28 octubre, 2006

El estudio afirma que los seres humanos viven por encima de su patrimonio ecológico.

Alertan sobre los riesgos de usar mal los recursos naturales

Los seres humanos viven hoy mucho más allá de sus recursos ecológicos y están agotando los recursos naturales a un ritmo sin precedentes. Al hacerlo, dice un informe bianual de la organización mundial conservacionista WWF, estamos planteando una amenaza de extinción para nosotros mismos y para todas las otras especies.

Los nuevos cálculos sobre la disminución en la capacidad del planeta para proveer alimentos, fibra y madera, así como para absorber el dióxido de carbono, sugieren que utilizamos un 25 por ciento más de recursos de los que se renuevan naturalmente cada año.

Si sigue la tendencia actual, este "derroche" ecológico, que creció marcadamente en los últimos 40 años, será del 100 por ciento en 2050, e implicará la posibilidad de un colapso en gran escala de los ecosistemas y la generación de conflictos sociales y políticos asegura el informe del grupo ecologista.

"La capacidad regeneradora de la Tierra ya no puede satisfacer nuestra demanda: la gente está convirtiendo los recursos en desechos a un ritmo mucho más rápido de lo que la naturaleza puede transformar los desechos en recursos. La humanidad ya no vive de los réditos de la naturaleza, sino que está consumiendo su capital. dice el informe.

El estudio muestra una caída del 31 por ciento entre 1970 y 2003 en las poblaciones de especies terrestres y apenas por debajo de ese porcentaje en las especies marinas y de agua dulce, un aumento importante con respecto a los últimos cálculos de 2001. La pesca excesiva está afectando la salud de la mayoría de los océanos. Las caídas más dramáticas se detectan en la India y en el sudeste asiático, donde el desarrollo económico avanza más rápidamente. "Es un indicio contundente de la rápida pérdida de biodiversidad a nivel mundial", dijo Jonathan Loe, de la Sociedad Zoológica de Londres, uno de los autores del informe..

WWF determinó que Gran Bretaña ocupa el puesto número 14 entre los países más derrochadores de la Tierra. Los Emiratos Arabes son los más derrochadores del mundo a nivel ecológico, seguidos por Estados Unidos. Los países con el menor desperdicio ecológico son Bangladesh, Somalia, Afganistán y Malawi.

"La humanidad está agotando los recursos de su tarjeta de crédito ecológica", dijo Mathis Wadhernagel, director de Global Footprint Network, que realizó el estudio. "Si bien esto se puede hacer por un tiempo, en definitiva terminará con la liquidación de los activos ecológicos del planeta y el agotamiento de los recursos de los que depende nuestra economía".

El informe propone cinco maneras de recortar el déficit ecológico global.

Los aumentos de población, dice, pueden ser más lentos y hasta reducirse si la gente tiene familias más pequeñas. La gente pudiente puede recortar el consumo y aún así mejorar su calidad de vida. Los recursos utilizados en la producción de bienes se pueden reducir marcadamente. Y una mejor administración puede recuperar tierra, al mismo tiempo que una rigurosa protección de los suelos, los volúmenes de peces y los bosques ayudará al planeta a producir más recursos.

23 octubre, 2006

Carta de Patricia Verdugo a "Arco Iris. TV"

 
23/10/2006 09:22:53
 
Patricia Verdugo: Amnistía - hora clave para Chile

La esperanza disfraza la verdad. Y de esperanza en esperanza nos podemos pasar la vida haciéndonos los tontos. Está bien ser optimista –asunto genético por lo demás- pero “abrigarse” con falsas esperanzas resulta finalmente desalentador.

Pusimos la esperanza en una pequeña frase del programa de la Concertación que, en 1989, aseguraba que de salir elegido Patricio Aylwin se derogaba o anulaba la amnistía. Ni siquiera reparamos en que esa duda –derogar o anular- encerraba la mentira. Porque lo cierto es que los políticos que negociaron la transición con la dictadura tuvieron más que claro que era una promesa para ser incumplida. Que la “justicia en la medida de lo posible” –frase de Aylwin- no incluía siquiera discutir el decreto-ley de amnistía dictado por Pinochet para encubrir sus crímenes.

Nos dijeron los parlamentarios de la Concertación –durante los gobiernos de Aylwin y de Frei- que no presentaban un proyecto de ley porque iban perdidos. No tenían mayoría en el Senado por causa de los senadores designados por Pinochet. Era cierto. Pedimos que el proyecto se aprobara en la Cámara de Diputados –donde sí han tenido mayoría- y se obligara así al pinochetismo a enfrentar el tema de cara al pueblo en el Senado. Los parlamentarios respondían que no tenía sentido hacer actos “testimoniales” condenados al fracaso. Y se olía en la atmósfera que el tema alteraba sus amables “consensos” de la transición.

La verdad “dura” es que Pinochet seguía siendo el comandante en jefe del Ejército, que retuvo una muy alta cuota de poder hasta marzo de 1998 y que negociaba con la pistola sobre la mesa. Dos veces amenazó con golpe de Estado. Y nuestros políticos palidecieron de miedo. Hasta Frei se vio obligado por “razones de Estado” a retirar la acusación del Consejo de Defensa del Estado cuando pillamos in fraganti a Pinochet con sus “pinocheques” millonarios. Firmaba el padre en favor del hijo por la compra de armas. Olvidar el episodio fue la orden de la transición consensuada. Y eso es lo de menos. En una democracia, el comandante en jefe no habría podido reírse de nuestros muertos –aparecidos en el Patio 29 del cementerio- diciendo que resultó muy “económico” enterrar clandestinamente de a tres o cuatro por tumba. En una democracia eso le cuesta el puesto en dos segundos. Pero hasta el general director de Carabineros se dio el lujo de desafiar al presidente Frei, negándose a abandonar su puesto cuando un juez lo acusó como cómplice encubridor de un bárbaro crimen, el degollamiento de tres comunistas.

Y la verdad “dura” es que la transición chilena necesitaba que todos sonrieran, olvidaran el pasado y bailaran felices el vals del consenso. Clima apropiado para que Pinochet se sacara el uniforme y se vistiera con las galas de senador vitalicio. Días antes, el ministro de Defensa le colgó una medalla, agradeciéndole su acción a favor de la democracia (¡!) y el ejército lo designó “padre benemérito de la patria”. Si no es por obra y gracia de la justicia española, habríamos tenido a Pinochet dictando cátedra democrática en el Senado hasta marzo del 2006. O, peor aún, hasta ahora. Porque si él hubiese estado entre los senadores vitalicios, quizás la derecha no se pliega a terminar con los designados y vitalicios en la Cámara Alta. ¡Qué afrenta para el “tata”!

Uno de los episodios más dolorosos del pacto Concertación-Pinochet ocurrió a fines de marzo de 2000. Acababa de regresar Pinochet de su arresto en Londres. Los parlamentarios se reunieron de emergencia- un día sábado- y aprobaron una ley que protegía con fuero y “dieta” a los ex Presidentes de la República. Adujeron, en privado, que Aylwin necesitaba un sueldo de por vida. Todos sabíamos que el objetivo era Pinochet. Los estrategas de la impunidad hicieron sus cálculos. Chile se había comprometido ante el mundo a juzgar a Pinochet. Las pruebas, en el caso Caravana de la Muerte, eran de tal peso, que el ex dictador no tenía salida. Sería desaforado, sometido a juicio y condenado. La solución estuvo en aferrarse a la razón londinense para liberarlo: “por compasión” dada su frágil salud. Se trasladó a Pinochet al Hospital Militar varias veces y se acentuó el cuadro de máxima emergencia, hasta conseguir la impunidad por la vía de la “demencia sub-cortical”. Entre medio, se simuló un “debido proceso”, para terminar el episodio con Pinochet renunciando al Senado para acogerse al nuevo estatuto de ex presidentes con fuero y dieta extra de por vida. Así ocurrió, con un plus para mitigar el herido orgullo del ex dictador. El día que lo declararon demente, lo fue a visitar el presidente del Senado –Andrés Zaldívar- y a la salida comunicó al país que había tenido una conversación lucida con Pinochet. Fue como echar jugo de limón sobre nuestra herida abierta… peor que el episodio en que se levantó muy orondo de su silla de ruedas en la pista del aeropuerto.

Y todo habría seguido así, realismo trágico de Chile, si no fuera por el Senado de Estados Unidos. Los congresistas descubrieron las cuentas secretas de Pinochet y emitieron un sólido informe en julio de 2004. Al asesino se sumó el corrupto con riqueza malhabida. Y el “demente” tuvo que dejar de fingir porque se comprobaba su hábil cordura para traspasar millones de dólares de un banco a otro y abrir nuevas cuentas con nombres falsos, utilizando a toda su familia. Inolvidable ese día en que emitió una declaración pública en 2005: “Asumo toda la responsabilidad por los hechos que investiga el ministro señor Muñoz y niego toda participación que en ellos pueda corresponder a mi cónyuge, mis hijos y mis colaboradores más próximos” y “si a alguien quieren encarcelar, enjuiciando a una parte de la historia de Chile, que sea a mí y no a personas inocentes”.

Más claro, echarle agua. Estaba cuerdo. Y las cortes comenzaron a aprobar los nuevos desafueros y los jueces, a realizar los interrogatorios o “diligencias indagatorias”. A octubre de 2006, sólo en un caso ha sido sometido a proceso por catorce víctimas de la Operación Colombo. Ningún juez se ha atrevido hasta ahora a dictar acusaciones y menos a condenarlo. Y ningún parlamentario concertacionista enarboló la bandera de “anular o derogar la amnistía”, pese a contar ahora con mayoría en ambas cámaras desde el 11 de marzo de 2006.

Pero la memoria es porfiada y nuestros fantasmas, perseverantes. Ahora fue un profesor de Rancagua, comunista, asesinado por carabineros en 1973, quien se encargó de abrirnos otra puerta. El caso de Luis Almonacid fue sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos –el pasado 13 de octubre- con un fallo que sostiene que su caso “no puede amnistiarse conforme a las reglas básicas del derecho internacional, porque es un crimen de lesa humanidad”. Y la presidenta Michelle Bachelet se comprometió a acatar el fallo. Lo hizo al visitar Villa Grimaldi, el mismo lugar donde fue torturada junto con su madre. Y se ha desatado un invisible vendaval político que bate puertas y ventanas en La Moneda, en las fuerzas armadas, en los partidos de la derecha pinochetista y entre los poderosos empresarios.

¿Habrá otro conejo en el sombrero para salvar el decreto-ley con que Pinochet se perdonó a sí mismo? ¿Qué harán esta vez los políticos del consenso? Los defensores de derechos humanos nos declaramos en estado de alerta máxima. Y debiéramos instalar frente al Palacio de los Tribunales un gran lienzo con la frase del libertador Simón Bolivar: "La corrupción de los pueblos nace de la indulgencia de los tribunales y de la impunidad de los delitos. Sin fuerza no hay virtud. Y sin virtud perece la República".
Patricia Verdugo

18 octubre, 2006

Maremoto en el Consejo de Seguridad de la ONU Estupidilandia se Abstiene

mientras sigamos firmando tratados de libre comercio y nuestros empresarios se enriquezcan cada vez más, poco importa que los argentinos nos odien, los bolivianos nos presionen por el mar y los peruanos por las millas oceánic...


