neuronal reconoce todos los dígitos de manera independiente, el proceso ha acabado, pero cuando la información es ininteligible, el sistema vuelve al inicio y prueba otras maneras de juntar trazos o de separar los dígitos en contacto, hasta que toda la cantidad queda reconocida con un alto grado de certeza", explicó el investigador.

Los bancos disponen actualmente de escáneres comerciales que digitalizan cheques enteros y son capaces de reconocer el número de cuenta que está impreso con tinta magnética en la parte inferior del cheque. Sin embargo, la cuantía del cobro, escrita a mano, debe ser introducida por los operarios. Esta tarea causa retrasos en el procesamiento de los cheques, resulta cansada y los trabajadores pueden terminar produciendo errores que resultan muy costosos para las entidades bancarias.

El corazón de Miriam Makeba se detuvo

La cantante sudafricana Miriam Makeba murió esta noche en la clínica Pineta Grande  -en la localidad de Castel Volturno al sur de Italia-, adonde fue trasladada al sentir un malestar tras haber participado de un concierto anti-camorra y contra el racismo dedicado al escritor Roberto Saviano y las víctimas de  la matanza de Castelvolturno.

Makeba, también conocida como "Mamá Africa" había nacido en Johannesburgo el 4 de marzo de 1932. Miriam Makeba se hizo famosa en todo el mundo por luchar contra el régimen del apartheid . La hicieron delegado de las Naciones Unidas. Su compromiso contra la segregación racial, sumado a su fama de cantante de renombre en todo el mundo, provocó la reacción del gobierno sudafricano que, en 1963, -en pleno régimen de apartheid- la forzó a exiliarse y censuró todos sus discos. La cantante tuvo que esperar casi 30 años para volver a Sudáfrica: en 1990 Nelson Mandela consiguió convencerla para que volviera a su tierra natal (su madre era de etnia swazi y su padre, que había fallecido cuando ella tenía seis años, era un Xhosa). Duante esa larga fase de su vida, en que dio de sí lo mejor en el campo artístico, Makeba vivió primero en Europa y luego en los Estados Unidos. En 1985, tras la muerte de su única hija, Bongi, volvió a vivir en Europa. En 2005 decidió decir adiós a los escenarios con una gira memorable, que pasó por todos los países donde había actuado antes.

La artista de 76 años, quien popularizó la canción "Pata, Pata", cantó descalza casi media hora ante un caluroso público que la despidió entre aplausos y se sintió mal tras el concierto.

Aunque en un primer momento sus asistentes pensaron que se trataba de un malestar pasajero, como no mejoraba fue trasladada a la clínica Pineta Grande en ambulancia. Los médicos detectaron una crisis cardíaca y aunque la asistieron de urgencia, Makeba no logró sobreponerse.

Makeba, cuya vida estuvo marcada por el compromiso civil contra la segregación racial, murió batallando en Castelvolturno, escenario de una matanza racista gravísima hace algo más de un mes, y tierra del escritor Roberto Saviano, amenazado de muerte por la Camorra.

Ingenieros españoles diseñan una tecnología que evita el derroche que genera el "standby" de los aparatos eléctricos

CONSUMER EROSKI, el diario del consumidor

Se trata de un chip que detecta que el aparato no está encendido y apaga la luz de "en espera"
  • Fecha de publicación: 10 de noviembre de 2008

La luz roja que nos indica que un aparato eléctrico está en "standby" o a la espera de ser encendido provoca un enorme gasto de energía. Se estima que desenchufar el aparato cuando no lo usamos supondría un ahorro en la factura de la luz del 12% al año. Además, se reducirían en un 1% las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Ingenieros españoles han diseñado ahora un dispositivo capaz de reducir a cero el consumo sin necesidad de desenchufar los aparatos. Lo que necesitan es que alguien fabrique el producto a escala global.

"Hemos desarrollado y patentado una tecnología universal y de bajo coste: un microprocesador que tiene programado el algoritmo de cálculo que escucha la carga de corriente que pasa por un cable y detecta su situación. Si está 'en espera', lo apaga y reduce el consumo a cero. El usuario tendrá que reconectarlo. Sirve para todos los aparatos del mercado y para los que vengan", explica Jorge Juan García Alonso, ingeniero y presidente de "Good for you, good for the planet" (Bueno para tí, bueno para el planeta), la empresa creadora del dispositivo.

En Europa hay 3.700 millones de aparatos con sistema "en espera", según datos de la Comisión Europea. Consumen en este modo lo mismo que países como Grecia o Portugal. Distintos estudios sitúan el coste del "standby" entre 60 y 120 euros anuales por hogar, en función del número de aparatos. Además, el piloto rojo encendido supone la emisión a la atmósfera de 20 millones de toneladas de CO2.

A partir de 2020, Bruselas exigirá a los fabricantes de electrónica reducir en un 73% el consumo del "standby" en sus aparatos. La luz roja pasará de consumir entre seis y diez vatios a la hora a 0,5.

07 noviembre, 2008

Efectos de la luz en los vegetales

CONSUMER EROSKI, el diario del consumidor

La exposición a la luz reduce la calidad de algunas hortalizas y verduras envasadas, según un estudio realizado por investigadores españoles

La luz es vital para el correcto desarrollo de los vegetales. De hecho, es uno de los elementos más importantes en la vida de las plantas y ejerce una influencia fundamental tanto para su crecimiento como para su supervivencia. Pero hay otros efectos que han quedado reflejados ahora en un estudio realizado por expertos españoles, según los cuales la coliflor, el brócoli, las acelgas, los puerros o los espárragos envasados pueden ver alterada su calidad y vida útil debido a la exposición a la luz.

  • Autor: Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
  • Fecha de publicación: 3 de noviembre de 2008

- Imagen: Omid Tavallai -

Ni demasiado ni luz, ni poca. Los vegetales requieren dosis muy específicas. En lugares poco iluminados suelen sufrir porque no pueden captar la energía lumínica necesaria y, por consiguiente, crecen más despacio y de manera más débil. La falta de color o un tono amarillento suelen ser los principales indicadores de este problema. Por el contrario, si el vegetal está expuesto a demasiada luz, ya sea en invernaderos o en contacto directo con los rayos del sol durante un periodo prolongado de tiempo, también puede sufrir graves problemas.

Para evitar estos efectos, se recomienda, a partir de la primavera, evitar el sol directo, incluso para aquellos ejemplares que requieren muchísima luz. Los efectos de este exceso de luz son la aparición de manchas blancas y después marrones, las hojas resecas, de aspecto apagado y sin vida, hojas descoloridas o la inclinación de la planta hacia el lugar contrario del que recibe el sol. En definitiva, una correcta aportación lumínica marca el crecimiento del vegetal y se traduce más tarde en un aumento de la calidad.

Más luz, menor calidad

La reducción de la vida útil de los vegetales expuestos a un exceso de luz puede ser significativa

Algunos estudios avalan que los vegetales frescos no sobrepasan las dos semanas de vida útil, que la luz favorece su degradación y que acelera la transpiración y la respiración. Según una investigación llevada a cabo por el Área de Tecnología Alimentaria de la Universidad de la Rioja, dirigida por Susana Sanz y publicado en la revista Journal of the Science of Food and Agriculture, la vida útil de las acelgas se acorta 11 días si se exponen a la luz en lugar de mantenerlas a oscuras. Sanz admite que, a pesar de la corta vida de los vegetales, lo más importante debe ser no romper la cadena de frío, controlar la atmósfera del interior del envase y adecuarla al tipo de vegetal que contiene en su interior.

