29 julio, 2008

LAS COSAS EN SU SITIO

            Comienza la campaña municipal, y con ella se pasa casi de inmediato a la elección presidencial y parlamentaria de fines del próximo año, y a pesar de que el Gobierno insista en que ejercerá sus prerrogativas hasta el último día de su mandato lo concreto es que ya se está pensando en quiénes serán las próximas autoridades y se entra en una vorágine de elecciones que ralentizará el desarrollo nacional y que no fue previsto al momento de establecer un período presidencial de cuatro años.

 

            Paralelamente, se vuelve a conceder un protagonismo desmesurado a la política, con lo que se producirá un agotamiento del público que, sin mayor interés por el tema, se verá bombardeado con informaciones que, en términos generales, se reduce a los conflictos dentro de los partidos y pactos.   Una sociedad madura desde un punto de vista democrático progresa cuando el debate político se centra en los aspectos relevantes para su desarrollo, pero en Chile es poco habitual que se discuta -y se resuelva- sobre materias como la centralización, la distribución del ingreso o la reforma del modelo económico.

 

            El público parece acostumbrado a absorber sin mayor discriminación las promesas de los candidatos, sabiendo con anticipación que la mayoría de ellas no serán cumplidas y que la ciudadanía, por culpa de su propia desorganización y apatía, no podrá exigir el cumplimiento de lo prometido.

 

            Lo normal sería que un país maduro desde un punto de vista democrático tuviera circunscrita la discusión política a lo estrictamente necesario, pero en Chile ocurre lo contrario: A fuerza de negar la existencia de los problemas y de definiciones no resueltas, se exacerba la dimensión menos atractiva de la actividad política y al final no se toma ninguna decisión, el público confirma su percepción de que da más o menos lo mismo entre las distintas opciones y los candidatos quedan conformes cuando son electos y frustrados cuando no reciben el apoyo popular.

 

            La ciudadanía, sin embargo, queda invariablemente frustrada por la sencilla razón de que nuestro sistema democrático -teóricamente inspirado en el modelo representativo- no permite la adecuada representación de la gente y los candidatos tampoco contribuyen a ser fieles espejos de la voluntad popular si no asumen de verdad y en forma comprometida en la tarea de representar el sentir ciudadano.

 

            La política es importante, no hay duda, pero no se debe olvidar que su fin es contribuir a organizar la sociedad por lo que la sociedad -la gente, en definitiva- es más importante que la política.  Si eso se olvida, si quienes se dedican a la política se distancian de la gente, no será la comunidad la principal perjudicada porque siempre encontrará otra forma de organizarse.

 

ANDRÉS ROJO T.

Periodista

afrojo@vtr.net

9-9798239

andresrojotorrealba.blogspot.com

Neurología: Lectura de Palabras en el Cerebro Humano Mediante un Sistema Computerizado

Boletín NC&T Vol. 1, No. 643 28 de Julio de 2008.

Foto: ScienceDurante siglos, el concepto de la lectura de mentes ha estado restringido al dominio de lo paranormal y al de la ciencia-ficción. Pero, según se desvela en un nuevo estudio, la ciencia está más cerca aún de saber cómo determinados pensamientos se activan en nuestro cerebro. Estos descubrimientos demuestran el poder de los modelos informáticos para ayudar a mejorar el conocimiento científico sobre cómo el cerebro procesa la información y los pensamientos.

La investigación fue dirigida por un experto en informática, Tom Mitchell, y un experto en neurología cognoscitiva, Marcel Just, ambos de la Universidad Carnegie Mellon.

En una investigación anterior, ya habían demostrado que la resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI), puede detectar y localizar la actividad cerebral cuando una persona piensa en una palabra específica. Utilizando estos datos, los investigadores desarrollaron un modelo informático que permitiera a un ordenador determinar correctamente, al analizar los datos obtenidos del escaneo cerebral, en qué palabra estaba pensando el individuo.

En su trabajo más reciente, Just y Mitchell utilizaron los datos de la fMRI para desarrollar un modelo informático más sofisticado que puede predecir los patrones de activación cerebrales asociados con sustantivos concretos, o sea nombres de objetos que percibimos a través de los sentidos, aún cuando el ordenador no tuviera los datos de la fMRI para ese sustantivo específico.

Primero, los investigadores construyeron un modelo que incluía los patrones de activación presentes en los datos de la fMRI para 60 nombres concretos desglosados en 12 categorías, incluyendo animales, partes del cuerpo, edificios, prendas de ropa, insectos, vehículos y verduras. El modelo también analizó un conjunto de textos que contenía más de un billón de palabras, percibiendo cómo cada nombre se usaba en relación con un grupo de 25 verbos asociados con funciones motoras o sensoriales. Combinando la información del examen cerebral con el análisis del conjunto de textos, el ordenador predecía el patrón de actividad cerebral de miles de otros sustantivos concretos.

En los casos en los que se conocían los patrones reales de activación, los investigadores descubrieron que la exactitud de las predicciones del modelo informático era significativamente mejor de lo que cabría esperar por la mera casualidad. El ordenador puede predecir con bastante eficacia cómo serán los patrones de activación cerebral de cada participante cuando éste piense en esas palabras, incluso sin haber visto con anterioridad los patrones asociados con tales palabras.