Puesta online a las 21:49, el 16 de Octubre del 2006


Maremoto en el Consejo de Seguridad de la ONU Estupidilandia se Abstiene


Nunca hay que despreciar a los pequeños países. No sé si el lector recuerda la película El rugido del ratón, que describe el ejército de un enano país y logra sorprender a Nueva York. Me pregunto por qué los estupidanleses no podrían hacerlo con el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Al parecer, todo el mundo espera el voto de Heraldo Muñoz para decidir el destino del miembro latinoamericano de este desechable Organismo. Estupidinlandia tiene una Cancillería en el un hotel del centro de la capital – claro que no posee la elegancia del palacio de Torre Tagle - pero como a los chilenos no les importa para nada la política internacional y saben de diplomacia menos que de matemática, el hotel Carrera les viene muy bien, pues se creen los fenicios y venecianos del siglo XXI; mientras sigamos firmando tratados de libre comercio y nuestros empresarios se enriquezcan cada vez más, poco importa que los argentinos nos odien, los bolivianos nos presionen por el mar y los peruanos por las millas oceánicas. Estupidilandia no necesita política latinoamericana: qué es eso llamada latinoamericanismo, una antigualla sostenida por Bolívar y Bilbao? Sólo nos interesa “money, money, money”.

Los estupidanleses padecen del doble complejo –superioridad e inferioridad -: a veces los héroes de la patria, el senador Coloma y el negro Romero, además del diputado Tarud, agitan los tambores guerreros contra los poderosos vecinos de allende los Andes; en otras ocasiones se lamentan de nuestra pequeñez e inferioridad económica. Todos ellos, en fondo, adoran a George W. Bush y peroran contra Hugo Rafael Chávez, son unos reaccionarios de tomo y lomo.

En los anales de Estupidilandia hay una página gloriosa destinada al rey Ricardo Lagos I, quien se negó a apoyar a Bush y a Tony Blair en el Consejo de Seguridad de la ONU cuando estos pidieron, “de rodillas”, su apoyo.

No comprendo por qué a los estupidanleses les gusta tanto los organismos internacionales, incluso se jugaron para que Tobi Insulza presidiera la OEA, que sólo le ha servido para catapultarlo como candidato presidencial de nuestro país. La ONU, hoy por hoy, es equivalente al circo Chamorro: en su Asamblea General, el tony ruso Nikita se saca los zapatos y golpea la mesa; Hugo Rafael Chávez se da el lujo de santiguarse y hacer exorcismos; el embajador de Corea del Norte les muestra el trasero a los miembros del Consejo de Seguridad; Álvaro Uribe lloriquea para que le envíen más tropas norteamericanas para llevar a cabo el “plan Colombia” y presidentes de países bananeros siguen pidiendo limosna al rico Tío Sam.

Si antiguamente el Consejo de Seguridad tuvo alguna dignidad, hoy es una niña violada por sus miembros con derecho a veto. George W. Bush y Tony Blair se limpiaron el trasero con el veto de Rusia, Alemania y Francia frente a la invasión a Irak. El representante latinoamericano es más inútil que un condon en manos de un inexperto jovenzuelo. Quién sabe qué hizo Argentina u otros países favorecidos durante el período en que fueron miembros del Consejo de Seguridad; por lo demás, qué importan los discursos cuando, al final, el genocida Bush hace lo que quiere.

Por qué será que Estados Unidos le teme a Venezuela? No es la primera vez que un presidente norteamericano ha sido ridiculizado en la Asamblea General de la ONU, pero Bush es tan débil y retardado mental que por una parte, no teme masacrar al pueblo iraki y, por otra, se aterra ante la burla del presidente de Venezuela.

En Estupidilandia, el dueño del poder es el partido de los niños del Corazón de Jesús, que lo preside una chica un tanto mañosa, llamada Chol, casada con el jefe de la Democracia Cristiana en América Latina, la ODCA, el maquinista Gutenberg Martínez. Es que los niños del Corazón de Jesús aspirar a que el corrupto COPEI, la Democracia Cristiana venezolana, recupere el poder y así vuelva la excrecente casta política venezolana. Con qué ropa, si el pobre Rafael Caldera, líder y fundador de COPEI, tuvo que renunciar a su Partido por el inaceptable grado de corrupción a que había llegado. La Chol domina a mamita Bachelet a punta de pataletas, propias de una niña mimada, sin darse cuenta que su Partido va directo al despeñadero, al igual que su par venezolano. Cada vez que no le gusta un proyecto presentado por los socialistas amenaza con irse a la casa de su mamá Sebastiana Piñera; si la chica de rojo Bachelet hubiera votado por Venezuela, es seguro que la parejita Gute-Chol hubieran armado la “casa de Irene”, amenazando con destruir la pegada con moco Concertación.

La Presidenta, interpretando perfectamente la cobardía e hipocresía estupidanlesa, tomó el mejor y más fácil camino, la abstención, que deja muy contentos a los derechistas y patrioteros y, sobre todo, a los inefables apitutados demócrata cristianos. Lo único que da claro es que Chile no tiene política latinoamericana y que perfectamente podríamos suprimir el Ministerio de Relaciones Exteriores y fusionarlo con el de Hacienda. No en vano Chile es la patria de los que le sacan el poto a la jeringa.

Rafael Luis Gumucio Rivas

15 octubre, 2006

BIOTECNOLOGÍA CUBANA:VACUNA CONTRA LA HEPATITS B, INTERFERÓN

03/10/2006

20061003124259-biotecno2.jpg

Cuba comercializa productos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en más de 30 países

 http://www.cigb.edu.cu/pages/ . La anterior dirección pertenece a dicha institución científica.

Pisándole los talones a los grandes, la biotecnología cubana negó que fuera azar la obtención en sus laboratorios de productos que han abierto puertas en el mercado internacional, así afirma un artículo de Tatiana Vidal.

Al arsenal de productos de uso médico que el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología comercializa en más de 30 países, ahora se adiciona la próxima salida al mercado del primer animal transgénico para consumo humano.Una tilapia modificada genéticamente, que estará en el plato para el próximo año, fue diseñada por los expertos de esa institución para crecer al doble de la velocidad de la especie y alcanzar la talla comercial en la mitad del tiempo requerido.

La liberación de ese pez a las condiciones productivas pone a Cuba a codearse con los laboratorios más avanzados en el tema de la transgénesis de organismos acuáticos.En menos de 20 años

Con el coleteo de la tilapia transgénica en los estanques de cría intensiva, el éxito de la vacuna recombinante contra la garrapata en el ganado bovino y los ensayos clínicos de la fase 1 de la vacuna contra el SIDA, la biotecnología cubana ha sentado cátedra, al punto que ya es reconocida como una escuela.

Menos de 20 años necesitaron los científicos de la isla para saltar de un pequeño laboratorio, donde se obtuvo el primer producto -el Interferón Alfa Natural-, a las modernas instalaciones en las que se lograron la vacuna contra la hepatitis B, el Interferón, el Factor de Crecimiento Epidérmico y la Estrepto-quinasa, todos por vía recombinante.

La biomedicina es el plato principal de las investigaciones que se realizan en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, en la zona oeste de La Habana. Allí también se incursiona en aplicaciones industriales y transgénesis de plantas y animales.

Sistemas diagnósticosEn una treintena de naciones se encuentra asentada la línea de productos farmacéuticos de la compañía Heber-Biotec, que incluye, además de los productos antes mencionados, sistemas para diagnósticos.

Entre ellos están los del SIDA Tipo Uno, SIDA Tipo Dos, Hepatitis C y otros basados en el sistema ELISA. La nueva ruta de los sistemas diagnósticos es el desarrollo de los llamados métodos rápidos, consistentes en hacer preparaciones de una tira plástica o de cartón, en la cual se depositan los elementos del diagnóstico con la muestra y el resultado aparece en pocos minutos.

Entre las metas cercanas del Centro están la Inter-leukina Dos Recombinante, destinada a la terapia contra el cáncer -actualmente en proceso de registro- y la Eritro-poyetina Recombinante, para tratar anemias, hoy en la etapa de escalado productivo.

En nuevas líneas de trabajoDentro de las nuevas vacunas, las inteligencias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana desmenuzan patologías como el dengue hemorrágico y la hepatitis C -enfermedades contra las que no existen aún vacunas-, así como la meningitis meningo-cóccica.

Contra el SIDA, ensayan, en etapa preclínica, una vacuna de ADN desnudo, encaminada a desarrollar la inmunidad tisular, es decir, los sistemas inmunes regionales, mientras que por la vía recombinante ya llegaron a las pruebas clínicas de un candidato vacunal que tuvo un primer estudio durante un año, tiempo en el cual se probó la dosificación en voluntarios sanos.

Tal etapa de los ensayos clínicos -que requieren tres fases: reacto-genicidad, inmuno-genicidad y eficacia- se iniciará próximamente con nuevos niveles de concentración. 

Fuente: http://imaginados.blogia.com/

Las armas nucleares de Israel

 

Los secretos nucleares del Estado israelí están muy bien atados al establecimiento militar que juega un papel importantísimo en las decisiones políticas del gobierno, el Ejército sionista, en la mentalidad y la ideología sionistas, es el salvador de la patria usurpada a los palestinos. el Ejército que gobierna Israel con sus hombres vestidos de civiles tras una larga vida militar (como es el caso de Sharon y Barak) hace casi imposible saber el grado de desarrollo al que ha llegado el programa nuclear israelí.

Sin embargo, hay suficiente creencia en la existencia de un deposito de reserva nuclear israelí con la intención de tener una estrategia nuclear de terror respecto a los países vecinos. Se ha dicho que Israel ha sido siempre un país nuclear.

 Desde la fundación del Estado en 1948 sobre las ruinas de Palestina, los primeros planes para el programa de investigación nuclear se han llevado a cabo. La Comisión de Energía  Atómica Israelí fue fundada en 1952 y fue, significativamente, incluida en el Ministerio de Defensa. No se escribieron términos de referencia para la Comisión.

 Los científicos israelíes fueron enviados fuera del país para ser entrenados y se firmó un acuerdo con Francia en 1953 de cooperación atómica y otro con Estados Unidos en 1954. Además un reactor de investigación fue comprado a Estados Unidos

Capacidad para producir armas nucleares

En 1957, Israel y Francia concluyeron un acuerdo confidencial cuyo resultado fue la construcción, para el Ministerio de Defensa, de un gran reactor de investigación en el norte de Neguev.