El equipo de expertos ha matizado que en los vegetales no pigmentados, como la coliflor, el espárrago, el puerro y la parte blanca de la acelga, se manifiesta una pérdida importante de color. En las especies verdes como el brócoli y la parte verde de la acelga, en cambio, el atributo sensorial más afectado es la textura. No obstante, la reducción global de la vida útil de los vegetales puede llegar a ser muy significativa. Algunos ejemplos son el puerro, que pasa de durar 26 días sin luz a 18 días con luz; el brócoli pasa de los 14 días sin luz a los 11 con luz; o la coliflor, de 11 días sin luz a 3 días con luz. Según los expertos, actualmente ya se está trabajando en la iluminación y la coloración que mejor evite la degradación de las verduras y su introducción en el mercado.

Puntos vulnerables

Para Sanz, la exposición a la luz tiene un efecto negativo sobre la calidad sensorial de "los denominados vegetales mínimamente procesados (VMP), es decir, aquellos alimentos listos para su consumo inmediato tras un tratamiento mínimo de lavado, pelado, cortado y envasado en films poliméricos, de plástico". El resultado del estudio se explica debido a que la luz activa la apertura de los estomas (poros por donde se produce el intercambio gaseoso en las plantas) y provoca el aumento de las tasas fotosintética y respiratoria. Es decir, la exposición a la luz, dentro del plástico, les hace respirar más.

En algunos vegetales, las partes verdes tienen mucha densidad estomática, es decir, aumenta el número de estomas por unidad de área. El estoma es la estructura del vegetal que regula el intercambio gaseoso. Debido a este suceso, se produce un mayor intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, además de una pérdida de agua que favorece la deshidratación y la reducción de la vida útil del vegetal. Las partes blancas, por el contrario, realizan un intercambio gaseoso mucho menor, pero la luz afecta más a su coloración y por tanto también a su vida útil.

Los científicos han experimentado iluminar con luz diversos envases con vegetales no pigmentados en su interior y han comprobado que presentan atmósferas con mayores niveles de CO2 y menor contenido en O2 que los mantenidos en la oscuridad. Además, los vegetales verdes almacenados con luz muestran un aumento de la tasa respiratoria, aunque se ve compensada por la actividad fotosintética de la propia planta. En este caso, la composición de la atmósfera interior del envase y la duración del producto dependen de la permeabilidad del film utilizado.

La respuesta de los vegetales

La respuesta a la exposición de la luz es diferente en cada vegetal y depende de si se trata de una hoja, una raíz, un tallo o una inflorescencia, es decir, la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo, como por ejemplo la coliflor o el brócoli. El efecto de la luz afectará más o menos. Según la experta, estos factores se deben tener en cuenta a la hora de establecer las condiciones óptimas de procesado, almacenamiento y comercialización.

De acuerdo con el resultado del estudio, lo más óptimo para la conservación del vegetal sería mantenerlo a oscuras y a bajas temperaturas, lo que contribuiría a paliar la degradación de la planta y conservarla en mejores condiciones. Sin embargo, el consumidor exige poder ver lo que compra y más tratándose de vegetales, un alimento crudo y prácticamente sin procesar.

EL PAPEL DE LOS ENVASES


- Imagen: Omid Tavallai -

Son varias las estrategias que se pueden seguir para paliar la degradación del vegetal causada por la luz. Según la investigación española, en primer lugar hay que evitar romper la cadena de frío, quizá una de las premisas más importantes. En segundo lugar es imprescindible mantener las verduras en frío y a oscuras, y, en tercer lugar, elegir el mejor envase para cada tipo de verdura. Los films transparentes, a pesar de ser los más atractivos debido al hecho de que puede verse su interior, no son los más adecuados para la conservación en el tiempo del vegetal, tal y como revela la investigación. El estudio propone que la industria se decante por envases tintados y con una pequeña ventanilla para poder observar su interior.

En estos momentos el equipo de la Universidad de la Rioja trabaja en las diferentes coloraciones de los envases y sus efectos en los alimentos. Se pone como ejemplo la aceptación de las bolsas de patatas fritas, totalmente opacas. A raíz de que la luz afecta a la oxidación de los productos grasos, los envases de este producto se han sustituido por otros de aluminio que impiden ver el interior del envase. Sólo aparece una foto de las patatas fritas en el exterior.

06 noviembre, 2008

Microsoft presenta una plataforma para desarrollar aplicaciones en Internet

CONSUMER EROSKI, el diario del consumidor

Windows Azure proporcionará hospedaje, administración de servicios, almacenamiento en escala, computación y redes

  • Fecha de publicación: 28 de octubre de 2008

Microsoft ha presentado Windows Azure, un prototipo de plataforma que pretende simplificar el desarrollo de aplicaciones en Internet y cuya versión comercial llegará a partir del año 2010. La presentación del Azure tuvo lugar en Los Ángeles en el marco de la Conferencia de Desarrolladores Profesionales (PDC), que organiza cada año el gigante informático para dar a conocer sus avances en la creación de software.

La nueva plataforma de Windows supondrá una base operacional para producción de programas que ofrezcan servicios en Internet a la que los usuarios accederán directamente a través de la Red, sin necesidad de invertir en un nuevo hardware.

Windows Azure se encuentra en la actualidad en fase de pruebas y se ha habilitado su uso para un número determinado de informáticos, con el fin de conocer su valoración sobre el sistema y hacer mejoras antes de lanzarlo definitivamente al mercado. Azure "tendrá un precio competitivo" que se adaptará a las necesidades de sus usuarios, según adelantó Ray Ozzie, jefe del área de creación de software de la multinacional.

El programa nace con la idea de revolucionar el mundo de las aplicaciones y servicios en la Red, con el fin de automatizar las relaciones entre empresas y clientes e incrementar la conectividad. La nueva plataforma proporcionará hospedaje, administración de servicios, almacenamiento en escala, computación y redes. Además, tendrá como componentes básicos Microsoft SQL Services, Microsoft.NET, Live Services, así como Microsoft SharePoint y Dynamics CRM Services.

04 noviembre, 2008

ESA “OBSESIÓN ENFERMIZA” QUE NO TIENE FIN

Una sanción realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ocupó los titulares del mundo: Estados Unidos debe ponerle fin al bloqueo que mantiene sobre Cuba.

El monstruoso accionar de Estados Unidos respecto a Cuba, una vez más entró en debate, a partir de la votación que fue llevada a cabo por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Como era de suponer, si se tiene en cuenta que el aislamiento económico, financiero y comercial que se aplica sobre la isla es un capricho, 185 naciones aprobaron la resolución que condena a Washington.