Los investigadores creen haber identificado varios bloques básicos de construcción utilizados por el cerebro para representar el significado de las cosas.

Esta línea de investigación podría acabar llevando hacia el uso de los escaneos cerebrales para identificar los pensamientos, y podría aplicarse en el estudio de enfermedades como el autismo, ciertos trastornos del pensamiento como la esquizofrenia paranoica, y demencias semánticas como la Enfermedad de Pick.

27 julio, 2008

Las dos Coreas (parte II)

Tomado de Cubadebate

El 19 de octubre de 1950 más de 400 mil combatientes voluntarios chinos, cumpliendo las instrucciones de Mao Zedong, cruzaron el Yalu y salieron al paso de las tropas de Estados Unidos que avanzaban hacia la frontera china. Las unidades norteamericanas, sorprendidas por la enérgica acción del país al que habían subestimado, se vieron obligadas a retroceder hasta las proximidades de la costa sur, bajo el empuje de las fuerzas combinadas de chinos y coreanos del Norte. Stalin, que era sumamente cauteloso, prestó una cooperación mucho menor que lo que esperaba Mao, aunque valiosa, mediante el envío de aviones MiG-15 con pilotos soviéticos, en un frente limitado de 98 kilómetros, que en la etapa inicial protegieron a las fuerzas de tierra en su intrépido avance. Pyongyang fue de nuevo recuperado y Seúl ocupado otra vez, desafiando el incesante ataque de la fuerza aérea de Estados Unidos, la más poderosa que ha existido nunca.

MacArthur estaba ansioso por atacar a China con el empleo de las armas atómicas. Demandó su uso tras la bochornosa derrota sufrida. El presidente Truman se vio obligado a sustituirlo del mando y nombrar al general Matthews Ridgway como jefe de las fuerzas de aire, mar y tierra de Estados Unidos en el teatro de operaciones. En la aventura imperialista de Corea participaron, junto a Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Grecia, Canadá, Turquía, Etiopía, Sudáfrica, Filipinas, Australia, Nueva Zelanda, Tailandia y Colombia. Este país fue el único participante por América Latina, bajo el gobierno unitario del conservador Laureano Gómez, responsable de matanzas masivas de campesinos. Con ella, como se vio, participaron la Etiopía de Haile Selassie, donde todavía existía la esclavitud, y la Sudáfrica gobernada por los racistas blancos.

Hacía apenas cinco años que la matanza mundial iniciada en septiembre de 1939 había concluido, en agosto de 1945. Después de sangrientos combates en el territorio coreano, el Paralelo 38 volvió a ser el límite entre el Norte y el Sur. Se calcula que murieron en esa guerra cerca de dos millones de coreanos del Norte, entre medio millón o un millón de chinos y más de un millón de soldados aliados. Por parte de Estados Unidos perdieron la vida alrededor de 44 mil soldados; no pocos de ellos eran nacidos en Puerto Rico u otros países latinoamericanos, reclutados para participar en una guerra a la que los llevó la condición de inmigrantes pobres.

Japón obtuvo grandes ventajas de esa contienda; en un año, la manufactura creció un 50%, y en dos recuperó la producción alcanzada antes de la guerra. No cambió, sin embargo, la percepción de los genocidios cometidos por las tropas imperiales en China y Corea. Los gobiernos de Japón han rendido culto a los actos genocidas de sus soldados, que en China habían violado a decenas de miles de mujeres y asesinaron brutalmente a cientos de miles de personas, como ya se explicó en una reflexión.

Sumamente laboriosos y tenaces, los japoneses han convertido su país, desprovisto de petróleo y otras materias primas importantes, en la segunda potencia económica del mundo.

El PIB de Japón, medido en términos capitalistas —aunque los datos varían según las fuentes occidentales—, asciende hoy a más de 4,5 millones de millones de dólares, y sus reservas en divisas alcanzan más de un millón de millones. Es todavía el doble del PIB de China, 2,2 millones de millones, aunque esta posee un 50% más de reservas en moneda convertible que ese país. El PIB de Estados Unidos, 12,4 millones de millones, con 34,6 veces más territorio y 2,3 veces más población, es apenas tres veces mayor que el de Japón. Su gobierno es hoy uno de los principales aliados del imperialismo, cuando este se halla amenazado por la recesión económica y las armas sofisticadas de la superpotencia se esgrimen contra la seguridad de la especie humana.

Son lecciones imborrables de la historia.

La guerra, en cambio, afectó considerablemente a China. Truman dio órdenes a la VI Flota de impedir el desembarco de las fuerzas revolucionarias chinas que culminarían la liberación total del país con la recuperación del 0,3 por ciento de su territorio, que había sido ocupado por el resto de las fuerzas pro yanquis de Chiang Kai-shek que hacia allí se fugaron.

Las relaciones chino-soviéticas se deterioraron después, tras la muerte de Stalin, en marzo de 1953. El movimiento revolucionario se dividió en casi todas partes. El llamamiento dramático de Ho Chi Minh dejó constancia del daño ocasionado, y el imperialismo, con su enorme aparato mediático, atizó el fuego del extremismo de los falsos teóricos revolucionarios, un tema en el que los órganos de inteligencia de Estados Unidos se convirtieron en expertos.