A finales de 1964 la capacidad del reactor Diomna fue desarrollada y comenzó a producir 8 kilogramos de plutonio al año: suficiente para la fisión entre una y dos armas después de reprocesar el plutonio. Algunos informes indican que en aquella época fue acordado un aumento en la cooperación israelo-francesa, a raíz del cual se acordó también llevar a cabo una prueba de una bomba atómica diseñada conjuntamente en el suelo de pruebas del que disponía en el Sahara.

 Ha habido también informes de una prueba subterránea en Neguev, en 1963. En este sentido, habiendo establecido un sistema de producción estable para material escindible de plutonio, una planta de producción fue necesaria para una rápida conversión del grado mineral de las armas.

Existe entre los observadores un acuerdo de que Israel no construyó dicha planta. La razón de este acuerdo parece ser debido a que Israel tuvo éxito adquiriendo ilegalmente un género importante de uranio enriquecido.

Los informes de la CIA han revelado que Israel obtuvo grandes cantidades de uranio enriquecido de forma clandestina. Una crónica del The New York Times - publicada en 1996 - relacionada con esta polémica recordó la pérdida en 1965 de 382 libras de uranio altamente enriquecido de la Cooperación de Energía y Materiales Nucleares en Apollo, Pensylvania (EE.UU.).

Cabe decir que guardar pistas del combustible nuclear es siempre difícil; no obstante de las 382 libras perdidas, la Comisión de Investigación llegó a la conclusión de que por lo menos 206 libras no pueden ser acreditadas como "perdidas en las cañerías". Esto es suficiente para 14 bombas.

Por esto podemos entender que si Israel consiguió obtener material para armas nucleares en 1965 (año en el que desapareció el material en Pensylvania) esto podría explicar el porqué no se construyó ninguna planta de producción de plutonio.

Postura nuclear.

El primer ministro israelí, Ekhol en 1966, el presidente Katzir en 1974 y el primer ministro Rabin en 1975 declararon que Israel no sería la primera en introducir armas nucleares en Oriente Medio.

 Esta no fue más que una medida de táctica militar con la que Israel intentaba incrementar la incertidumbre de sus vecinos respecto a su poder nuclear.

Un informe elaborado en noviembre de 1976 tras una sesión de información de la CIA  afirmaba que el arsenal de Israel de 13 armas fue preparado para su posible uso al comienzo de la guerra de 1973. El ministro de defensa Moshe Dyan fue citado en el informe justificando la opción nuclear de Israel: "Israel no tiene elección, con nuestros recursos humanos no podemos físicamente seguir adquiriendo ni más tanques ni más aviones".

 La disponibilidad de armas nucleares en manos de Israel indica que en caso de estar en una situación de derrota la política israelí de " no uso prioritario" es retórica.

Varios informes militares revelan que las cabezas nucleares israelíes podrían estar hechas a medida para mísiles Jericó, Lance y Hlarpon; las bombas nucleares podrían ser tiradas por aviones F-4E, Kfir-C2s, Fiss e incluso por Skyhawks A-4.

Para el mismo fin Israel intentó adquirir mísiles Pershing de los Estados Unidos en 1975, pero se retiró la petición al provocar una considerable polémica en Washington.

Ciertamente, Jericó, Lance y Pershing tienen mayor eficacia militar en un papel de uso nuclear que en uno convencional. Hay poca duda en que Israel es un Estado con armamento nuclear.

Esto podría ser usado si hubiera un peligro inminente de ser derrotado militarmente. Es improbable que la estrategia israelí sobre posesión de armas nucleares cambie, los dirigentes sionistas siguen con el juego de ambigüedad de no afirmar ni desmentir esta creencia en la tenencia de armas nucleares.

Tomado de:  

 http://www.mundoarabe.org/La%20estrategia%20nuclear%20israelí.htm 

¿Cola Cola fabricada en Cuba?

 

Autor: RAÚL MENCHACA

Si los yanquis, chantajeados por la mafia miamense usurpan la legítima marca cubana Havana Club, poco o nada podrán hacer si Cuba decide comenzar a producir Coca Cola norteamericana.

El anuncio por la compañía Bacardí de la próxima elaboración en Estados Unidos de un ron con la marca Havana Club, arrebatada a su legítimo dueño, la empresa cubana Cubaexport, abre una incógnita para el futuro de muchos registros comerciales estadounidenses aceptados por Cuba.

Apoyada por las leyes del bloqueo de más de cuatro décadas contra Cuba, la firma del murciélago logró colar una "percha" a la Ley de Presupuesto, conocida como Sección 211 o Ley Bacardí, la cual se suma a su activa participación en la promulgación de la Ley Helms-Burton, y que deja sin protección las marcas registradas que fueron adquiridas por el Gobierno cubano en el proceso de nacionalización.

La mencionada legislación, pasada en octubre de 1998 como una escondida enmienda, fue declarada incompatible con los principios básicos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en febrero del 2002, pero más allá de eso evidencia nuevamente el flagrante desconocimiento por parte de Estados Unidos a los acuerdos internacionales.

Con la actitud complaciente del Congreso estadounidense hacia Bacardí se socavó de paso el crédito de una organización basada en una supuesta igualdad comercial, y lo que es más importante, abrió una puerta a una eventual represalia cubana hacia los registros de unas 400 compañías norteamericanas en Cuba, incluídas Coca-Cola, Hilton y Palmolive.

Ahora Cuba tiene todo el derecho del mundo a interpretar lo sucedido como una derogación de lo pactado bajo la Convención Interamericana de Marcas de 1931 y considerarse relevada de sus obligaciones de reconocer las marcas registradas aquí.

Ya en enero de 1999, el presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, advirtió que "las marcas y patentes no existen de un solo lado, y los derechos y atribuciones con respecto a estándares internacionales necesitan operar para todas las partes.

"En Cuba hay registradas marcas y patentes de compañías de los Estados Unidos. Sus dueños deben estar preocupados de que la imprudencia de un Gobierno dé lugar a acciones que no pueden quedar sin respuesta", señalaba Alarcón.

En el interior de Estados Unidos ya se han alzado voces de alerta, como las del Consejo Nacional del Comercio Exterior (NFTC, por sus siglas en inglés), una prestigiosa entidad empresarial fundada en 1914, para impulsar un comercio mundial abierto, pero basado en regulaciones.

El presidente del NFTC, Bill Reinshi, advirtió que la Sección 211, la traidora Ley Bacardí, hace vulnerables a las marcas estadounidenses registradas en Cuba.

Para el representante demócrata Charles Rangel resulta "vergonzoso pensar que el Congreso de Estados Unidos haya liquidado esa área de cooperación (con Cuba) para beneficiar el interés particular de Bacardí a expensas de los norteamericanos dueños de marcas comerciales".

Una buena parte del empresariado estadounidense está preocupada ante la eventualidad de que La Habana tome represalias con los registros, porque si Bacardí pretende elaborar un ron Havana Club falsamente cubano, quien quita entonces de que en Cuba eventualmente se produzca una Coca Cola "norteamericana".

Somos lo que comemos, ¿o no?

 

Autor: LUIS ÚBEDA

Pastores de múltiples naciones han sufrido la llamada "ayuda negativa".

Un par de años atrás, en ocasión del Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora cada 16 de octubre, el Director General de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el doctor Jacques Diouf (Senegal, 1938), expresó: "La biodiversidad mundial está en peligro y ello podría comprometer seriamente a la seguridad alimentaria mundial".

En aquel entonces el lema que presidía los festejos por la fecha, destacaba: "La biodiversidad al servicio de la seguridad alimentaria", elevando a los primeros planos la importancia de la biodiversidad para garantizar a todas las personas el acceso sostenible a una alimentación que favoreciera la vida activa y saludable.

No es festinada la preocupación. De acuerdo con análisis de la FAO, en los últimos 100 años se han perdido unas tres cuartas partes de la diversidad genética agrícola, y de 6 300 especies animales, 1 350 corren peligro de extinción o ya han desaparecido. Obviamente, la oferta de alimentos ha devenido peligrosamente vulnerable.

Por ejemplo, el maíz (en náhuatl teocinte, alimento de dioses) es desde tiempos prehispánicos ingrediente básico entre los indoamericanos. Formaba parte del culto ceremonial y religioso, y antes de cocerlo lo calentaban con el aliento para que no sufriese con los cambios de temperatura; si encontraban algún grano en el suelo lo recogían y oraban para pedir disculpas por el desperdicio e impedir que los dioses se vengaran produciendo sequías y hambre.

Semejante respeto difiere mucho del trato que damos hoy a muchos recursos alimenticios, que terminan incinerados en los tantos basureros del orbe como sobra de privilegiadas mesas, o más lamentable aún, con el fin de mantener o elevar los precios en el mercado.

Hay grandes regiones y culturas cuya alimentación se basa en el maíz, el trigo, el arroz, la papa, el cacao o la yuca. Sus tradiciones, actividades y cosechas, sus sagas y expresiones artísticas, tienen presente ese elemento esencial. Tanto el europeo o el asiático, pongamos por caso, se preguntan cómo pueden vivir las gentes comiendo arroz, frijoles o viandas todos los días. Y es que para su mentalidad, acostumbrados a ver la cocina provista de alimentos diversos (frescos, enlatados o congelados y repletos de conservantes), resulta sorprendente la forma de alimentarse de otros pueblos.

OJO CON LOS PATRONES

Un patrón de dieta no siempre es adecuado para todos. De facto, la irrupción de nuevos modos y costumbres alimenticios resulta a veces perjudicial para los pueblos. El organismo se acomoda a digerir los elementos nutritivos y las proteínas vegetales de una nutrición habitual, y sufre trastornos digestivos si le incorporan "cosas" extrañas como salsas muy condimentadas o comestibles refinados y precocinados. Los pueblos que incursionan en esos negativos hábitos son proclives a la obesidad, las enfermedades crónicas, vasculares, el cáncer o la diabetes, entre otras.

Pero hay más. Se ha dado el caso de la llamada "ayuda negativa", o sea, cuando ante desastres naturales o hambrunas, se abastece, por ejemplo, de leche en polvo a comunidades campesinas que ancestralmente consumen leche de cabra. En breve lapso, no hallan tan necesario madrugar para ordeñar los animales, y van perdiendo este hábito. Y mucho peor aún: una vez agotada la ayuda humanitaria del preciado alimento, con frecuencia demora recuperar la tradicional costumbre, como ha sido comprobado en muchas partes del mundo.

Alimentarse no es solo comer: precisa de un entorno, un equilibrio, un ritual, pues no es lo mismo hacerlo parado y aprisa, como suele suceder hoy entre los ejecutivos de las grandes capitales, que sentarse junto al fuego en cualquier aldea o a la mesa de una familia urbana común, donde todos comparten el alimento y la palabra.

ALIMENTOS PARA 10 000 MILLONES

En la actualidad, el 90% de los alimentos consumidos en los países industrializados procede de unas 14 especies de aves y mamíferos, mientras que el 50% de la fibra de origen vegetal proviene del trigo, el maíz, el arroz y la papa. Sin embargo, para que esta realidad sea sostenible, resulta vital proteger los océanos, los bosques y demás ecosistemas que acogen a la diversidad biológica mediante prácticas agrícolas razonables, como la rotación de cultivos, la agricultura orgánica y un menor uso de plaguicidas.