Hace casi 50 años Estados Unidos cercó a Cuba, cuando en 1962 el entonces presidente John Fitzerald Kennedy aplicó sanciones económicas al gobierno de Fidel Castro. Una vez impuesta esta agresión, el país perdió acceso a la Inversión Extranjera Directa (IED), así como también a tecnologías de punta y a la posibilidad de ingresar al mercado estadounidense.

La explicación más racional sobre dicho bloqueo, fue dada por el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d'Escoto. El nicaragüense explicó a Prensa Latina, que Estados Unidos "no tolera que exista un lugar como Cuba que se levanta como heroína de la solidaridad y defensora de valores que el mundo necesita para la supervivencia de la especie humana".

Es importante tener en cuenta que esta no es la primera vez que Washington recibe una sanción por mantener un bloqueo que a esta altura -tal como señala d'Escoto- es una "obsesión enfermiza". Hace 17 años consecutivos que la ONU condena y Estados Unidos hace oídos sordos, y continúa como si nada hubiese pasado.

Según el canciller cubano Felipe Pérez Roque "el daño directo acumulado que ha provocado el bloqueo a Cuba supera los 93 mil millones de dólares", lo cual se traduce en casi dos veces el Producto Bruto Interno (PBI) de la isla.

El presidente de la Asamblea General, mostró la indignación que provoca dicho accionar, al preguntarse "de qué sirve la Asamblea cuando votaciones con mayoría abrumadora que reflejan los deseos del 95 por ciento de los miembros de la ONU son ignorada de manera olímpica".

Utilizando las palabras del canciller cubano en una carta enviada a d'Escoto, publicada en Pulsar, "el bloqueo es una política genocida e ilegítima". Sin embargo, empeñado en continuar con esa política exterior caprichosa, la Casa Blanca continúa haciendo oídos sordos.

03 noviembre, 2008

¿Cómo se elige al presidente en EEUU?

Por Ernesto Carmona*

Un negro habitará la Casa Blanca. Todas las encuestas indican que el demócrata Barack Obama, de 46 años, se impondrá al republicano John McCain, de 71, en las elecciones del 4 de noviembre. Su partido también alcanzará mayoría parlamentaria absoluta en las elecciones simultáneas de 435 miembros de la Cámara de Representantes para un nuevo período de 2 años y en la renovación de un tercio del Senado, 33 de 100 senadores por 6 años (1). Pero la elección presidencial definitiva ocurrirá el 15 de diciembre, cuando lo decidan 538 Grandes Electores del Colegio Electoral, pues en EEUU no existe elección presidencial directa.

Obama ha tenido un mejor desempeño en los debates, hizo una audaz penetración en los bastiones republicanos y tiene un discurso más convincente frente a la recesión que convirtió a la economía en el eje de la campaña, desnudando la responsabilidad de George W. Bush en la tragedia que golpea a los estadounidenses más pobres. A su favor influyen su mayor disponibilidad de fondos y su juventud y alcanzará la presidencia a la misma edad que John Kennedy y Bill Clinton.

También lo favorecen el nuevo contingente de votantes, que superará lejos los 177 millones de 2004, e incluso su impronta étnica y origen pobre. El demócrata anuncia que los ricos pagarán más impuestos para financiar programas en favor de 40 millones de excluidos del sistema de salud y promete una revisión de los tratados de libre comercio arguyendo que han agudizado el desempleo estadounidense por trasladar cientos de industrias a países donde las corporaciones pagan salarios menores por más trabajo humano. El 42% de los encuestados pide revisar el tratado entre EEUU, Canadá y México, conocido como Nafta, por su sigla en inglés. Lo que es bueno para las corporaciones hace perder a los trabajadores.

El senador McCain, "héroe" que lanzó NAPALM contra los civiles en Vietnam, recomienda menos impuestos para las grandes corporaciones, en la línea de Ronald Reagan, Bush padre y todos los republicanos. A menudo, Bush habla para "tranquilizar" a "los mercados" –no al pueblo–, pero las bolsas continúan más "volátiles". Su gobernabilidad toca fondo en su último trimestre al frente de un imperio en crisis por la escandalosa corrupción del capital financiero que ha desenmascarado al capitalismo salvaje con más eficacia que mil escritos de economía política, incluidos los del nuevo premio Nóbel de Economía, Paul Krugman, acérrimo adversario de la política neoliberal.

¿Política exterior más blanda?

Obama asegura que no tendría empacho en negociar con Mahmud Ahmadineyad, de Irán, y Raúl Castro, de Cuba, los "enemigos" más emblemáticos de EEUU. Anuncia una salida "responsable" de Irak, donde en 5 años la invasión de EEUU ha dado muerte a más de un millón de civiles sin que ningún medio haya entregado esta noticia, pero al mismo tiempo anuncia el traslado masivo de las tropas a Afganistán para extirpar al Talibán, tarea que Bush no hizo en 7 años de ocupación. Se espera que Obama "suavice" la política exterior que hizo de EEUU un gendarme del mundo desde que el colonialismo europeo fue sustituido por el neocolonialismo imperial estadounidense con bases militares en 69 de los 192 países del planeta. (2)

Las grandes corporaciones del "complejo militar industrial" identificado así por Dwight Eisenhower continuarán motorizando la economía y la política exterior con el negocio perpetuo de fabricar para la guerra. Como profetizó este presidente republicano en 1961, "el potencial para la perniciosa acumulación de poder en manos ilegítimas existe y no cesará de existir". Eisenhower, a quien podría considerarse un "guerrerista moderado", llegó más lejos, porque también advirtió: "No debemos permitir jamás que el peso de esta influencia ponga en peligro nuestras libertades ni nuestros procesos democráticos. No debemos dar nada por sentado. Una ciudadanía bien informada y vigilante es la única manera de inducir el correcto engranaje de la inmensa maquinaria de defensa industrial y militar con nuestros métodos y objetivos pacíficos, con el fin de que la seguridad y la libertad puedan prosperar a la vez". Bush controló los medios e impuso leyes desconocidas que limitan las libertades civiles con el pretexto de la "guerra al terrorismo".

Obama construyó un discurso centrista que suele aludir a Irán y Venezuela como beneficiarios del gasto petrolero de EEUU, quizás porque abundan los electores ignorantes, racistas y reaccionarios, sobre todo en el Medio Oeste. Ese discurso "imperial centrista" fue explotado con éxito por Bill Clinton (1993-2001) y también por Bush, quien omitió referirse al aborto en 2000, enrabiando a sus huestes conservadoras. Pese a todo, existe la esperanza de que el imperio sea menos agresivo con Obama. Lo más irritante para los conservadores será que un negro y toda su familia se instalen en la casa de los presidentes de un país cuyos dirigentes suelen ser asesinados, desde los presidentes Abraham Lincoln (en 1865), James Abraham Garfield (1881), William McKinley (1901) y Kennedy (1963), su hermano Robert (1968) y Martín Luther King (1968), entre muchos otros políticos.

Sistema electoral nada democrático

La democracia no es el paradigma de la propaganda, aunque los libros escolares de EEUU aseguran es una "república", no una "democracia". El ciudadano no elige directamente al presidente, sino que vota por un partido que controla a los electores que designan al jefe de Estado en el Colegio Electoral, sin obligación de respetar la preferencia marcada por los ciudadanos. Esta práctica escapa de las normas aceptadas universalmente y contradice la prédica "democrática" de Washington.