A Corea del Norte le había correspondido, en la arbitraria división, la parte más accidentada del país. Cada gramo de alimento tenía que obtenerlo a costa de sudor y sacrificio. De Pyongyang, la capital, no quedó piedra sobre piedra. Un elevado número de heridos y mutilados de guerra debían ser atendidos. Estaban bloqueados y sin recursos. La URSS y los demás Estados del campo socialista se reconstruían.

Cuando llegué el 7 de marzo de 1986 a la República Popular Democrática de Corea, casi 33 años después de la destrucción que dejó la guerra, era difícil creer lo que allí sucedió. Aquel pueblo heroico había construido infinidad de obras: grandes y pequeñas presas y canales para acumular agua, producir electricidad, abastecer ciudades y regar los campos; termoeléctricas, importantes industrias mecánicas y de otras ramas, muchas de ellas bajo tierra, enclavadas en las profundidades de las rocas a base de trabajo duro y metódico. Por falta de cobre y aluminio se vieron obligados a utilizar incluso hierro en líneas de transmisión devoradoras de energía eléctrica, que en parte procedía de la hulla. La capital y otras ciudades arrasadas fueron construidas metro a metro. Calculé millones de viviendas nuevas en áreas urbanas y rurales y decenas de miles de instalaciones de servicios de todo tipo. Infinitas horas de trabajo estaban convertidas en piedra, cemento, acero, madera, productos sintéticos y equipos. Las siembras que pude observar, dondequiera que fui, parecían jardines. Un pueblo bien vestido, organizado y entusiasta estaba en todas partes, recibiendo al visitante. Merecía la cooperación y la paz.

No hubo tema que no discutiera con mi ilustre anfitrión Kim Il Sung. No lo olvidaré.

Corea quedó dividida en dos partes por una línea imaginaria. El Sur vivió una experiencia distinta. Era la parte más poblada y sufrió menos destrucción en aquella guerra. La presencia de una enorme fuerza militar extranjera requería el suministro de productos locales manufacturados y otros, que iban desde la artesanía hasta las frutas y vegetales frescos, además de los servicios. Los gastos militares de los aliados eran enormes. Lo mismo ocurrió cuando Estados Unidos decidió mantener indefinidamente una gran fuerza militar. Las transnacionales de Occidente y de Japón invirtieron en los años de la Guerra Fría considerables sumas, extrayendo riquezas sin límites del sudor de los surcoreanos, un pueblo igualmente laborioso y abnegado como sus hermanos del Norte. Los grandes mercados del mundo estuvieron abiertos a sus productos. No estaban bloqueados. Hoy el país alcanza elevados niveles de tecnología y productividad. Ha sufrido las crisis económicas de Occidente, que dieron lugar a la adquisición de muchas empresas surcoreanas por las transnacionales. El carácter austero de su pueblo le ha permitido al Estado la acumulación de importantes reservas en divisas. Hoy soporta la depresión económica de Estados Unidos, en especial los elevados precios de combustibles y alimentos, y las presiones inflacionarias derivadas de ambos.

El PIB de Corea del Sur, 787 mil 600 millones de dólares, es igual al de Brasil (796 mil millones) y México (768 mil millones), ambos con abundantes recursos de hidrocarburos y poblaciones incomparablemente mayores. El imperialismo impuso a las mencionadas naciones su sistema. Dos quedaron rezagadas; la otra avanzó mucho más.

De Corea del Sur apenas emigran a Occidente; de México, lo hacen en masa hacia el actual territorio de Estados Unidos; de Brasil, Suramérica y Centroamérica, a todas partes, atraídos por la necesidad de empleo y la propaganda consumista. Ahora los retribuyen con normas rigurosas y despectivas.

La posición de principios sobre las armas nucleares suscrita por Cuba en el Movimiento de Países No Alineados, ratificada en la Conferencia Cumbre de La Habana en agosto de 2006, es conocida.

Saludé por primera vez al actual líder de la República Popular Democrática de Corea, Kim Jong Il, cuando arribé al aeropuerto de Pyongyang y él estaba discretamente situado a un lado de la alfombra roja cerca de su padre. Cuba mantiene con su gobierno excelentes relaciones.

Al desaparecer la URSS y el campo socialista, la República Popular Democrática de Corea perdió importantes mercados y fuentes de suministros de petróleo, materias primas y equipos. Al igual que para nosotros, las consecuencias fueron muy duras. El progreso alcanzado con grandes sacrificios se vio amenazado. A pesar de eso, mostraron la capacidad de producir el arma nuclear.

Cuando se produjo hace alrededor de un año el ensayo pertinente, le transmitimos al Gobierno de Corea del Norte nuestros puntos de vista sobre el daño que ello podía ocasionar a los países pobres del Tercer Mundo que libraban una lucha desigual y difícil contra los planes del imperialismo en una hora decisiva para el mundo. Tal vez no fuera necesario hacerlo. Kim Jong Il, llegado a ese punto, había decidido de antemano lo que debía hacer, tomando en cuenta los factores geográficos y estratégicos de la región.