Los especialistas coinciden en que nuestro planeta produce alimentos para una población mundial de 10 000 millones de habitantes, cuando somos algo más de 6 200 millones. La paradoja es que sobra comida para todos, pero se distribuye de una forma desigual e injusta.

Desde hace tiempo, la FAO insiste en que más de 840 millones de personas siguen padeciendo hambre en todo el mundo y muchos más sufren carencias nutricionales. O lo que es igual: no bastan los informes ni las denuncias para lograr uno de los objetivos del Milenio: reducir a la mitad, para el año 2025, el número de seres humanos literalmente hambrientos.

Empero, mientras las naciones más desarrolladas, y en especial los Estados Unidos, indiscutible líder en la absurda y muy letal carrera armamentista, no destinen parte de los recursos que invierten en esa dirección, los informes de la FAO, de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y de países como Cuba, Venezuela y otros, denunciadores de tal flagelo en cada foro mundial, continuarán siendo letra muerta, y por consiguiente, se incrementará la cifra de necesitados y desnutridos. Y peor aún: más cruces en los cementerios del Tercer Mundo.

No es ocioso reiterarlo. Una alimentación saludable es semilla de un futuro sin enfermedades, y la biodiversidad deviene ahora palabra clave en la lucha contra la malnutrición.

Declaración del Movimiento de Países No Alineados sobre la prueba nuclear en la RPD de Corea

 

1. El Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados expresó su preocupación al tiempo que reconoció las complejidades derivadas de la prueba nuclear en la Península de Corea, lo que subraya la necesidad de trabajar aún más vigorosamente para lograr los objetivos de desarme del Movimiento, incluida la eliminación de las armas nucleares. El Movimiento exhorta a las partes implicadas en la región a que ejerzan moderación, lo que contribuye a la seguridad regional; a que descontinúen las pruebas nucleares y a que no transfieran materiales, equipos y tecnología relacionados con las armas nucleares.

2. El Movimiento expresa su deseo de que se lleve a cabo la desnuclearización de la Península de Corea y sigue apoyando la reanudación de las Conversaciones a Seis Partes lo antes posible. El Movimiento cree firmemente que la diplomacia y el diálogo a través de medios pacíficos deben continuar con vistas al logro de una solución de largo plazo a la cuestión nuclear coreana.

3. A la luz de esta acción, el Movimiento reafirma sus posiciones de principio con respecto al desarme nuclear, que sigue siendo su máxima prioridad, y sobre las cuestiones conexas de la no proliferación nuclear en todos sus aspectos, y destaca su preocupación ante la amenaza que supone para la humanidad la existencia permanente de las armas nucleares y su posible uso o amenaza de uso. Asimismo, reitera su profunda preocupación por el lento avance hacia el desarme nuclear y la falta de progreso por parte de los Estados poseedores de armas nucleares en la eliminación total de sus arsenales nucleares. Destaca la necesidad de que los Estados poseedores de armas nucleares cumplan el compromiso inequívoco que contrajeron en 2000 en lo tocante a conseguir la eliminación total de las armas nucleares y, en este sentido, subraya la necesidad acuciante de comenzar las negociaciones sin dilación.

4. El Movimiento subraya sus principios y prioridades en materia de desarme y seguridad internacional, según fueron adoptados en la XIV Conferencia de Jefes de Estado o Gobierno del Movimiento de Países No Alineados celebrada en La Habana, Cuba, del 11 al 16 de septiembre de 2006.

Cuando la vida vale menos que una bala

 

132 banqueros y 261 periodistas han muerto asesinados por sicarios en los primeros 10 años de la Federación de Rusia

RODRIGO FERNÁNDEZ  -  Moscú
EL PAÍS  -  Internacional - 15-10-2006

En menos de un mes, dos símbolos de la lucha por la transparencia -verdad es que en diferentes campos- han sido abatidos por asesinos a sueldo. Andréi Kozlov, 41 años, vicegobernador del Banco Central, fue asesinado el pasado 13 de septiembre, a la salida del estadio donde había estado jugando al fútbol. Kozlov era el responsable de la lucha contra el lavado de dinero que practican muchas entidades bancarias en Rusia. Y hace una semana, la vida de Anna Politkóvskaya, de 48 años, fue segada por las balas de un sicario: esta periodista pagó con su vida las denuncias que constantemente hacía de las arbitrariedades y delitos cometidos por policías, militares y funcionarios de su país.

Pero estos casos sólo son los últimos de una larga lista de asesinatos. En los últimos 10 años, centenares de altos funcionarios han sido abatidos por sicarios, sin contar los fallecidos en Chechenia. Entre estas víctimas se encuentran 14 alcaldes (seis de los cuales dirigían distritos de la provincia de Moscú), viceministros, gobernadores e incluso un vicejefe del Gobierno ruso.

En los primeros 10 años de la Rusia independiente 132 banqueros fueron asesinados y más de un centenar resultó herido. En los últimos tiempos, los fallecidos de esta profesión son más escasos, pero no hay año en que no maten a alguno de ellos. El último, el miércoles pasado: Alexandr Plojin, gerente de la oficina del Banco de Comercio Exterior (Vnestorgbank) en la céntrica calle de Nuevo Arbat, recibió un disparo en la cabeza al salir del ascensor de su casa, en el piso 15.

Los asesinatos por encargo son frecuentes en Rusia. A este método de solucionar los problemas recurren las grandes empresas, donde tienen intereses tanto los criminales como los funcionarios corruptos. Pero los sicarios se utilizan también para otros trabajos y no son raros los casos de esposas que encargan la muerte de sus maridos. El asesino de un conocido comerciante de Moscú cobró 64.000 euros hace tres años, aunque hay "trabajos" mucho más baratos cuando los sicarios son simplemente vagabundos o alcohólicos dispuestos a matar por un puñado de rublos.

En Rusia no hay escasez de potenciales asesinos a sueldo. Ello se debe, en primer lugar, a que este país y las repúblicas hoy independientes que antes integraban la Unión Soviética (URSS) han vivido una serie de guerras en los últimos decenios: Afganistán, el Alto Karabaj, el Transdniéster, la guerra de Georgia con Abjazia y Osetia del Sur, y especialmente Chechenia. En todos estos conflictos han participado rusos, ya sea como voluntarios o como mercenarios.

La mayoría de los participantes en esos combates adquirió una gran experiencia bélica, mientras el país que conocían desapareció y fue reemplazado por otro en el que no ya había espacio para ellos, salvo el de convertirse en mercenarios de los nuevos capitalistas salvajes que estaban repartiéndose el gran pastel que había quedado de la época soviética.

"Ahora la nueva generación de sicarios es gente que tiene condecoraciones por su labor en las guerras al servicio del Estado. Han pasado por los conflictos y sólo saben matar; son jóvenes, valientes e innecesarios en la vida normal", según la analista del semanario Sovershenno Sekretno (Estrictamente Confidencial) Larisa Kislínskaya. "Entre los asesinos a sueldo hay ex policías, ex militares, ex oficiales de los servicios secretos", añade. "Ellos, superprofesionales que en su tiempo sirvieron a la Patria, quedaron en el borde del camino", escribía Kislínskaya.

Las informaciones de Kislínskaya se ven confirmadas, al menos, por la reciente detención del asesino de Otari Kvantrishvili -deportista, mafioso y político- y de otra decena de personas. Se trata de Alexéi Kuzmín, alias Liosha Soldado, quien fue teniente mayor de las tropas del Ministerio del Interior y condecorado con la Orden de la Valentía, según explica el oficial de policía Alexandr Trushkin.

La otra gran fuente que alimenta las filas de los sicarios se encuentra en las zonas económicamente paupérrimas del país. Son estos jóvenes los que se desplazan a Moscú en busca del éxito y del dinero fácil. Muchos de los asesinos a sueldo que han sido detenidos en los últimos años proceden de lugares situados en el interior de Rusia.

Valentín Stepankov, ex fiscal general de Rusia, sostiene que se cometen unos 5.000 asesinatos por encargo al año. Por eso, la sociedad rusa se conmociona sólo cuando la víctima es una persona muy conocida por su trabajo en la Administración o por su labor política, económica o periodística.

Los periodistas, especialmente los de investigación, son blanco frecuente de los sicarios. Como Dmitri Jólodov, al que mataron por el procedimiento de enviarle un paquete-bomba en el año 1994. Jólodov investigaba la corrupción de generales rusos que participaban en la retirada de las tropas destacadas en el territorio de la antigua Alemania del Este.

Los militares acusados de cometer el asesinato del periodista fueron exculpados en dos ocasiones por el Tribunal Militar de Moscú.

Otro caso conocido es el de la periodista Larisa Yúdina, cuyo cadáver fue encontrado en un estanque de los alrededores de Elistá, la capital de Kalmikia, en 1998. Los ejecutores, un ex asesor del presidente de esa república de la Federación Rusa, y un delincuente fueron condenados a 21 años de prisión. Pero muchos colegas piensan que quien encargó su muerte por apuñalamiento fue el líder kalmiko, blanco de las críticas de Yúdina.

Hace dos años, murió tiroteado el director de la versión rusa de la revista Forbes, el estadounidense Paul Jlébnikov. La policía detuvo entonces a dos chechenos a los que acusó de su asesinato, pero fueron declarados inocentes.

En total, 261 periodistas han sido víctimas de los sicarios en los últimos 10 años, según el presidente de la Unión de Periodistas de Rusia, Vladímir Bogdánov.

Si a veces la policía logra encontrar y condenar a los asesinos a sueldo, prácticamente nunca puede juzgar a los que encargaron el crimen. Lo que deja la posibilidad de usar estos asesinatos con fines políticos, para culpar a las autoridades o para que éstas culpen a sus enemigos. Así ha sucedido con el asesinato de Politkóvskaya. Mientras muchos apuntan su dedo acusador al Kremlin, el presidente Vladímir Putin declaró en Dresde (Alemania) que tiene "información bastante fidedigna de que mucha gente que se esconde de la justicia rusa hace tiempo que planeaban sacrificar a alguien para crear una ola antirrusa en el mundo".

Según el popular periódico Moskovski Komsomólets, Putin no les nombró, pero tenía en mente a Leonid Nevslin, socio del encarcelado Mijaíl Jodorkovski y uno de los principales accionistas de Menatep, y a Borís Berezovski, el más intransigente opositor al actual líder ruso. El primero se ha refugiado en Israel y el segundo en Inglaterra.

Otro diario, Komsomólskaya Pravda, desarrolla la idea del presidente y señala que los opositores al Kremlin querían convertir a la investigadora en lo que fue para Ucrania el asesinato del periodista Gueorgui Gongadze. Con él comenzó el movimiento contra el régimen de Leonid Kuchma que desembocó en la revolución naranja.