La Corte Suprema de Florida dictaminó en 2000 que "el ciudadano individual no tiene derecho federal constitucional a votar por electores del Presidente de los Estados Unidos", pues su voto es un "privilegio" otorgado por el Estado [de Florida] no reconocido por la Constitución. Esta "doctrina" legaliza la exclusión de millones de electores por haber estado presos o pertenecer a minorías étnicas, en un país cuya población carcelaria asciende a 2,3 millones, 762 presos por 100.000 habitantes.

Muchos estadounidenses ignoran que realmente eligen a 538 electores, uno por cada senador (100) y por cada representante de la cámara baja (435), más tres del Distrito Columbia (Washington DC, la capital), que no elige senadores. El Colegio puede designar al menos votado: ocurrió con Benjamín Harrison en 1888 y se repitió en 2000, cuando el más votado no fue Bush sino Al Gore.

El presidente surge de 270 votos, la mitad más uno de los electores. Si hay empate con 269 sufragios, la elección pasa a la Cámara de Representantes, donde cada estado tiene un voto. Así ganó Benjamín Harrison en 1888, con menos votos populares. En 2000, Bush fue elegido por la Corte Suprema, la última instancia, algo que no ocurría desde 1876, con Rutherford Hayes.

La re-elección de Bush en 2004 fue definida en Ohio con trampas en las máquinas de votación. El fraude constante ha sido ocultado por la gran prensa y sólo denunciado en medios alternativos y libros como Fooled Again (Trampa Otra Vez), de Mark Crispin Miller, académico del Proyecto Censurado de California. Para Miller, Bush y sus "militantes teocráticos" convirtieron el fraude en una "guerra santa" para imponerse en la elección 2004.

El ganador "Toma Todo"

El candidato que obtiene más votos se lleva a todos los electores, así la mayoría sea de un voto o de un millón. Sólo Maine y Nebraska autorizan el reparto proporcional de los votos, excepto dos, que son atribuidos al candidato mayoritario. No existe un sistema nacional de sufragio homologado y legislación de cada estado enmaraña más esta cuestión.: se usan diferentes papeletas y diversos tipos de máquinas, incluso en los condados del mismo estado.

La designación del Colegio se efectúa más de un mes después de las elecciones, el primer lunes siguiente al segundo miércoles de diciembre, que este año cae el 15. Este sistema nació con la Constitución de 1787, cuando los "padres fundadores" se inclinaron por un grupo de notables para evitar "la corrupción del sistema político".

El 2000, el Congreso recibió tres propuestas para la elección directa del presidente y el vicepresidente, previendo una segunda vuelta si el vencedor obtenía menos del 40%. La propuesta más coherente fue del representante republicano de Illinois Ray LaHood, un ex profesor de secundaria que sentía vergüenza cuando enseñaba a sus alumnos un sistema electoral que considera arcaico. "El hecho de que un mes después de que la gente haya votado, un grupo selecto y elitista de gente elija al presidente es como una bofetada en la cara", dijo entonces. "Mi propio partido no apoya la reforma, pero para mí es una cuestión de principios", añadió.

En 1969, Richard Nixon estuvo a punto de perder ante George Wallace, un derechista independiente de Alabama. Entonces la Cámara aprobó un proyecto para abolir el Colegio, pero fue enterrado por el Senado. El voto directo favorecería a las minorías, pero la reforma constitucional necesita dos tercios en la Cámara y en el Senado y luego, mayoría simple en tres cuartos [38] de los parlamentos de los 50 estados.

Los grupos minoritarios

Los hispanos aumentaron a 42,7 millones en 2006, el 14,4% de los 296,4 millones de habitantes de EEUU, con casi 4 millones más que los negros, que son 39,7 millones, o el 13,4% de la población, informó la Oficina de Censos en octubre 2008. Los hispanos casi llegan a la mitad de los 98 millones de las minorías, con 65% de predominio mexicano, 11% de centro y sur americanos, 4% de cubanos y 10% de "otros hispanos".

Una de cada tres personas de EEUU pertenece a una minoría étnica y generalmente no residen en los grandes estados. Buena parte de los negros y los hispanos viven en Missisipi, Texas, Alabama y Las Carolinas, donde votan en general por los demócratas pero sus votos no cuentan porque esos estados son mayoritariamente republicanos. La elección 2000 se disputó en 17 estados: "El resto no vio ni la sombra de los candidatos", aseguró Harold Gold, profesor del Smith College de Massachusetts. La estrategia de Obama privilegió la conquista de votos en los "estados enemigos".

Las encuestas, la publicidad y los debates son los principales ejes de campaña. Obama concentró sus fuerzas en nueve estados que en 2004 votaron por George W. Bush. Su desafío eligió a Carolina del Norte – donde Bush ganó en 2004 por 13 puntos– como sede para preparar el segundo debate, efectuado en Nashville, Tennessee, el 7 de octubre, confrontación que fue vista por 63 millones de personas, 10 millones más que el primero, del 26 de septiembre, en Oxford, Missisipi, pero 7 millones menos que el de Sarah Palin y Joseph Biden, los aspirantes a la vicepresidencia, el 2 de octubre, según mediciones de rating.

McCain intenta conquistar cuatro estados que votaron por los demócratas en 2004: Pensilvania, New Hampshire, Wisconsin y Minnesota. Decidió abandonar la pelea en Michigan, en parte por la encrucijada republicana creada por la recesión. Curiosamente Obama tiene más capacidad de reunir fondos de campaña para pelear en muchos estados a la vez, mientras McCain concentra sus gastos en conservar Missouri e Indiana, estados que los republicanos consideraban asegurados.

Al cierre de este informe, Obama contaba con estados que aportan 189 electores y con opciones buenas en otros que suman 71, para un total de 260 votos, estimó el New York Times. Le faltaban 10 para la meta de 270 electores. McCain llevaba ventaja en estados que aportan 160 electores y estaba bien posicionado en otros que aportarían 40 más, para un total de 200. El resultado era incierto en seis estados que suman 78 electores: Florida, Ohio, Virginia, New Hampshire, Nevada y Colorado.

La ventaja de Obama en las encuestas llegaba a 10% (53-43), pero la distancia suele acortarse en la votación popular de los demócratas. En 1992, Clinton aparecía con 19%, pero ganó por 6 puntos. Carter, en 1976, exhibía 13 y ganó por 2.

Obama exhibe más posibilidades de alcanzar los 270 votos, y tendrá más si McCain no logra ganar ninguno de los estados que votaron por los demócratas en 2004, donde la diferencia sigue siendo estrecha. La crisis financiera derribó la esperanza de McCain de conducir la campaña al terreno de las credenciales e "inexperiencia" de su joven rival.

Notas:

1) De los 33 senadores "Clase II" que expiran su período este año hay 12 demócratas y 21 republicanos. Un tercio del Senado se renueva cada dos años, en dos "clases" de 33 y una de 34.

2) O século XXI ¿socialismo o barbarie?, Istvan Mészáros, Boi Tempo Editorial, San Paulo, Brasil, 2003, pp 55.

_______________

*Consejero nacional del Colegio de Periodistas de Chile; secretario ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) y miembro del movimiento Axis for Peace.