Nos satisface la declaración de Corea del Norte sobre la disposición de suspender su programa de armas nucleares. Esto no tiene nada que ver con los crímenes y chantajes de Bush, que ahora se jacta de la declaración coreana como éxito de su política de genocidio. El gesto de Corea del Norte no era para el gobierno de Estados Unidos, ante el cual no cedió nunca, sino para China, país vecino y amigo, cuya seguridad y desarrollo es vital para los dos Estados.

A los países del Tercer Mundo les interesa la amistad y cooperación entre China y ambas partes de Corea, cuya unión no tiene que ser necesariamente una a costa de la otra, como ocurrió en Alemania, hoy aliada de Estados Unidos en la OTAN. Paso a paso, sin prisa pero sin tregua, como corresponde a su cultura y a su historia, seguirán tejiéndose los lazos que unirán a las dos Coreas. Con la del Sur desarrollamos progresivamente nuestros vínculos; con la del Norte han existido siempre y continuaremos fortaleciéndolos.

Fidel Castro Ruz

Julio 24 de 2008


Ciencia de los Materiales: Llegan los Superaislantes

Boletín NC&T Vol. 1, No. 642 25 de Julio de 2008.

Foto: ANLEl superaislamiento es un estado fundamental de la materia recientemente descubierto, creado por los científicos del Laboratorio Nacional de Argonne en colaboración con varias instituciones europeas. Este descubrimiento abre nuevas direcciones para las investigaciones en la física de la materia condensada, y prepara el camino hacia una nueva generación en la microelectrónica.

Dirigido por el científico del Laboratorio de Argonne Valerii Vinokur y la científica rusa Tatyana Baturina, un equipo internacional de científicos de Estados Unidos, Alemania, Rusia y Bélgica formó una película delgada de nitruro de titanio que luego fue enfriada hasta cerca del cero absoluto. Cuando los investigadores intentaron hacer pasar una corriente a través del material, notaron que su resistencia se incrementaba de repente por un factor de 100.000 cuando la temperatura caía por debajo de cierto umbral. El mismo cambio súbito también se produjo cuando los investigadores disminuyeron el campo magnético externo.

Como los superconductores, que tienen aplicaciones en muchas áreas diferentes de la física, desde los aceleradores de partículas hasta los trenes con levitación magnética, pasando por los escáneres de diagnóstico médico por Resonancia Magnética, en el futuro los superaislantes podrían encontrar aplicaciones en varios productos, incluyendo circuitos, sensores y aislantes para baterías.

Si por ejemplo una batería queda expuesta al aire, la carga se agota espontáneamente en cuestión de días o semanas porque el aire no es un aislante perfecto. Si se hace pasar una corriente a través de un superconductor, ésta puede circular para siempre; recíprocamente, si se utiliza un superaislante, éste puede mantener una carga eléctrica para siempre.

Los científicos podrían fabricar superaisladores que encapsularían a los cables superconductores del futuro, creando una senda eléctrica de eficacia óptima, sin apenas pérdida alguna de energía en forma de calor. Una versión en miniatura de estos cables superconductores superaislados podría encontrar una aplicación obvia como circuitos eléctricos mucho más eficientes que cualquiera de los convencionales.

Geología: La Causa del Extraño Intermedio de Casi 2.000 Millones de Años en la Evolución Animal

Boletín NC&T Vol. 1, No. 642 25 de Julio de 2008.

Foto: Newcastle UniversityUna deficiencia de oxígeno y del metal pesado molibdeno en las profundidades del antiguo océano pudo haber retardado la evolución de la vida animal en la Tierra durante casi dos mil millones años, según las conclusiones de un equipo internacional de biogeoquímicos de varias instituciones, incluyendo a la Universidad de Newcastle, que trabajó en un estudio dirigido por la Universidad de California.

Durante décadas se supuso que el océano se oxigenó poco después de una elevación inicial en el oxígeno atmosférico hace aproximadamente 2.400 millones de años. Este estudio proporciona una confirmación independiente de que hubo un retraso notable en la oxigenación del océano, y además, ahora muchos indicios parecen apuntar a que la disponibilidad de molibdeno pudo haber desempeñado un papel crucial en la evolución animal.

Los investigadores llegaron a su conclusión después de rastrear el molibdeno en un tipo de roca sedimentaria rica en materia orgánica y que está presente en los océanos. El molibdeno es un micronutriente clave para las formas de vida que controlan la producción oceánica y atmosférica del oxígeno.

Como consecuencia de la elevación inicial del oxígeno en la atmósfera de la Tierra hace 2.400 millones de años, el oxígeno se transfirió a la superficie del océano, donde alimentó a los microorganismos que lo necesitaban. Sin embargo, la diversidad de estas formas de vida unicelulares continuó siendo baja, y sus descendientes multicelulares (los animales) no aparecieron hasta hace aproximadamente 600 millones de años.

Sospechando que las deficiencias del oxígeno y el molibdeno podrían explicar este retraso evolutivo, el equipo midió la abundancia de molibdeno en los antiguos sedimentos marinos de diversas épocas para estimar qué cantidad del metal se había disuelto en el agua marina en la cual se formaron los sedimentos.

Los investigadores encontraron evidencia significativa, de primera mano, de que el océano presentaba una seria carencia de molibdeno, en comparación con los altos niveles medidos actualmente en el agua de mar rica en oxígeno.