13 octubre, 2006

Científicos descubren gel que frena hemorragias en 15 segundos

11/10/2006 - 15:22
IBLNEWS, AGENCIAS

Científicos hongkoneses y estadounidenses descubrieron de forma accidental un gel capaz de frenar hemorragias en menos de 15 segundos que podría revolucionar las operaciones quirúrgicas, publicó hoy el diario "South China Morning Post".

Los expertos, pertenecientes a la Universidad de Hong Kong y al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), dieron con la fórmula del gel mientras trabajaban en un proyecto de regeneración de células cerebrales.

El hallazgo fue tildado por la revista científica internacional "Nanomedicine", que publicó los resultados de la investigación, como pionero en la utilización de un producto biodegradable para cortar una hemorragia en roedores, técnica que se consigue en tan sólo unos segundos.

Su aplicación en humanos podría reducir drásticamente el tiempo que los cirujanos emplean en controlar las hemorragias en las operaciones quirúrgicas, que es casi la mitad del empleado en la intervención.

A pesar de que los científicos desconocen aún el mecanismo exacto que frena la hemorragia, señalaron que el nuevo material contiene unos fragmentos de proteínas denominados péptidos que actúan sobre la herida como un gel protector a una nanoescala (una millonésima parte de un milímetro).

Una vez que consigue parar el flujo de sangre, el gel se descompone en moléculas que el organismo puede utilizar para reparar el tejido dañado. Por ahora, este novedoso producto se ha utilizado en heridas en el cerebro, hígado, piel y tejido de la médula espinal de ratas y hámsters, y su aplicación frenó las hemorragias casi instantáneamente en todos los casos.

"En una operación quirúrgica, los doctores tienen pocos métodos eficaces para frenar la hemorragia sin causar otros daños", señaló So Kwok-fai, jefe del departamento de anatomía de la Universidad de Hong Kong.

Actualmente, las herramientas más utilizadas para este fin son la presión con pinzas, esponjas y la aplicación de calor. Los investigadores consideran que las pruebas clínicas podrían comenzar dentro de unos cinco años, y que se necesitarán al menos diez antes de que el producto se utilice ampliamente en los hospitales.

Según el MIT, una operación de úlcera gástrica podría costar de sólo 200 a 300 dólares (159 a 239 euros) con el novedoso material.

Los humanos desaparecerán de la Tierra en poco más de dos millones de años

 

12/10/2006 - 18:35
IBLNEWS, AGENCIAS

A una impactante conclusión llegó un grupo de científicos europeos que determinó que la raza humana desaparecerá de la faz de la Tierra en el año 2.252.006, según una publicación de la prestigiosa revista Nature.

Los expertos en geología y paleontología calcularon que la raza humana dejará de existir dentro de 2,25 millones de años, probablemente un día 31 de octubre, también conocido en el hemisferio norte como "Halloween".

La fecha fue calculada en base al análisis y procesamiento de información proveniente de millones de fósiles hallados en el centro de España.

Este estudio confirma la sospecha de que las especies de mamíferos cuentan con un período de existencia de aproximadamente 2,5 millones de años.

El hombre moderno vive en la Tierra desde hace ya 250.000 años.

Los expertos consideran que la razón por este círculo de vida se debe a un desfasaje en la órbita terrestre, que significa que nuestro planeta no se acercará lo suficiente al Sol, enfriándose rápidamente y provocando la rápida extinción de todo ser mamario.

El reporte científico informó que en el próximo "Período de Hielo", cuando la Tierra quede a temperaturas de hasta 50 grados bajo cero, el frío polar destruirá toda forma de vida humana.

La culpa es de los temblores

Una de las explicaciones para entender la extinción de diversas especies de mamíferos, según Nature, son también los temblores o variaciones de la órbita de la Tierra.

Esta investigación, hecha por expertos de la Universidad de Utrecht (Holanda), se basa en el análisis de restos de fósiles de roedores encontrados en el centro de España, que datan de hace 22 millones de años.

Los científicos siempre habían estado intrigados por el hecho de que las especies mamíferas tienden a durar una media de 2,5 millones de años antes de su desaparición o reemplazamiento por otros animales.

Ahora, los expertos holandeses, dirigidos por el profesor Jan van Dam, han averiguado que ese ciclo parece corresponderse con cambios y movimientos en la órbita de la Tierra. De hecho, los investigadores de Utrecht han concluido, tras examinar los citados fósiles, que existen dos ciclos de extinción, uno largo que dura 2,4 millones de años, y otro corto que se prolonga 1,2 millones de años.

El ciclo largo parece coincidir con variaciones en la órbita terrestre, mientras que el corto parece estar relacionado con cambios de inclinación del planeta en torno a su eje.

Según el estudio, ambos ciclos resultan en un enfriamiento global del mundo y una variación de las pautas de lluvia y nieve que acaban modificando el hábitat, la vegetación y la disponibilidad de alimentos, factores que influyen en la extinción de las especies.

El sabor del ron falsificado

 

Autor: RAÚL MENCHACA

Los mafiosos de Bacardí saben lo que hacen: falsifican el Havana Club, sencillamente porque es el mejor ron del mundo.

La compañía Bacardí, asentada en Miami, anunció el próximo inicio de la producción en Puerto Rico de un ron bajo la prestigiosa marca Havana Club, recién robada bajo el amparo en el entramado de leyes que conforman el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.

Bacardí, cuyas ventas internacionales disminuyeron sensiblemente a inicios de los años 90 ante el empuje del Havana Club, genuinamente cubano, se dedicó desde hace mucho a sabotear el emblemático producto comercializado por Havana Club Holding, S.A. (HCH), formado a partes iguales en 1993 entre la francesa Pernod Ricard y la compañía cubana Havana Rum and Liquors, S.A.

Esa asociación potenció las ventas cubanas de ron, que se aprovecharon de la experiencia de Pernod Ricard, poseedor de una amplia red comercial en más de 90 naciones y un posición de vanguardia en la venta de whisky, coñac, vinos, aperitivos, licores, ginebra, sidra y refrescos.

Y Bacardí se lanzó entonces de cabeza contra Havana Club. Primero fueron las presiones sobre Pernod Ricard, después la activa participación, sin esconderse demasiado tras bambalinas, en la concepción y elaboración de la onerosa Ley Helms-Burton y finalmente, en octubre de 1998, el callado enganche como una "percha" de una enmienda de último minuto a la Ley de Presupuesto.

Esa percha, propuesta por el congresista Connie Mack, con el apoyo de su colega Bob Graham, retomó una propuesta del abogado de Bacardí, Ignacio Sánchez, para que Estados Unidos rechace la protección de las marcas registradas que fueron adquiridas por el Gobierno cubano en el proceso de nacionalización. Dato al margen: Mack y Graham son congresistas por La Florida.

Esa enmienda, conocida como Sección 211, aunque muchos la llaman por alguna razón Ley Bacardí, fue la justificación legal para que en 1999 un tribunal del distrito Sur de Nueva York fallase a favor de la marca del murciélago ante una reclamación de HCH por la venta de un ron etiquetado Havana Club, producido en las Bahamas por Galleon S.A., filial de Bacardí.

Hace apenas tres meses, el 28 de junio último, la Oficina de Control de Activos Extranjeros, que invierte más recursos de los contribuyentes en hostigar a Cuba que en perseguir los fondos de Bin Laden, denegó la solicitud de una licencia específica para la renovación del registro de la marca Havana Club en Estados Unidos, lo que acabó de desatar la voracidad comercial de Bacardí, empeñada ahora en elaborar un falso ron al que tienen la osadía de llamar "cubano".

En realidad, ese sello nunca fue propiedad de la firma Bacardí, sino de José Arechabala, S.A., quien lo produjo en Cuba hasta 1960, pero con el triunfo de la Revolución verdeolivo, la mayoría de los accionistas de esa compañía emigraron hacia España y desatendieron el registro de marca, tanto en España como en República Dominicana.

En 1976, ante el abandono de la marca Havana Club, la empresa cubana Cubaexport solicitó inscribirla y logró su registro en los Estados Unidos con el número 103165.

Los antiguos accionistas de la Compañía Arechabala no pudieron oponerse por haber prescrito tres años antes el derecho a establecer ninguna reclamación sobre el registro.

Es decir, como quien se oculta tras las espaldas del guapetón del barrio, Bacardí trata de robar una marca que es legalmente propiedad de una empresa cubana y con esa acción abre la posibilidad de abrir una guerra comercial entre Cuba y Estados Unidos, algo de lo que hablaremos en otra ocasión.

Ahora, para el consumidor estadounidense, Bacardí ofrece un producto espurio que engaña a los compradores al venderse como "un ron cubano", cuyo sabor, por eso, estará totalmente adulterado.

Si algo hay que aplaudir a los especialistas de Bacardí es que conocen bien el precepto de todos los falsificadores: solo se plagia lo mejor. Y el mejor ron es el cubano Havana Club.

12 octubre, 2006

Proponen en Chile que acceso a Internet sea derecho constitucional


"Resulta necesario dotar a todas las familias de Chile de la conexión necesaria para tener acceso a Internet", afirmó en rueda de prensa el diputado Esteban Valenzuela, uno de los gestores de iniciativa legal.
11.10.2006, 18:19 MOUSE.CL

EFE.- Dos diputados socialdemócratas propusieron hoy una reforma a la Constitución chilena para que el acceso a Internet sea incluido entre los derechos fundamentales de los ciudadanos de este país, consagrados en la Carta Magna.

"La conectividad digital debe ser considerado, al igual que el acceso al agua potable o la luz eléctrica, un derecho humano que acorte las brechas sociales en Chile", afirmó en una rueda de prensa en la sede del Congreso, en el puerto de Valparaíso, el diputado Esteban Valenzuela, uno de los gestores de la iniciativa.

El proyecto se fundamenta en que los avances de la ciencia han hecho posible la existencia de redes de información a través de medios digitales y sobre esa base, "resulta necesario dotar a todas las familias de Chile de la conexión necesaria para tener acceso a Internet".

En lo formal, la iniciativa agrega un artículo a la Constitución, según el cual "se debe garantizar la conectividad a las redes digitales y de información" y añade que una ley tendrá que determinar "la forma en que el Estado promoverá el ejercicio de este derecho".

"Acá la cuestión es tener banda ancha, que los jóvenes puedan romper su brecha social con el acceso a los medios", dijo Valenzuela, que presentó el proyecto junto a su colega Jorge Insunza, ambos del Partido por la Democracia (PPD), integrante de la coalición que gobierna Chile.

A su juicio, el país tiene la capacidad de financiar la iniciativa; "si el Ministerio de Obras Públicas gasta 2.000 millones de dólares en carreteras es porque se puede, es cuestión de prioridades", manifestó.

Agregó que, incluso, el gobierno podría fomentar la instalación de un ordenador en cada hogar chileno, "con subsidios o con señales públicas que ofrezcan ciertos bienes (ordenadores) en vez de gastarse la plata en cigarrillos o bebidas", sostuvo.