Patricia PARGA-VEGA
Journaliste/Periodista
Investig'Action - Belgique.


Murió Ricardo Claro, no saben qué hacer en el infierno

Por Rivera Westerberg

Abogado, comerciante, hombre de empresa, soltero. Al parecer una vez le dijeron "enano eunuco" y, también al parecer, se vengó comiendo frío el plato. Católico de esos "ultramontanos". Peligroso. Murió a una hora imprecisa de la madrugada de este 28 de octubre de 2008: el corazón que se cansó de faltar eligió callar para siempre. Una de las grandes hazañas de Claro es haber puesto dos buques a la orden de la dictadura. Imagínense para qué. No importa, el ministro del Interior de Chile manifestó pesar por su muerte. Por algo será.

La historia de las sociedades reside en parte en documentos; los que en el caso de Ricardo Claro Valdés dirán que asesoró en materias de política exterior y de negocios a la dictadura militar-cívica que amó; los que perdieron hacinados en las bodegas de sus barcos si dijeron algo no quedó registrado entonces. Los documentos no amparan el dolor del cuerpo ni las penas del alma. El vino –en términos de algún esoterismo– es la sangre de la Tierra. ¿Qué sangre da cuerpo a los vinos Santa Rita?

Pocos lo echarán de menos, más son quienes –discretamente– suspiraron con cierto alivio al conocer la nueva de su deceso; la Iglesia Católica romana hará misas y probablemente recibirá lo mayor de su herencia: no deja hijos que lo lloren. Quizá quien sí pene, al menos un tiempo, por él será su amigo, colega y socio en asuntos menores Juan Agustín Figueroa –tal vez por eso de que se encontrarán en sus diferentes culpas.

Figueroa no tiene ni tuvo una flota de barcos, a él pertenece aplicar leyes del "antiterrorismo" de la dictadura a las comunidades mapuche. Y haber invertido el legado de Neruda en una empresa –Cristalerías Chile– del fenecido Claro.

Hace años, en 2003 la revista The Clinic publicó parte de la "historia pequeña" de Claro Valdés, pequeñeces que, ay, demasiado se emparentan con la historia a secas de Chile. El texto que sigue pertenece a Alejandra Delgado y Sebastián Foncea (1).

El vengativo señor Claro

En 2001, El Mercurio lo coronó como el hombre más temido de Chile. Sepa por qué el decano tenía la razón.

En 1956, Ricardo Claro Valdés fue expulsado de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile por denunciar a una compañera de curso de ser comunista. Claro, la acusó ante Carabineros y, según testigos consultados por The Clinic, cuando éstos llegaron a buscarla a la Facultad de Derecho donde ambos estudiaban, Claro comenzó a gritar "¡ella es, ella es!". Y se la llevaron a rastras.

En 2001, una encuesta realizada por El Mercurio coronó a Claro como "el hombre más temido de Chile". Una treintena de personajes públicos de las más diversas áreas estimaron que el millonario dueño de la Sudamericana de Vapores y de Megavisión les provocaba más temor que el Mamo Contreras (director de la disuelta DINA) o que Pablo Longueira. Es muy probable que este grave incidente universitario sea la hora cero en la construcción del perfil del temido empresario. El debut de un estilo.

Ricardo Claro tenía entonces 21 años y cursaba quinto año de derecho. No tenía ni la sombra del poder económico que ostenta hoy, pues provenía de una rama de los Claro sin mucha fortuna. Pero demostró que ya poseía los elementos personales que lo han hecho famoso: un conservadurismo extremo y, sobre todo, la falta de escrúpulos para hacer de la información un misil contra sus enemigos. En esos años, el PC era uno de ellos.

El joven Claro militaba en la Juventud Conservadora y adhería plenamente a la Ley de Defensa de la Democracia promulgada por el presidente Gabriel González Videla en 1948. En virtud de esa ley, los comunistas fueron perseguidos y relegados. Muchos, como el poeta Pablo Neruda, debieron salir del país o pasar a la clandestinidad. Para 1956, sin embargo, el nuevo presidente, Carlos Ibáñez del Campo, había prometido derogarla. Ante la falta de apoyo, la persecución fue perdiendo fuerza. El ambiente de distensión era mayor en la Facultad de Derecho de la Chile, donde los comunistas ya no se ocultaban.

Claro, por cierto, no estaba de acuerdo con eso.

Ese año, el PC realizó su décimo congreso en Cartagena. Silvia Soto Brito, compañera de curso de Claro y dirigente del centro de alumnos, fue la encargada de repartir las conclusiones del encuentro.
Un día, Ricardo Claro se le acercó y le preguntó si le podía facilitar uno de esos documentos. Soto le respondió que únicamente le quedaba el suyo. Claro le pidió que se lo prestara, sólo para leerlo, y ella se lo pasó. La joven sabía que él era de derecha, pero antes que todo Claro era un compañero de aula.

El folleto contenía anotaciones manuscritas de Silvia Soto y resultó un medio de prueba indesmentible para que Claro y su compañero José Manuel Fernández, la acusaran a la policía del delito de ser comunista.

Al día siguiente, Soto fue detenida en las puertas de la Escuela de Derecho. Ricardo Claro estaba presente.

–Los pacos entraron y Ricardo Claro empezó a gritar: "¡Esta es la cabecilla!, ¡esta es la comunista!, ¡ella es!", –recuerda el escritor Luis Alberto Mansilla, compañero de cátedra de ambos.

–La detuvieron con mucha violencia. Fue una escena salvaje. Varios compañeros tratamos de arrebatársela a los pacos, pero fue imposible rescatarla –agrega Mansilla.

–Fue macartismo puro –apunta el economista Hugo Fazzio, otro testigo de los incidentes.

Silvia Soto permaneció una semana en la Cárcel Correccional de Mujeres "junto a delincuentes y prostitutas", según apuntó la revista Vea. Su estadía tras las rejas incluyó tres días de incomunicación.

El hecho indignó a la mayoría de los estudiantes de la Chile. La FECH calificó el acto como "delación". "Los grupos falangistas, radicales, socialistas y comunistas coincidieron en repudiar la actitud de los delatores", escribió el semanario Vistazo. Claro fue pasado al tribunal de disciplina de la FECH, donde se defendió con un encendido discurso "valórico".

–Soy católico y, por lo tanto, forzosamente tengo que respetar la declaración del Sumo Pontífice que ha declarado al comunismo como una doctrina intrínsecamente perversa. Además, soy ardiente partidario de la Ley de Defensa de la democracia –declaró a Vistazo. En la revista VEA agregó, "El sentimiento de compañerismo es muy estimable, pero ¿puede invocarse el compañerismo para cometer actos delictuales extra universitarios? Y, por último, ¿no hay acaso valores que deban ser preferidos, aquellos como Dios, la Patria, la Justicia y la Verdad? Para mí, sí, pero en todo caso es un problema de conciencia".

La argumentación le sirvió de poco. El dirigente estudiantil Arsenio Poupin (quien llegó a ser subsecretario de Allende y fue asesinado tras resistir el bombardeo en La Moneda) calificó de "soplones" y "delatores" a Claro y Fernández y pidió la expulsión de ambos. La FECH aprobó la moción.