Esta carencia de molibdeno pudo haber retardado el desarrollo de la vida en sus formas más complejas como los animales, durante casi dos mil millones de años de la historia de Tierra. La cantidad de molibdeno en el océano probablemente fue un factor importante en el desarrollo inicial de la vida.

24 julio, 2008

La estrategia de Maquiavelo

Actualizado 10:00 A.M. (hora local)

  La Habana, jueves 24 de julio de 2008. Año 12 / Número 205

Tomado de Cubadebate

Raúl hizo muy bien en guardar silencio digno sobre las declaraciones publicadas el pasado lunes 21 de julio por Izvestia, relacionadas con la eventual instalación de bases para los bombarderos estratégicos rusos en nuestro país. La noticia se ofrecía a partir de hipótesis elaboradas en Rusia, por la obstinación yanqui con la idea de montar radares y plataformas de lanzamiento del escudo nuclear en las proximidades de la frontera de esa gran potencia.

Ayer día 22 el general Norton Schwartz, nominado para ser el nuevo jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea Norteamericana, declaró en el Senado que si Rusia hace eso cruzaría la línea roja, lo cual es inadmisible para la seguridad de Estados Unidos.

Si dices que sí, te mato. Si dices que no, es igual, de todas formas te mato. Es la estrategia de Maquiavelo, que el imperio aplica a Cuba. No hay que darle explicaciones, ni pedir excusas o perdón.

Lo que hace falta son nervios de acero en estos tiempos de genocidio, y Cuba los tiene. El imperio lo sabe. El sábado 26 de julio se cumplirán 55 años de lucha sin descanso. No existe mejor homenaje a los caídos en la acción, a los que murieron después sin abandonar nunca sus principios y a los que todavía combaten. Son símbolos de toda una generación que luchó. Es muy justa la alegría con que nuestro pueblo los recuerda.

Fidel Castro Ruz

Julio 23 de 2008

El 85% de los estadounidenses cree que la nación va por mal camino

El 85% de los estadounidenses cree que el país se encuentra por mal camino, según una nueva encuesta dada a conocer por la revista Time y la Fundación Rockefeller.

De acuerdo con el sondeo, la mayoría de los entrevistados considera que hay más riesgo para el futuro financiero de ellos y sus familias que en el pasado y que dependen más de sus amigos y familia para un apoyo monetario.

Entretanto, estiman que es necesaria una superior inversión del gobierno en el fomento de empleos. El 82% está a favor de proyectos de obras públicas y el 70% dice que se precisan más programas gubernamentales para ayudar "a los que están atravesando problemas".

Los encuestados atribuyen la prevaleciente insatisfacción de los norteamericanos a la devaluación en el costo de las casas, un vacilante mercado accionario y a la guerra en Iraq. (ARGENPRESS)

Las dos Coreas (parte I)

Actualizado 2:00 A.M. (hora local)

  La Habana, jueves 24 de julio de 2008. Año 12 / Número 205

La nación coreana, con su peculiar cultura que la diferencia de sus vecinos chinos y japoneses, existe desde hace tres mil años. Son características típicas de las sociedades de esa región asiática, incluidas la china, la vietnamita y otras. Nada parecido se observa en las culturas occidentales, algunas con menos de 250 años.

Los japoneses habían arrebatado a China en la guerra de 1894 el control que ejercía sobre la dinastía coreana y convirtieron su territorio en una colonia de Japón. Por acuerdo entre Estados Unidos y las autoridades coreanas, el protestantismo fue introducido en ese país en el año 1892. Por otro lado, el catolicismo había penetrado igualmente en ese siglo a través de las misiones. Se calcula que actualmente en Corea del Sur alrededor del 25 por ciento de la población es cristiana y una cifra similar es budista. La filosofía de Confucio ejerció gran influencia en el espíritu de los coreanos, que no se caracterizan por las prácticas fanáticas de la religión.

Dos importantes figuras ocuparon los primeros planos de la vida política de esa nación en el siglo XX. Syngman Rhee, que nace en marzo de 1875, y Kim Il Sung 37 años después, en abril de 1912. Ambas personalidades, de distinto origen social, se enfrentaron a partir de circunstancias históricas ajenas a ellos.

Los cristianos se oponían al sistema colonial japonés, entre ellos Syngman Rhee, que era practicante activo del protestantismo. Corea cambió de status: Japón anexó su territorio en 1910. Años más tarde, en 1919, Rhee fue nombrado Presidente del Gobierno Provisional en el exilio, con sede en Shanghai, China. Nunca empleó las armas contra los invasores. La Liga de las Naciones, en Ginebra, no le prestó atención.

El imperio japonés fue brutalmente represivo con la población de Corea. Los patriotas resistieron con las armas la política colonialista de Japón y lograron liberar una pequeña zona en los terrenos montañosos del Norte, durante los últimos años de la década de 1890.

Kim Il Sung, nacido en las proximidades de Pyongyang, a los 18 años se incorporó a las guerrillas comunistas coreanas que luchaban contra los japoneses. En su activa vida revolucionaria alcanzó la jefatura política y militar de los combatientes antijaponeses del Norte de Corea, cuando sólo tenía 33 años de edad.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos decidió el destino de Corea en la posguerra. Entró en la contienda cuando fue atacado por una criatura suya, el Imperio del Sol Naciente, cuyas herméticas puertas feudales abrió el Comodoro Perry en la primera mitad del siglo XIX apuntando con sus cañones al extraño país asiático que se negaba a comerciar con Norteamérica.