La última nota de la periodista rusa asesinada en Moscú

TELAM
Anna Politkovskaya, feroz crítica de Putin, relata que la policía chechena torturó a jóvenes detenidos para forzarlos a confesar su participación en actos terroristas. Lea el artículo entero.

Anna Politkovskaya, la periodista asesinada el último sábado en Moscú, pudo dar a conocer "post mortem" su última nota, gracias a que el periódico moscovita Nóvaya Gazeta decidió hoy su publicación.

En el artículo sobre torturas en Chechenia, Politkovskaya escribió que la policía de la república semiautónoma torturó a jóvenes detenidos para forzarlos a confesar su participación en actos terroristas, informó la agencia de noticias DPA.

Con esas confesiones forzadas, "los procedimientos criminales se producirían como en una cadena de montaje", escribió la frustrada periodista, una feroz crítica de la política del presidente ruso Vladimir Putin.

En el artículo citó una carta escrita por un checheno llamado Beslan Gadayev, quien fue extraditado de Ucrania a Rusia y quien denunció que fue sometido a palizas y descargas eléctricas durante un interrogatorio en Grozny.

Además, Novaya Gazeta publicó fotos tomadas de un presunto video de la policía chechena filtrado a Politkovskaya que muestra la tortura y el asesinato de dos detenidos.

Politkovskaya, de 48 años y madre de dos hijos, fue asesinada a tiros el sábado en un ataque que mostró todas las señales de un asesinato por encargo.

Aunque el circuito interno de televisión captó imágenes de su asesino y de un cómplice, hasta ahora no se realizaron detenciones.


Todo el artículo publicado en Nóvaya Gazata:


Torturas en la comisaría del distrito de Groznenski

"La mayoría de los jóvenes chechenos han sido condenados por terrorismo en causas amañadas o sin pruebas"

Cada día tengo ante mí decenas de carpetas. Son las copias de los expedientes de las causas penales de personas encarceladas o que se encuentran bajo investigación por "terrorismo". ¿Por qué la palabra "terrorismo" entre comillas? Porque la mayoría de esas personas han sido designadas terroristas. Y esta práctica de "designar terroristas" no sólo desplazó en 2006 la verdadera lucha antiterrorista, sino que comenzó a multiplicar a los deseosos de venganza, a potenciales terroristas. Cuando la fiscalía y los tribunales trabajan no en aras de la ley ni para castigar a los culpables, sino por encargo político y para rendir cuenta antiterrorista al Kremlin, las causas penales se fabrican como tortillas.

La cadena de montaje para "conseguir confesiones" garantiza de manera magnífica buenos indicadores de "lucha contra el terrorismo" en el Cáucaso del Norte. He aquí lo que me escribieron las madres de un grupo de jóvenes chechenos condenados: "Las prisiones reformatorias se han convertido en campos de concentración para los jóvenes chechenos que han sido condenados. Son discriminados por motivos étnicos".

"No les permiten salir de las celdas ni de los calabozos de castigo. La mayoría o casi todos los jóvenes han sido condenados en causas amañadas, sin pruebas. En condiciones de extrema crueldad, sometidos a humillaciones de su dignidad humana, ellos comienzan a odiar. Y es todo un ejército de hombres que volverán adonde nosotros con sus vidas y sus mentes destrozadas...".

Honestamente, temo su odio. Temo, porque rebasará los márgenes. Tarde o temprano. Y no serán los investigadores que los torturaron quienes pagarán los platos rotos. Las causas de los "terroristas designados" es el campo en el que chocan frontalmente dos posturas ideológicas sobre lo que ocurre en la zona de la "operación antiterrorista en el Cáucaso Norte": ¿combatimos la ilegalidad con la ley? ¿o golpeamos con nuestra ilegalidad la de ellos? Estos dos enfoques chocan y sacan chispas hoy y también lo harán en el futuro. Como resultado de la "designación de terroristas" aumenta el número de aquellos que no quieren conformarse con ello.

Hace poco, Ucrania extraditó a petición rusa a Beslán Gadáyev, detenido a comienzos de agosto durante una verificación de documentos en Crimea, donde vivía en condición de desplazado forzoso. He aquí unas líneas de una carta suya fechada el 29 de agosto: "... Después de que me extraditaron de Ucrania a Grozni me llevaron a un despacho y me preguntaron inmediatamente si yo había matado a la gente de la familia Salíjov, a Anzor y a su amigo, un camionero ruso. Juré que no había matado a nadie y que no había derramado la sangre de nadie, ni del checheno ni del ruso. Me dijeron: ’No, tú los mataste’. Volví a negarlo. Después de que por segunda vez dije que no había matado a nadie comenzaron a golpearme. Primero, me dieron dos puñetazos en la zona del ojo derecho. Cuando recuperé el sentido despúes de esos golpes me torcieron los brazos y me esposaron con las manos por delante, y entre las piernas, por el costado, introdujeron un tubo para que yo no pudiera mover los brazos aunque ya estaba esposado. Luego me cogieron, mejor dicho cogieron el tubo por el extremo al que yo estaba enganchado y me colgaron entre dos cajoneras, a una altura de cerca de un metro.

"Inmediamente después de que me colgaron me fijaron unos cables en los meñiques de las manos. Un par de segundos después comenzaron a darme golpes de corriente eléctrica y a golpearme con porras de goma por todas partes. Sin poder soportar el dolor, empecé a gritar y a invocar el nombre del Todopoderoso. Como respuesta, para no oír mis gritos me pusieron una bolsa negra en la cabeza. No recuerdo cuánto tiempo duró aquello, empecé a perder el conocimiento del dolor. Al ver que perdía el sentido me quitaron la bolsa de la cabeza y me preguntaron si iba a hablar. Les dije que sí, aunque no sabía de qué iba a hablar. Les contesté así para librarme del suplicio aunque sea por un momento".

"Me descolgaron y me arrojaron al piso. Me dijeron: ’Habla’. Les respondí que no tenía nada que decir. En respuesta a mis palabras me golpearon con el tubo en el que me habían colgado también en la zona del ojo derecho. A causa de los golpes caí sobre un costado y, ya casi inconsciente, sentí cómo seguían dándome golpes por doquier... Otra vez me colgaron y todo volvió a repetirse. No recuerdo cuanto se prolongó. Me arrojaron agua varias veces".

"Al día siguiente me bañaron, me embadurnaron la cara y el cuerpo con algo. A la hora de almuerzo vino a verme un policía de civil y me dijo que habían venido unos periodistas y que yo tenía asumir la autoría de tres asesinatos y un asalto. En caso de que no lo hiciera me amenazó con que abusarían sexualmente de mí. Acepté. Después de la entrevista con los periodistas, me obligaron a firmar una declaración en que se decía que todos los golpes los había recibido durante un intento de fuga..."

El abogado Zaúr Zakríyev, que defendió a Beslán Gadáyev, declaró a los colaboradores de (la organización de derechos humanos) Memorial que en la comisaría del distrito de Groznenski su defendido fue sometido a abusos físicos y psicológicos. Como se desprende de la declaración del letrado, su defendido se declaró culpable de un asalto en 2004 contra efectivos policiales. Sin embargo, los agentes del Departamento Distrital del Ministerio de Interior decidieron que se declarara culpable de una serie de delitos en la aldea Stárie Ataguí (distrito de Groznenski) que él no había cometido.

Según el abogado, el cuerpo de su defendido presenta lesiones causadas por los crueles malos tratos a los que fue sometido. En la enfermería del centro de detención preventiva Nº1 de Grozni, donde actualmente se encuentra Gadáyev (acusado de bandidismo, artículo 209 del Código Penal de Rusia), se levantó un acta médica en la que se dejó constancia de multiples lesiones, cicatrices, magulladuras, hematomas, costillas rotas y visceras comprometidas.

Por todas estas violaciones flagrantes el abogado Z. Zakriev presentó una queja ante la Fiscalía de la republica de Chechenia...

---

Aquí termina el artículo de Politkóvskaya que quedó inconcluso. La Redacción de Nóvaya Gazata intenta esclarecer qué episodios quedaron fuera del texto.

Nota de la Redacción de Nóvaya Gazata:

Todos nos preguntan si el asesinato de Anna Politkóvskaya está relacionado con la preparación de su artículo sobre las torturas, que anunció durante su entrevista a radio Libertad el 5 de octubre, un día antes de su muerte. Hoy en esta página publicamos fragmentos del material que nuestra comentarista dejó inconcluso. Se trata del testimonio directo del uso de las torturas, confirmado por los exámenes médicos. Además, Politkóvskaya recibió un vídeo en el que se ve a supuestos miembros de los servicios secretos chechenos torturando a dos jóvenes. Del cuello de uno sobresale un cuchillo y sangra abundantemente; el otro yace en el suelo malherido. Pedimos a la persona que le envió el vídeo que contacte con nosostros. La filmación la hicieron los mismos verdugos.

La bomba norcoreana

Por Juan Gelman

Mucha alarma internacional, mucho orgullo del gobierno de Corea del Norte, pero el estallido nuclear del domingo pasado en un túnel del nordeste montañoso del país fue chiquito: no más de medio kilotón y tal vez menos, aunque Pyongyang había avisado a Pekín –media hora antes– que sería de cuatro. “Algo anduvo mal”, secreteó un funcionario de la Casa Blanca (CNN, 10-10-06). Los ensayos nucleares de India y Pakistán en 1996 fueron de 24 a 50 veces más poderosos, según la Federación de Científicos Estadounidenses. Las atómicas arrojadas contra Hiroshima y Nagasaki eran del orden de los 15 kilotones. La verdadera bomba norcoreana no fue ésa sino la política, que sacudió al mundo entero, trastornó las líneas de seguridad en el este asiático y ha creado problemas a China y al gobierno Bush. Por razones diferentes y aun contrarias.

Pekín se sumó a la protesta general y condenó a Corea del Norte –por primera vez– en términos bastante duros: es el único socio y sostenedor de Pyongyang, pero el ensayo constituye un fracaso de su política exterior. Preside el grupo negociador que hace meses trata de impedir el rearme nuclear norcoreano: teme que esto incite a Japón a seguir el mismo camino, pese a que el artículo noveno de su Constitución se lo prohíbe. Las autoridades chinas acogen hace años a los miles de norcoreanos que huyen del hambre, pero deben haberse preguntado si un vecino nuclear es mejor que el que le exporta pobreza. No obstante, ha pedido en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que las sanciones sean firmes pero prudentes. A saber cómo se logra eso.