–Desde que la FECH se formó en 1906, este ha sido el único caso de expulsión. ¡En toda su historia! –dice Gonzalo Rovira, hijo de Silvia Soto y ex presidente de los estudiantes de la Chile–. Agrega que cuando su madre salió de la cárcel y volvió a la Escuela, "los profesores más conservadores le hicieron la vida imposible. Ella llegó a la conclusión de que la persecución desatada por Claro era tal que tenía que retirarse. A mi madre le cambió la vida. En esa época, las prisiones eran mucho más brutales que hoy. Fue tremendamente duro. Se acababa de casar con mi padre y tenía una niña recién nacida".

Silvia Soto murió hace poco más de un mes. Su hijo recuerda que hasta el final, cada vez que Claro aparecía en televisión desatando algún escándalo o encabezando alguna campaña de moral pública, ella meneaba la cabeza y decía, "sigue siendo el mismo canalla de siempre".

Enano eunuco

Esta no es la única historia que vincula a Claro con la persecución de comunistas (ver "Muertos en Elecmetal"). Pero Claro ha dejado sus huellas en muchos otros sectores, al punto que se puede afirmar que el temor que genera es completamente transversal dentro de la sociedad chilena. Abogados de izquierda y políticos de derecha ponen un rictus de preocupación cuando se les pide opiniones y recuerdos sobre este empresario.

El temor se extiende a periodistas, economistas y hasta enólogos. Se comenta, por ejemplo, que hace algunos años Claro invitó a la Viña Santa Rita –una de las empresas de su holding– a un importante grupo de enólogos de nivel internacional. Les ofreció para catar el vino top de su viña y esperó muy serio el dictamen de los expertos. Según confidenciaron fuentes que estuvieron presentes, el vino tenía gusto a corcho. Pero nadie se atrevió a decírselo.

A pesar de ser hijo de un hombre que no terminó el colegio, en 1998 Ricardo Claro figuró en la revista Forbes como el quinto hombre más rico de Chile, con una fortuna superior a los 550 millones de dólares. Según ha contado él mismo, de su padre sólo recibió unas pocas acciones de Elecmetal, empresa que rápidamente llegó a controlar.

–Una vez un político me atacó diciendo que me había enriquecido en los tiempos de Pinochet. Yo le refuté y le dije que la fortuna que tengo se la debo a los dos últimos años de Frei Montalva y, especialmente, al gobierno de Allende. Compré acciones cuando todos vendían –dijo, en 1999, a la revista Capital.

Antes que eso, se desempeñó con éxito como abogado de la oficina Claro y Cía. Mientras acumulaba fortuna y experiencia legal, también ganaba motivos para ser temido. Uno de los episodios que hoy se comentan como parte de ese currículum es el que afectó al empresario Edmundo Eluchans Malherbe a fines de los setentas.

Se comenta que Eluchans tuvo la mala idea de insultar a Claro en público. Fuentes aseguran que el altercado se produjo en medio de una junta de accionistas de la CCU, pero no hay precisión sobre eso. Lo que si está confirmado es que el encontrón existió y los epítetos de Eluchans fueron de grueso calibre. Así lo corrobora el socio y amigo de Claro, el penalista Juan Agustín Figueroa:

–Conozco muy bien ese caso, hubo efectivamente un enfrentamiento violento entre Ricardo y Edmundo.

–¿Es cierto que Eluchans lo trató de "enano eunuco"?

–No sé si fue exactamente eso, pero sí usó expresiones muy injuriosas.

Claro, dicen fuentes ligadas a grandes negocios, rumió la humillación durante años. Pero vengó la afrenta usando su arma mortífera: la ley. La oportunidad se le presentó cuando supo de una querella en contra de Eluchans interpuesta por terceras personas. Claro se hizo cargo de la causa y no cejó hasta enviar a Eluchans a la cárcel.

–Claro compró los "derechos litigiosos", ocupando el lugar jurídico del demandante de Eluchans. Eso le permitió iniciar las acciones legales que terminaron con Eluchans en la cárcel –explica una fuente que conoció el caso.

Sin embargo, Juan Agustín Figueroa, quien participó en ese juicio, no cree que se pueda vincular los insultos de Eluchans con su estadía en la cárcel.

–Yo no establezco una relación de causa y efecto entre una cosa y otra. Cuando ocurrieron los hechos, había una conducta que estimó delictual y donde, a nuestro juicio, tenía clara responsabilidad Edmundo. Ahora, que Ricardo haya sido motivado con ánimo de venganza, yo creo que no.
The Clinic intentó confirmar con el propio Claro estas y otras historias, pero no accedió a recibirnos.

I love Pinochet

Hay antecedentes que indican que Ricardo Claro incluso le cobró una cuenta al propio Pinochet, en los años en que éste tenía el poder total.

Como la mayor parte de los empresarios, Claro recibió con agrado el golpe de Estado y estuvo disponible para participar en "la tarea de reconstrucción nacional". En los primeros días de septiembre de 1973, el ministro de Economía, general Rolando González, lo llamó para pedirle consejos. Después le ofrecieron asesorar al ministerio de Relaciones Exteriores, y en eso estuvo dos años. En 1975, el régimen lo envió como embajador plenipotenciario a China.

–Fui con el disfraz de una misión económica, pero realmente fui a conseguir el apoyo de China por si presentaban una moción para expulsar a Chile de la ONU. Por ese trabajo nunca cobré sueldo… Fue un gesto para ayudar al país –dijo a Capital.

Pero Claro ambicionaba más: quería ser canciller. "Nunca me lo ofrecieron… Lo único que me ofreció el general Pinochet fue ser embajador en Washington en diciembre del 74″. Y no aceptó.

Hay quienes sostienen que fue éste su primer motivo de discordia con el régimen. Y que, a partir de ahí cultivó una creciente distancia. Durante la crisis económica que se inició en 1982, Claro aprovechó la tribuna que tenía en La Tercera y publicó una serie de críticas columnas.

"Creo interpretar a la inmensa mayoría de los chilenos al pedirle al presidente un regalo para Chile: que trate de restablecer la confianza. Y creo que para empezar a restablecerla se necesita con urgencia, y como primera medida, un nuevo gabinete que reúna a la mejor gente de Chile", escribió en una de ellas.

Pero el desencuentro quedó definitivamente de manifiesto en mayo de 1984 cuando se destapó el escándalo inmobiliario conocido como "el caso Melocotón". Se trataba de una serie de propiedades en San José de Maipo que el fisco había vendido a precio de huevo al coronel de Ejército Ramón Castro. Este, a su vez, traspasó todo y a bajo costo a Pinochet.

Los documentos de esta transacción debían permanecer reservados, pero inexplicablemente comenzaron a circular. Finalmente, se hicieron públicos, con gran escándalo, en la revista Hoy. La situación revestía especial gravedad. Aunque ya se habían conocido los exorbitantes gustos de Pinochet a través de la denuncia de la casa de Lo Curro, el general podía excusarse diciendo que se trataba de una inversión para la casa de los presidentes. Pero en el caso El Melocotón el beneficiado era directamente él.