El aventajado discípulo se convirtió más tarde en un poderoso rival, como ya expliqué en otra ocasión. Japón golpeó sucesivamente décadas más tarde a China y Rusia, apoderándose adicionalmente de Corea. No obstante fue astuto aliado de los vencedores en la Primera Guerra Mundial a costa de China. Acumuló fuerzas y, convertido en una versión asiática del nazifascismo, intentó ocupar el territorio de China en 1937 y atacó a Estados Unidos en diciembre de 1941; llevó la guerra al Sudeste Asiático y a Oceanía.

Los dominios coloniales de Gran Bretaña, Francia, Holanda y Portugal en la región estaban condenados a desaparecer y Estados Unidos surgía como la potencia más poderosa del planeta, resistida sólo por la Unión Soviética, entonces destruida por la Segunda Guerra Mundial y las cuantiosas pérdidas materiales y humanas que le ocasionó el ataque nazi. La Revolución china estaba por concluir en 1945 cuando la matanza mundial cesó. El combate unitario antijaponés ocupaba entonces sus energías. Mao, Ho Chi Minh, Gandhi, Sukarno y otros líderes prosiguieron después su lucha contra la restauración del viejo orden mundial que era ya insostenible.

Truman lanzó contra dos ciudades civiles japonesas la bomba atómica, arma nueva terriblemente destructiva de cuya existencia, como se ha explicado, no había informado al aliado soviético, el país que más contribuyó a la destrucción del fascismo. Nada justificaba el genocidio cometido, ni siquiera el hecho de que la tenaz resistencia japonesa había costado la vida a casi 15 mil soldados norteamericanos en la isla japonesa de Okinawa. Ya Japón estaba derrotado y tal arma, lanzada contra un objetivo militar, habría tenido más tarde o más temprano el mismo efecto desmoralizador en el militarismo japonés sin nuevas bajas para los soldados de Estados Unidos. Fue un acto incalificable de terror.

Los soldados soviéticos avanzaban sobre Manchuria y el Norte de Corea, tal como lo habían prometido al cesar los combates en Europa. Los aliados habían definido previamente hasta qué punto llegaría cada fuerza. En la mitad de Corea estaría la línea divisoria, equidistante entre el río Yalu y el Sur de la península. El gobierno norteamericano negoció con los japoneses las normas que regirían la rendición de las tropas en su propio territorio. Japón sería ocupado por Estados Unidos. En Corea, anexada a Japón, permanecía una gran fuerza del poderoso ejército japonés. En el Sur del Paralelo 38, límite divisorio establecido, prevalecerían los intereses de Estados Unidos. Syngman Rhee, reincorporado a esa parte del territorio por el gobierno de Estados Unidos, fue el líder al que apoyó, con la cooperación abierta de los japoneses. Ganó así las reñidas elecciones de 1948. Los soldados del Ejército Soviético se habían retirado de Corea del Norte ese año.

El 25 de junio de 1950 estalló la guerra en el país. Todavía se discute quién realizó el primer disparo, si los combatientes del Norte o los soldados norteamericanos que montaban guardia junto a los soldados reclutados por Rhee. La discusión carece de sentido si se analiza desde el ángulo coreano. Los combatientes de Kim Il Sung lucharon contra los japoneses por la liberación de toda Corea. Sus fuerzas avanzaron incontenibles hasta las proximidades del extremo Sur, donde los yanquis se defendían con el apoyo masivo de sus aviones de ataque. Seúl y otras ciudades habían sido ocupadas. McArthur, jefe de las fuerzas norteamericanas del Pacífico, decidió ordenar un desembarco de la infantería de Marina por Incheon, en la retaguardia de las fuerzas del Norte, que estas no podían ya contrarrestar. Pyongyang cayó en manos de las fuerzas yanquis, precedidas por devastadores ataques aéreos. Ello impulsó la idea por parte del mando militar norteamericano en el Pacífico de ocupar toda Corea, ya que el Ejército de Liberación Popular de China, dirigido por Mao Zedong, había infligido una derrota aplastante a las fuerzas proyanquis de Chiang Kai-shek, abastecidas y apoyadas por Estados Unidos. Todo el territorio continental y marítimo de ese gran país había sido recuperado, con excepción de Taipei y algunas otras pequeñas islas próximas donde se refugiaron las fuerzas del Kuomintang, transportadas por naves de la Sexta Flota.

La historia de lo ocurrido entonces se conoce hoy bien. No olvidar que Boris Yeltsin entregó a Washington, entre otras cosas, los archivos de la Unión Soviética.