Washington quiere que se aplique a Corea del Norte el artículo séptimo de la Carta de la ONU, que incluye la posibilidad de acciones militares contra el régimen de Kim Jong II. John Bolton, embajador del gobierno Bush ante el organismo mundial, declaró que las sanciones no deberían empeorar “la terrible condición del pueblo, que ha sufrido bajo este régimen” y esto probablemente se deba, no a razones humanitarias, sino al coto impuesto por la guerra en Irak y Afganistán y/o al rechazo de Rusia y China a intervenciones militares expresado en la reunión del Consejo del lunes 9. Rusia tiene su propio pleito subterráneo con EE.UU.: el conflicto de Moscú con el gobierno de Georgia por el arresto de cuatro oficiales rusos no es una pelea entre vecinos, sino un choque entre W. Bush y Putin, otro más, en la lucha por el control de Asia Central. Moscú ha amenazado con enviar tropas en apoyo de los separatistas georgianos de Abjazia y Osetia del sur. Sería grave.

Casi cinco años después de que W. Bush acuñara el concepto de “Eje del Mal” –Irak, Irán y Corea del Norte–, su gobierno enfrenta una crisis con cada una de esas naciones “canallas”. Pyongyang “proclama que realizó su primer ensayo nuclear, Irán se niega a detener su programa de enriquecimiento de uranio, Irak se desliza hacia la guerra civil después de tres años y medio de ocupación estadounidense” (The Washington Post, 10-10-06). No sólo eso: los pronósticos sobre las próximas elecciones de medio término en EE.UU. –falta un mes– auguran un fracaso para los republicanos, que podrían perder el control de ambas cámaras del Congreso. La Casa Blanca, sin duda, aprovechará el ensayo norcoreano para insistir en la necesidad de la llamada “guerra antiterrorista”. Pero esto no le ahorrará problemas al mandatario norteamericano. En distintas veredas han comenzado ya a apalearlo.

“El gobierno Bush merece una fuerte crítica, tuvo expectativas no realistas sobre lo que podría lograr mediante presión. La capacidad de EE.UU. de obligar a Corea del Norte (a parar su ensayos nucleares) es muy limitada, especialmente en medio de la guerra con Irak”, señaló Gary Samone, vicepresidente del muy conservador Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York (Finantial Times, 9-10-06). Es que Washington ha perdido credibilidad internacional al invadir Irak por armas de destrucción masiva que nunca aparecieron, más del 60 por ciento de los estadounidenses exigen el retiro inmediato o escalonado de las tropas y el número de bajas mortales de sus efectivos roza los 2800. Es un hecho que EE.UU. está guerreando en Irak más tiempo ya que en la Segunda Guerra Mundial y no falta quien sostiene que los “halcones-gallina” comenzaron por el eslabón equivocado del Eje del Mal: “Empezamos por Irak... aunque pensábamos que no tenía armas nucleares, y esto envió a los demás la señal de que era mejor conseguirlas cuanto antes”, se enojó el ex senador demócrata Sam Nunn.

Los países nucleares “no declarados” en Medio Oriente y Asia son Israel, India y Pakistán. Se sumarían ahora Corea del Norte y probablemente Irán. Hace 60 años Albert Einstein advirtió que, en materia de armamento nuclear, “no existe la posibilidad de un control que sólo la creciente comprensión y la insistencia de los pueblos del mundo podrían lograr”. La imposibilidad se ve, lo otro ni asoma.


El escritor turco Orhan Pamuk logra el Premio Nobel de Literatura

   

Considerado un vínculo intelectual entre Oriente y Occidente, el novelista fue procesado por mencionar en una entrevista la matanza de armenios y kurdos llevada a cabo por los turcos en 1915

ELPAIS.es  -  Madrid
ELPAIS.es  -  Cultura - 12-10-2006

El escritor turco Orhan Pamuk ha sido galardonado esta mañana con el Premio Nobel de Literatura 2006, según ha anunciado desde Estocolmo la Academia Sueca de la Lengua. Considerado como un vínculo intelectual entre Oriente y Occidente, este novelista fue procesado en su país por mencionar en una entrevista la matanza de armenios y kurdos llevada a cabo por los turcos en 1915. La Academia ha destacado del autor: "La búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal ha descubierto nuevos símbolos para el choque y el entrelazamiento entre las culturas".

El escritor turco sonaba como uno de las más firmes candidatos al Nobel y, en esta ocasión, la Academia Sueca ha confirmado los pronósticos.

Nacido el 7 de junio de 1952 en Estambul, en el seno de una familia acomodada, Pamuk es uno de los escritores más reconocidos de su país y su obra ha sido traducida a 34 idiomas.

Tras estudiar arquitectura, decidió dedicarse a la literatura y en 1977 se licenció en Periodismo por la Universidad de Estambul, aunque nunca ejerció la profesión. Entre 1985 y 1988 residió en Nueva York y trabajó como profesor visitante en la Universidad de Columbia, antes de regresar a su ciudad natal.

Su primera novela fue publicada en 1982, aunque tuvo que esperar tres años para que su obra fuera reconocida a nivel internacional, gracias a la novela El astrólogo y el sultán. Su consagración definitiva llegó en 1998 con Me llamo Rojo, ambientada en el Estambul del siglo XVI, bajo el reinado del sultán Murad III.

Un escritor libre

El pasado mes de enero, un tribunal de Estambul archivó una causa pendiente contra Pamuk por sus comentarios sobre la muerte de kurdos y armenios publicados en el diario suizo Tages Anzeiger. Pero este intelectual encuentra en su papel político una especie de castigo. Siempre ha dicho que es "un escritor que considera la política como un compromiso inevitable, pero que no le gusta", "Sólo deseo ser un escritor libre", ha dicho en más de una ocasión.

Pamuk recibirá el galardón, dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros), el próximo 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel, fundador de los premios.

El primer Nobel de Literatura se concedió en 1901 al filósofo francés Sully-Prudhome y el último en 2005 al dramaturgo británico Harold Pinter. Hasta la fecha, han sido 100 los escritores laureados con este galardón, que no se concedió en siete ocasiones (1914, 1918, 1935, 1940, 1941, 1942 y 1943), coincidiendo en su mayoría de fechas con las dos guerras mundiales.

10 octubre, 2006

Bachelet visitará el lugar donde estuvo detenida

Associated Press

La presidenta Michelle Bachelet dijo el martes que hay que ser valiente y tener "convicción democrática" para mirar el pasado, en alusión a la oposición derechista, que se niega a aceptar que tuvo algún papel durante la dictadura del general Augusto Pinochet.

La mandataria aludió al tema durante un foro sobre la reconstrucción de la historia de Chile, en el que participan historiadores, filósofos, sociólogos y antropólogos de Argentina, Bolivia, Chile, Francia y Perú.

Bachelet, además de aludir al tema de la dictadura, anunció, emocionada, que el sábado 14 visitará Villa Grimaldi, recordada como uno de los peores centros de detención clandestinos de la policía secreta del régimen militar, desde donde desaparecieron decenas de opositores.

Cuando Bachelet era una joven estudiante de medicina, el 10 de enero de 1975, fue arrestada junto a su madre, la antropóloga Angela Jeria, y conducida hasta Villa Grimaldi, donde fueron encerradas en celdas separadas, interrogadas y torturadas, según los relatos de ambas. Después de algunos días fueron conducidas a otro centro de reclusión, Cuatro Alamos, y liberadas a fines del mismo mes.

En medio de su discurso el martes Bachelet afirmó que "se equivocan quienes piensan que el rescate de la memoria y la reconstrucción de la historia nos pueden dividir y apartar de las tareas del presente...".

"Por cierto, muchas veces hay que tener valentía y convicción democrática para mirar el pasado y saber asimilar las experiencias, rescatando lo positivo y evitando repetir errores", agregó Bachelet..

La oposición derechista criticó duramente a su ex candidato presidencial, Joaquín Lavín, que el fin de semana publicó un texto en el que reconoce que la dictadura militar "tuvo un lado B, que impuso dolores inexcusables a miles de chilenos", y que la derecha pinochetista tuvo una cuota de responsabilidad en los abusos del régimen de Pinochet.

"No basta decir que no supimos o que todos pudimos haber hecho por defender los derechos humanos. Eso es obvio", señala el texto al tiempo en que agrega que "como sector político, no vimos a tiempo lo que otros vieron. No supimos lo que deberíamos haber sabido. Otras veces subestimamos los datos de la realidad. Nosotros también fuimos responsables y hay que decirlo para poder mirar con la frente en alto", afirmó Lavín.

Sobre ésa realidad, Bachelet se preguntó "¿Cómo pudo suceder, pudimos evitarlo?, ¿Hemos hecho lo necesario para que nunca nos suceda?, ¿somos una comunidad constituida en el respeto mutuo?, no, no podemos dejar de interrogarnos".

Según cifras oficiales, durante el régimen de Pinochet, de 1973 a 1990, murieron 3.197 personas a causa de la violencia política, y un millar de ellas engrosan las listas de detenidos-desaparecidos. Varias decenas de opositores fueron vistos por última vez en Villa Grimaldi.

El propio Pinochet fue desaforado la semana pasada por la Corte Suprema para responder como responsable de cuatro desapariciones y 19 casos de torturas cometidos en Villa Grimaldi.

El padre de Bachelet, el general Alberto Bachelet, fue víctima de la dictadura por ser funcionario del derrocado presidente Salvador Allende. Sus camaradas de la fuerza aérea lo detuvieron, lo torturaron y condenaron por traición a la patria. Murió a causa de las torturas mientras estaba encarcelado, en abril de 1974.

Bachelet y su madre partieron al exilio a fines de enero de 1975, a Australia y Alemania Oriental, y regresaron a Chile en 1979.

Villa Grimaldi, al este de la capital, es hoy un Parque por la Paz, es "un lugar para la paz y esparcimiento, un lugar para recordar, para vencer el olvido, un lugar donde hoy puede entrar y salir un niño sonriendo en brazo de sus padres", concluyó la mandataria.

Pide ONU más esfuerzos para prevenir suicidios


Naciones Unidas, 10 oct (PL) Naciones Unidas recordó hoy el Día Mundial de la Salud Mental con renovados llamados a promover tratamientos contra el suicidio, que cuesta la vida cada año a 870 mil personas a nivel mundial.

Unos 450 millones de personas están afectados por problemas mentales, neurológicos o de comportamiento, según un comunicado de Naciones Unidas en ocasión de la efeméride.

El Secretario General, Kofi Annan, dijo que existe gran preocupación por las muertes provocadas por guerras, homicidios, terrorismo y otras formas de violencia.

Sin embargo, los decesos por suicidio y los factores que los provocan no reciben la atención necesaria, expreso el diplomático, quien recordó que anualmente casi se producen un millón de muertes auto infligidas.

Si añadimos la cantidad de intentos de suicidio podremos ver la verdadera escala de este problema de salud pública y de tragedia humana que afecta a decenas de millones de personas, subrayó Annan.

Explicó que aunque entre los factores de riesgo de suicidio está la presencia de desórdenes mentales, como depresión y esquizofrenia, y existen vías eficientes y baratas para enfrentarlos, no todos tienen acceso al tratamiento.

El Secretario General subrayó que, sin tratar, las enfermedades mentales pueden ser fatales y que una de las mejores vías para reducir su desastroso impacto en los suicidios es enfrentarlas en un ambiente comunitario.