El periodista de la desaparecida revista Hoy, Mauricio Carvallo, recuerda haber entrevistado a Claro sobre este tema.

–Nunca me reconoció que él era la persona que había filtrado los documentos. Pero me lo dio a entender, asegura el periodista.

Lo que sí está claro es que el empresario zarandeó a Pinochet desde el programa "Improvisando" en Radio Chilena, donde Claro era panelista.

–Me parece que las explicaciones que está dando son insatisfactorias –dijo respecto de la defensa que hacía el régimen sobre la legalidad de las operaciones–. Agregó: "Creo que los hechos denunciados son contrarios a ciertas tradiciones de conducta de los presidentes de Chile. Por otra parte, este presidente no es común: llegó al poder a través de un pronunciamiento militar destinado a solucionar, entre otros, el problema de la corrupción del gobierno anterior".

–Pinochet sabía que Claro actuaba así porque no le había querido dar la Cancillería. El general siempre relataba esa anécdota y decía: "Este hombre está enojado conmigo porque no le quise dar el puesto"– recuerda un empresario que prefiere mantenerse en el anonimato.

Cuentas con Piñera

Con la transición a la democracia, Claro se hizo de una trinchera poderosa. Compró la señal de televisión abierta Canal 9, Megavisión, uno de los negocios "menos brillantes" de su carrera empresarial, según su socio Juan Agustín Figueroa. El canal ha mantenido una línea editorial conservadora, amiga de la Iglesia, la censura y hasta hace poco, de los balances en rojo.

Ricardo Claro ama el poder y sabe perfectamente lo importante que son las comunicaciones. Pero no tiene idea de televisión. Hasta hace un par de años, en el canal le achacaban la autoría de los peores programas que exhibía el Mega. Por ejemplo, se decía que habían sido ideas suyas la lamentable "Travesía", que condujo Mary Rose Mac Gill, y "Seamos Concretos", conducido por Gregorio Amunátegui.

María Luisa Vial, la mujer de Claro, tiene mucho que decir en el Mega. Se comenta que fue ella la que puso el grito en el cielo cuando el programa "Aquí en Vivo" hizo un reportaje sobre el destape en Chile. La cobertura estaba plagada de tetas y potos, con una voz en off de fondo cuestionando estas exhibiciones. En el canal se comentó que María Luisa había considerado pornográfico el programa. Y Claro mandó un comunicado para ser leído en los tres noticiarios de la estación en los que pedía disculpas a los espectadores por haberlos sometido a semejante impudicia. Patricia Guzmán, directora de prensa del canal, presentó su renuncia y Claro no la aceptó.

Tiempo después, Guzmán fue despedida, pero la línea programática del Mega fue evolucionando hacia las tetas y los potos en todo horario (desde Mekano hasta Kike), lo que ha solucionado los problemas de financiamiento de la estación. Al menos, en lo que respecta a la televisión, Claro ha debido ceder a su férrea moral católica, condecorada con la Orden Papal de San Silvestre en 1992.

Claro era otro en ese año. Armado de la famosa radio Kioto, acabó por más de 10 años con las ambiciones presidenciales de Sebastián Piñera y cambió el cuadro de la derecha en forma definitiva. El 23 de agosto, el empresario llegó a su canal y pidió ser invitado al programa "A eso de …", que conducía Jaime Celedón. Claro dijo que quería hablar acerca de la Orden Papal que había recibido. Al fin y al cabo, el local era suyo. Sin embargo, ya en maquillaje, le soltó a Celedón sus verdaderas intenciones. "Tengo una bomba", le dijo. Esa noche, el invitado al programa era Sebastián Piñera quien peleaba con Evelyn Matthei la opción a ser el candidato presidencial de la derecha.

–Entró y se sentó entre los panelistas, tras saludarlos a todos atentamente. Ya estaba ahí cuando comenzaron los créditos e inicié el programa. Luego de un rato de conversación, inesperadamente se agachó, puso sobre la mesa el maletín de cuero, lo abrió y sacó una grabadora Kioto– recuerda Jaime Celedón en sus memorias.

Claro dijo que lo que iban a escuchar los telespectadores era extremadamente grave. Se trataba de una grabación que le había sido facilitada por una persona que él no conocía.

–Ustedes saben que yo recibo mucha información, sin que la pida yo; y hoy día, después de almuerzo, recibí a un señor que no conocía, me dijo: usted se precia de ser muy independiente, pero en su canal hay gente que está interviniendo, y me entregó una cinta grabada de una conversación aparentemente telefónica entre un amigo de Jorge Andrés Richards, don Pedro Pablo Díaz, y el senador Piñera, y en esa cinta la voz que aparece como la de Sebastián Piñera le dice a Pedro Pablo Díaz, tú tienes que hablar con Jorge Andrés Richards para que a Evelyn Matthei se la trate en determinada forma, se le pregunte sobre el divorcio, cuál es la posición sobre el divorcio, se la ponga en evidencia de que cambia de opinión igual que su padre, y Pedro Pablo Díaz, que es un ejecutivo de la Coca-Cola a quien conozco, le contesta, mira, yo voy a hablar con el "pelao".

Tras pedir excusas porque el lenguaje no era de salón, Claro apretó el play y detonó la bomba.

Más tarde se sabría que la grabación fue hecha por agentes del Ejército quienes entregaron la grabación a Evelyn Matthei. Esta la entregó personalmente a Ricardo Claro.

Para cercanos a Piñera, esto fue el resultado de una operación de inteligencia del Ejército para destruir a la derecha liberal. Pero Claro habría encontrado aquí un espacio para otro de sus famosos actos de venganza. Una afrenta que, según dicen cercanos a Piñera, llevaba más de 10 años esperando en la mente del empresario para ser vengada.

–A mediados de los ochentas, Sebastián era el gerente general del Banco CityCorp en Santiago. Claro y Cía. históricamente le había llevado los asuntos legales. En una oportunidad, Sebastián necesitaba la firma de Claro para cerrar un negocio. Como no obtuvo pronta respuesta, Sebastián se fue hasta Nueva York a pedirle personalmente la firma a John Reed, presidente de CityCorp. Claro nunca le perdonó que lo pasara a llevar –relata un amigo de Piñera que prefiere guardar su anonimato.

Treinta y seis años después de su debut en sociedad gritando en las puertas de la Universidad de Chile, Claro reedita su viejo tema. Ahora con mucha más experiencia, poder y en horario estelar. Y lo que ocurrió después tiene muchas similitudes con su expulsión de la FECH. Claro fue rechazado e, incluso, insultado por empresarios tan poderosos como él. El primero en hacerlo fue Juan Carlos Délano, quien asistió al programa acompañando a Piñera. Según el libro Piñera versus Matthei de Carolina García de la Huerta y Francisco Javier Piriz, cuando Claro salía del estudio, Délano lo increpó duramente.

–Mi nombre es Carlos Alberto Délano, soy empresario igual que usted y siempre he tenido la peor impresión suya, pero lo que hizo no tiene nombre… es el peor cristiano que he conocido, debería devolver su medalla papal…

–Yo no me voy a hacer cargo de sus pesadeces, señor Délano –contestó Claro.