¿Qué hizo Estados Unidos cuando estalló el conflicto prácticamente inevitable bajo las premisas creadas en Corea? Presentó a la parte norte de ese país como agresora. El Consejo de Seguridad de la recién creada Organización de Naciones Unidas, promovida por las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial, aprobó la resolución sin que uno de los cinco miembros pudiera vetarla. En esos precisos meses la URSS se había manifestado inconforme con la exclusión de China en el Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos reconocía a Chiang Kai-shek, con menos del 0,3 por ciento del territorio nacional y menos del 2 por ciento de la población, como miembro del Consejo de Seguridad con derecho al veto. Tal arbitrariedad condujo a la ausencia del delegado ruso, a consecuencia de lo cual se produjo el acuerdo de ese Consejo dando a la guerra el carácter de una acción militar de la ONU contra el presunto agresor: la República Popular de Corea. China, ajena por completo al conflicto, que afectaba su lucha inconclusa por la liberación total del país, vio cernirse la amenaza directa contra su propio territorio, lo cual era inaceptable para su seguridad. Según datos publicados, envió al primer ministro Zhou Enlai a Moscú, para expresar a Stalin su punto de vista sobre lo inadmisible que era la presencia de fuerzas de la ONU bajo el mando de Estados Unidos en las riberas del río Yalu, que delimita la frontera de Corea con China, y solicitarle la cooperación soviética. No existían entonces contradicciones profundas entre los dos gigantes socialistas.

El contragolpe chino se afirma que estaba planeado para el 13 de octubre y Mao lo pospuso para el 19, esperando la respuesta soviética. Era el máximo que podía dilatarlo.

Pienso concluir esta reflexión el próximo viernes. Es un tema complejo y trabajoso, que demanda especial cuidado y datos tan precisos como sea posible. Son hechos históricos que deben conocerse y recordarse.

Fidel Castro Ruz

Julio 22 de 2008

Ingeniería: Fabrican la Primera Pantalla de Matriz Activa Usando Nanocables

Boletín NC&T Vol. 1, No. 641 23 de Julio de 2008.

Foto: Purdue News Service/David UmbergerUnos ingenieros han creado la primera pantalla de "matriz activa" utilizando una nueva clase de circuitos y transistores transparentes, un paso más hacia la materialización definitiva de aplicaciones tales como el papel electrónico, monitores a color flexibles y pantallas en los parabrisas de los automóviles.

Estos nuevos transistores están confeccionados con nanocables, estructuras cilíndricas diminutas que son ensambladas sobre vidrio o sobre películas delgadas de plástico flexible. Los investigadores utilizaron nanocables tan pequeños como de 20 nanómetros para crear una pantalla que contiene diodos orgánicos emisores de luz (OLEDs por sus siglas en inglés). Los OLEDs son dispositivos que rivalizan en brillo con los píxeles convencionales en los monitores de ordenadores, displays en aparatos electrónicos de uso común y televisores de pantalla plana.

Los investigadores han mostrado cómo fabricar componentes de esta prometedora electrónica de nanocables a temperatura ambiente en un proceso simple que podría resultar práctico para la producción comercial.

Los OLEDs son utilizados ahora en displays de teléfonos móviles y de reproductores de MP3, además de en prototipos de televisores de nueva generación, pero su producción requiere de un proceso complejo, y es difícil producir OLEDs que sean lo bastante pequeños para pantallas de muy alta resolución.

La electrónica de transistores de nanocables podría solucionar este problema.

A diferencia de los chips de ordenador convencionales, los transistores de películas delgadas de nanocables podrían producirse con menos costos a bajas temperaturas, haciéndolos ideales para incorporarlos en plásticos flexibles que se derretirían si se les sometiera a procesamientos de altas temperaturas.

Las pantallas de cristal líquido convencionales en monitores y televisores de pantalla plana son iluminadas desde detrás por una fuente de luz blanca, y cada píxel actúa como un filtro que se enciende y se apaga para crear las imágenes. Los OLEDs, sin embargo, emiten luz directamente, eliminando la necesidad de iluminar desde detrás la pantalla y haciendo posible crear pantallas más vívidas que sean además delgadas y flexibles.

La tecnología también podría utilizarse para crear antenas que enfoquen las señales de radio y las microondas con mayor precisión que las antenas actuales. Esas nuevas antenas podrían mejorar la recepción de los teléfonos móviles.

Bioquímica: Identifican Enzimas Vegetales de Gran Importancia

Boletín NC&T Vol. 1, No. 641 23 de Julio de 2008.

Foto: BNLCientíficos del Laboratorio Nacional Brookhaven han identificado enzimas que son importantes para la modificación de los isoflavonoides, productos naturales vegetales que ayudan a las plantas a resistir a las infecciones fúngicas, y que también pueden tener efectos benéficos para la salud humana. La investigación puede allanar el camino para el implante de las rutas de síntesis de los isoflavonoides en algunos cultivos con el fin de mejorar su resistencia a las enfermedades y prevenir de esta manera pérdidas en la producción agrícola.

En la naturaleza, los isoflavonoides se encuentran principalmente en las leguminosas, como la soja y la alfalfa, donde estos compuestos químicos mejoran la resistencia de ambas plantas a las enfermedades y ayudan a mantener las relaciones de simbiosis entre las leguminosas y los microorganismos que viven entre sus raíces, favoreciendo la producción de biomasa para todas las especies involucradas. Algunos estudios también sugieren que, cuando son consumidos por los humanos, estos productos naturales pueden ayudar a prevenir algunos tipos de cánceres, enfermedades cardíacas y síntomas de la menopausia, entre otros beneficios.