Anders Nordstr, director general interino de la OMS, dijo que en algunas regiones del mundo suicidarse constituye una de las primeras causas de muerte en los grupos en edades de 15 a 35 años.

Muy a menudo privarse de la vida representa una consecuencia trágica de fracasados diagnósticos y tratamientos de serias enfermedades mentales, opinó el especialista, quien clamó por esfuerzos concertados a nivel mundial y nacional.

La ONU elige a Ban Ki-moon como nuevo secretario general

 

INFORMATIVOSTELECINCO.COM/AGENCIAS
9 de octubre de 2006

El actual ministro surcoreano de Exteriores, Ban Ki-moon, ha sido oficialmente nombrado nuevo secretario general de la ONU en una votación en el Consejo de Seguridad. Esta decisión la deberán ratificar los 192 países de la Asamblea General.

Los quince miembros del Consejo procedieron a la votación oficial que ha consagrado a Ban como ganador en la competición para suceder al actual secretario general de la ONU, el ghanés Kofi Annan, cuando acabe su mandato el 31 de diciembre.

El anuncio fue realizado por el presidente del Consejo, el embajador japonés, Kenzo Oshima, quien consideró que la elección de Ban ha sido una "decisión colectiva en base a la información, contactos y análisis".

"Será un buen y firme secretario general. Estamos confiados que será aceptado por la Asamblea General", indicó.

El nuevo Kofi Annan También se congratuló de que se haya cumplido con el calendario el proceso de elección, ya que los miembros del Consejo acordaron que la decisión debía tomarse a más tardar en octubre para permitir un proceso de transición.

Ban, diplomático de 62 años, graduado en Harvard, competía en solitario, después de que sus seis oponentes decidieron retirarse de la contienda en las últimas dos semanas.

El ministro surcoreano se convertirá en el octavo secretario general de la ONU en los 61 años de historia de la ONU y será el segundo asiático que asume la dirección de la organización, después de que el birmano U Thant ostentara el cargo entre 1961 y 1971.

La decisión deberá ser ratificada por los 192 de la Asamblea General, lo que es considerado como un mero trámite, ya que los distintos grupos regionales se supone que han dado el visto bueno a su nombramiento.

"Hemos urgido a la Asamblea General a que tome una pronta decisión", indicó el embajador japonés.


Sucederá a Kofi Annan el 1 de enero

Si es ratificado, tomará posición de su cargo por un período de cinco años, del 1 de enero del 2007 hasta el 31 de diciembre del 2011.

Ban heredará una organización que cuenta con 9.000 empleados y deberá gestionar un presupuesto anual de cerca de más de 2.000 millones de dólares.

También deberá atender a las 18 operaciones de mantenimiento de la paz en todo el mundo, con más de 90.000 cascos azules, cuyo presupuesto se eleva a 5.000 millones más de dólares.

Su elección, sin embargo, ha sido eclipsada por el ensayo nuclear que realizó hoy Corea del Norte pocas horas antes de su nombramiento, lo que ha sido calificado por la Casa Blanca como "un acto de provocación".

Tras la elección de Ban, el Consejo de Seguridad inició una reunión de urgencia para debatir un proyecto de resolución, bajo el Capítulo VII de la Carta de la ONU, con el fin de imponer sanciones al régimen de Pyongyang.
GVC


Más de 2.000 personas fueron ejecutadas en 2005, el 94 por ciento en China, Irán, Arabia Saudí y EEUU


Amnistía Internacional pide que la Constitución española prohíba expresamente la pena de muerte

MADRID, 10 (ATB Y AGENCIAS)

Al menos 2.148 ejecuciones se registraron en 2005 en 22 países del mundo, el 94 por ciento de las cuales se produjeron sólo en cuatro, China, Irán, Arabia Saudí y Estados Unidos, según indica un informe de Amnistía Internacional difundido hoy con motivo de la celebración del Día Mundial Contra la Pena de Muerte y en el que la organización reclama que la Constitución española prohíba expresamente la pena de muerte y que España ratifique el protocolo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos por el que se quiere convertir a Europa en una zona libre de la pena capital.

"Es llamativo que el 94 por ciento de estas ejecuciones se produjera en cuatro países: China (1.770 ejecuciones conocidas, aunque según cálculos de expertos chinos, todos los años son ejecutadas entre 8.000 y 10.000 personas), Irán (94 ejecuciones conocidas), Arabia Saudí (86 ejecuciones conocidas) y Estados Unidos (60 personas)", indicó la organización.

En todo caso, a pesar de que en 68 países se mantiene la pena de muerte, en los últimos 30 años se ha registrado una tendencia clara hacia su abolición en todo el mundo y a lo largo de 2006 la tendencia ha continuado, según AI, ya que Filipinas y Moldavia se han unido a la lista de países abolicionistas. Un total de 43 Constituciones en el mundo prohíben expresamente la pena de muerte.

"Sin embargo", lamenta Amnistía, "hay que lamentar que en países como Estados Unidos se siga condenando a muerte y ejecutando a personas con enfermedad mental y que en otros como Irán y Pakistán se haya ejecutado a menores durante 2006".

"Los países que utilizan la pena de muerte lo hacen de una forma injusta, vulnerando las leyes y normas internacionales", afirmó el director de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán. "La pena de muerte no es aceptable nunca, en ningún caso, y cada ejecución constituye una violación extrema del derecho a la vida", prosiguió. "Y esta violación se agrava cuando el Estado quita la vida a un ser humano por medio de un proceso judicial injusto", añadió.

PAÍS POR PAÍS

Según Amnistía, China destaca "por su terrible historial de violaciones de Derechos Humanos" y es el país donde más ejecuciones se realizan al año. "Se condena a muerte a presos en juicios injustos, sin que se respete la presunción de inocencia y con la tortura como medio para obtener testimonios", denuncia la organización.

Aunque se sigue ejecutando con un tiro en la nuca, cada vez es más común el uso de la inyección letal, lo que facilita la extracción de órganos. En marzo de 2006, asegura el informe, varios especialistas chinos en transplantes estimaron que los órganos procedentes de presos ejecutados suponen alrededor del 99 por ciento del total de órganos transplantados.

En cuanto a Estados Unidos, desde 1977 han sido ejecutadas 1.047 personas en este país (43 en 2006). Además, en Estados Unidos se sigue ejecutando a personas con enfermedades mentales. Desde 1977 hasta hoy han sido ejecutadas al menos un centenar.

Las ejecuciones en Irán continúan a "un ritmo alarmante", según el informe, que denuncia las lapidaciones y las ejecuciones de menores en este país. Amnistía Internacional ha tenido noticia de al menos 108 ejecuciones en lo que va de año, aparte de que Irán ha reanudado este años las ejecuciones por lapidación, algo que no sucedía desde diciembre de 2002, cuando el presidente de la Magistratura anunció una moratoria en el uso de este método. Actualmente, hay al menos siete mujeres iraníes en riesgo de ejecución por lapidación.

Otro país destacado en el informe es Indonesia, que llevaba más de un año sin efectuar ningún homicidio judicial hasta que el pasado 21 de septiembre ejecutó a los católicos Fabianus Tibo, Dominggus da Silva y Marinus Riwu. A día de hoy hay otras 90 personas condenadas a muerte.

Por otra parte, al menos 51 personas han sido ejecutadas en Iraq en 2006. "La pena de muerte fue aplicada ampliamente por el gobierno de Sadam Hussein, en 2003 fue abolida por parte de la Autoridad Provisional y fue restablecida en agosto de 2004", señala AI.

Asimismo, Pakistán es el único país que, junto a Irán, que ha ejecutado a menores en 2006. Actualmente, al menos 70 personas han sido ejecutadas en distintas provincias del país.

En lo que llevamos de año al menos tres personas han sido ejecutadas en Somalia, según el informe. El pasado mes de mayo, Omar Hussein fue atado a un poste, encapuchado y apuñalado hasta morir por un muchacho de 16 años, el hijo del hombre que Hussein había admitido haber matado. Esto se producía horas después de un juicio que de acuerdo con la 'sharia' no permite la asistencia letrada al acusado ni tampoco el derecho a apelación.

Por otra parte, al menos 13 personas han sido ejecutadas este año en Vietnam, aunque otras fuentes elevan esta cifra a 25. Actualmente, una persona puede ser ejecutada en este país por delitos económicos tales como el fraude y la malversación de fondos, el contrabando, la falsificación y el soborno. El pasado mes de febrero se presentó una propuesta para revisar el número de delitos punibles con la pena capital.

El informe llama la atención sobre el caso de Perú, cuyo Congreso están analizando tres proyectos de ley que ampliarían el ámbito de aplicación de la pena de muerte, ahora limitada a las personas declaradas culpables de terrorismo o por traición en caso de guerra, invirtiendo la tendencia abolicionista mundial. Asimismo, el pasado mes de julio el presidente del Gobierno polaco, Lech Kaczynski, hizo unas declaraciones en las que abogaba por la reinstauración de la pena de muerte no sólo en Polonia, sino en toda Europa.

A juicio de Amnistía Internacional, "este Día Mundial ofrece a los defensores de la pena de muerte la oportunidad de replantearse su apoyo a esta forma de castigo".

"El movimiento en contra de la pena de muerte ha sido espectacular y los pocos Estados que siguen realizando ejecuciones deberían preguntarse qué es lo que han conseguido con un acto tan brutal como matar a un preso indefenso", añade la organización.

ESPAÑA

El informe indica que el Código Penal Militar español derogó la posibilidad de aplicar la pena de muerte en tiempos de guerra, pero la Constitución española sigue haciendo una mención expresa a la pena de muerte en el artículo 15. Para Amnistía Internacional esta mención "debería ser eliminada e incorporar una prohibición expresa del uso de la pena de muerte en España".

Por otra parte, España aún no ha ratificado el protocolo 13 del Convenio Europeo de Derechos Humanos por el que se quiere convertir a Europa en una zona libre de pena de muerte, lamenta AI. Este Protocolo ha sido ratificado hasta la fecha por 33 Estados.

El informe llama también la atención sobre los dos españoles condenados a muerte en el extranjero, Pablo Ibar en Estados Unidos y Nabil Manakli en Yemen. Pablo Ibar fue condenado en el año 2000 a la pena capital. Desde entonces parmanece en el corredor de la muerte de la Penitenciaría de Starke (Florida). El 9 de marzo 2006 el Tribunal Supremo de Florida confirmó la sentencia. Actualmente, la familia está intentando que se repita el juicio.

En Yemen, Nabil Manakli, español de origen sirio, fue condenado a pena de muerte en 1997 acusado de organizar un grupo armado. Según Amnistía Internacional, Manakli pudo ser sometido a torturas antes del juicio, en el que admitió los cargos. Desde septiembre de 2003, fecha en que se le confirmó la condena, puede ser ejecutado en cualquier momento.

Amnistía se felicita de la reciente conmutación de la pena de muerte para otro ciudadano español, Paco Larrañaga, quien ha sido condenado en Filipinas a cadena perpetua.