–Esto no va a quedar hasta aquí… usted es un bosta –lo paró Délano.

Días después del escándalo, los empresarios más importantes del país asistieron al congreso de Ética Empresarial en el Centro de Extensión de la Universidad Católica. Claro fue uno de los expositores. El cientista político Oscar Godoy le pasó una nota a Claro que decía: "Yo no lo quiero sorprender como usted lo hizo, así que le anuncio que reclamaré por su presencia. Usted no tiene autoridad moral para hablar sobre ética".

–Al leerla, Claro no dio aviso del golpe, permaneció impertérrito y continuó la conversación con su séquito de delfines –recuerda Godoy.

La molestia del académico no quedó ahí. Habló con el cardenal Raúl Oviedo. Este le prohibió evidenciar su enojo. Luego, se acercó hasta el presidente de la mesa de expositores, el empresario Eliodoro Matte, quien le aseguró que no le darían la palabra.

Cuando Claro comenzó con su discurso, Godoy se puso de pie y a viva voz reclamó alrededor de un minuto por su presencia. Recuerda que Claro miraba perplejo la escena. El moderador repetía: "¡no se le ha concedido la palabra, no se le ha concedido la palabra!". Godoy asegura que desde el público, "brotaron insultos de grueso calibre. Cerca de 150 asistentes se retiraron, fue una escena impresionante". Entre ellos estaban los empresarios Bernardo Matte y Felipe Larraín.

Probablemente Claro pensó en algún pasaje bíblico o en la condecoración papal. Lo cierto es que siguió con su discurso como si nada.

Asesinatos en Elecmetal

17 septiembre de 1973. Juan Fernández, miembro del sindicato de Elecmetal, oye el bando militar que ordena a la población volver al trabajo y que promete que no habrá represalias. Juan y sus hermanos Miguel y Mario, que también trabajan en esa empresa de Ricardo Claro, no están muy seguros de hacerlo. Un año antes, la empresa fue intervenida por el Ministerio de Hacienda de la Unidad Popular. Protagonista privilegiado de la intervención fue el sindicato de la industria. Ricardo Claro, el dueño de la empresa, estaba furioso.

–Claro le dijo a mi hermano Juan que iba a vengarse, que él iba a pagar lo que había sucedido. Y lo llevó a efecto –dice Mario Fernández, 30 años después de los hechos, a The Clinic.

Finalmente, los hermanos parten a Elecmetal. Mario se queda en la puerta para ver qué pasa con sus hermanos. Más tarde se entera que han sido citados a la gerencia por el interventor militar Patricio Altamirano, el gerente Gustavo Ross y el director, Fernán Gazmuri.

Una hora más tarde sale de allí Juan. Va esposado, con las manos en la espalda y cubierto con una chaqueta. Carabineros lo suben a una patrulla. Más tarde salen de la empresa, detenidos y transportados en una camioneta de Elecmetal, el presidente del sindicato Augusto Alcayaga Aldunate, José Devia, José Maldonado Fuentes y Miguel Fernández, el otro hermano de Mario.

Mario se sube a una micro y trata de seguirlos, pero pronto los pierde de vista.

El Informe Rettig consigna el hecho:

–Alrededor de las 10.00 se hizo presente en la empresa un contingente de carabineros y militares, quienes, en forma selectiva, procedieron a detener a algunos de los trabajadores. Las detenciones decían relación con los cargos que a la fecha ocupaban en el sindicato de la empresa y en el llamado Cordón Industrial Vicuña Mackenna.

–Esta fue una venganza de Ricardo Claro –dice hoy Mario Fernández–. Asegura que antes y durante la intervención de la empresa por orden de la UP, sus directivos trataron infructuosamente de convencer al sindicato de echar pie atrás. Fernández afirma que a su hermano Juan le ofrecieron una casa para que cambiara de parecer y que como no aceptó, comenzaron a amenazarlo.

–Meses antes de que viniera el golpe, el gerente Gustavo Ross citó a mi hermano Juan para conversar. Le dijo que si no dejaba libre la empresa, sufrirían las consecuencias. Claro, Altamirano y Gazmuri tuvieron muchas reuniones con mi hermano, ellos lo conocieron, ellos sabían quién era. Le decían el loco Fernández, pero de loco no tenía nada. Era una persona muy inteligente, era capaz. Y ellos, incapaces de dominar la mente de mi hermano decidieron matarlo.

El abogado Juan Agustín Figueroa, el mejor amigo de Claro, formaba parte del directorio al momento de los asesinatos. Desmiente tajantemente las declaraciones de Mario Fernández.

–Los directivos de la empresa llamaron a carabineros denunciando un sabotaje. Su intención sólo fue aclarar lo sucedido, jamás atentar contra la vida de los trabajadores –dice el abogado. Agrega–: Cuando llamaron a carabineros, a nadie se le pasó por la mente que los detenidos iban a pasar a una patrulla militar y que los tipos iban a aparecer baleados. A nadie se la pasó por la mente. Varios días después, con verdadero horror, nos enteramos del hecho y tomamos la decisión de asistir económicamente a las familias y compramos las tumbas de esa gente.

–¡Esa es una gran mentira! –contradice Mario–. Las tumbas las pagó el sindicato con una cuota mortuoria. No se les dio ninguna asistencia económica. A mí, me despidieron y me persiguieron. Mis otros hermanos tuvieron que arrancar. Mi madre no tenía qué comer. Destruyeron a mi familia. Pregúntele a Claro si alguna vez me dio un peso de su mugre. ¡Nunca me ha dado nada!".

Peor aún, Mario sostiene que, aunque la empresa estaba intervenida por los militares, era Ricardo Claro el que daba las ordenes ahí, vía telefónica.

–Claro no estaba presente, pero dirigía todo por teléfono. En ese momento mandaba Altamirano, pero atrás de él había una llamada telefónica que la dirigía Claro. Él nunca perdió el poder. Y todos sabían lo que iba a pasar. Sabían en que condiciones estaban matando a los trabajadores porque se empezó a matar desde el 11 de septiembre hasta el 17. Desde el 11, ellos sabían la masacre que se estaba cometiendo, ellos sabían que había impunidad, que todo era matar.

Cinco días después de la detención, los cuerpos de los cinco obreros fueron encontrados en la vía pública y derivados a la morgue. Luego de una desesperada búsqueda, la mujer de José Devia encontró a su marido sin vida en un frío subterráneo colgando de un gancho, igual que un animal, con la cabeza destrozada producto de las balas. Juan Fernández recibió un disparo en el mentón con salida craneal, y múltiples heridas de bala. A Miguel le cortaron las dos manos y los dos pies con arma blanca, y también recibió múltiples heridas de bala. El estado del resto de los cadáveres era similar.

Ricardo Claro ha declarado lamentar lo ocurrido y no tener ninguna responsabilidad en los asesinatos. Sin embargo Elecmetal jamás interpuso alguna acción judicial para tratar de aclarar las muertes de sus empleados, a los cuales se les vio por última vez con vida saliendo de esa empresa.

(1) www.theclinic.cl  Edición Nº117, del 27 de noviembre de 2003.

______________________

Patricia PARGA-VEGA
Journaliste/Periodista
Investig'Action - Belgique.