Identificar las enzimas precisas no es tarea sencilla. Las rutas de biosíntesis de los isoflavonoides son complejas, con muchos pasos y enzimas involucradas. Otro reto es que la acumulación de niveles elevados de productos intermediarios puede ser tóxica para los vegetales.

Las legumbres han desarrollado maneras de protegerse a sí mismas transformando a estos intermediarios para hacer posible su almacenamiento en vacuolas o en las paredes celulares. La enzima que realiza esta transformación vital era una de las que los investigadores deseaban encontrar.

El biólogo Chang-Jun Liu y sus colaboradores dedujeron que la enzima que les interesaba pertenecía con toda probabilidad a una gran familia de enzimas que intervienen en muchas funciones biológicas que afectan al crecimiento de las plantas, la biosíntesis, las modificaciones en las paredes celulares y la resistencia a las enfermedades. De modo que comenzaron su investigación buscando los genes que pudieran "instruir" a las células para fabricar las proteínas de esa familia.

Afortunadamente los genes de esta familia de proteínas comparten ciertas secuencias comunes de información genética. Empleando estas secuencias comunes como si fuesen referencias orientativas en un mapa de carreteras, los científicos indagaron en las bases de datos de genes de una planta leguminosa modelo, buscando los genes con "firmas" similares. Esta primera búsqueda tuvo como resultado 76 genes candidatos.

Basándose en posteriores análisis bioinformáticos y en pruebas de expresión de genes, estrecharon el cerco sobre nueve genes candidatos. Entonces implantaron estos nueve genes en cepas de la bacteria E. coli para producir las proteínas correspondientes, y pusieron a prueba la capacidad de estas proteínas de realizar la función enzimática requerida. Los científicos comprobaron que tres enzimas realizaban la reacción que andaban buscando: la transformación de intermediarios en la ruta de síntesis de los isoflavonoides, en variedades apropiadas para ser almacenadas añadiéndoles cadenas cortas basadas en el carbono.

El próximo paso fue probar estas tres enzimas en plantas. Los investigadores fueron capaces de confirmar que al menos una de las enzimas realizó la reacción para los isoflavonoides en esas plantas.

Además de identificar la enzima, los experimentos demostraron que los científicos fueron capaces de transplantar con éxito, a plantas no leguminosas, pasos cruciales en la ruta de síntesis de los isoflavonoides.

Bioquímica: Posible Manera Nueva y Revolucionaria de Purificar Agua Para Beber

Boletín NC&T Vol. 1, No. 641 23 de Julio de 2008.

Foto: Duke U.Una herramienta genética empleada por los investigadores del campo biomédico puede también ser utilizada en un nuevo modo de eliminar los microbios y virus dañinos del agua destinada al consumo humano.

En una serie de experimentos para probar la viabilidad del concepto, unos ingenieros de la Universidad Duke han demostrado que fragmentos cortos de material genético pueden unirse con éxito a una porción compatible de un gen en un hongo comúnmente hallado en el agua, y hacer que éste deje de actuar.

Si se logra perfeccionar esta estrategia, los investigadores creen que podría servir como base para un dispositivo que ayudaría a resolver el problema de la disponibilidad de agua potable fiable en los países del Tercer Mundo, que a menudo no disponen de instalaciones potabilizadoras.

Esta tecnología relativamente nueva, conocida como interferencia por ARN (iARN), hace uso de hebras cortas de material genético, que son compatibles o "encajan" (como una llave en su cerradura) con un determinado fragmento de gen en el objetivo. Cuando estas hebras penetran en una célula y se unen al fragmento correspondiente, pueden inhibir o bloquear la acción del gen que ha sido seleccionado como objetivo. Esta estrategia es empleada de manera creciente como herramienta en la investigación biomédica, pero no había sido utilizada con anterioridad en cuestiones medioambientales.

"Los patógenos, ya sean bacterias o virus, representan una de las mayores amenazas para el agua potable en los países desarrollados y en vías de desarrollo", enfatiza Sara Morey, del laboratorio de Claudia Gunsch, profesora de ingeniería civil en la Escuela Pratt de Ingeniería de la Universidad Duke. "Nuestros datos demuestran que podemos detener la acción de un gen específico en un hongo que contamina el agua, lo que nos hace creer que la iARN es prometedora como herramienta para el silenciamiento de genes en el control de la proliferación de bacterias y virus transportados por el agua".

Además de ayudar a resolver los asuntos relacionados con el problema del agua potable en los países subdesarrollados, esta nueva estrategia podría también contribuir a solucionar algunos de los inconvenientes asociados con el agua potable tratada en las naciones más desarrolladas. Los métodos comúnmente empleados para tratar el agua (la cloración y la exposición a la luz ultravioleta) pueden ser caros de aplicar y los resultados del tratamiento en sí mismo pueden afectar al sabor y al olor del agua.

22 julio, 2008

Nueva técnica quirúrgica devuelve audición a niños hipoacúsicos

Actualizado 6:45 P.M. (hora local)

  La Habana, sábado 19 de julio de 2008. Año 12 / Número 200

Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.— Más de un centenar de niños hipoacúsicos han recuperado aquí la audición gracias a un novedoso método quirúrgico que al parecer será la solución para pacientes con otitis media serosa, una enfermedad que se manifiesta con frecuencia en los primeros años de vida y cuyo tratamiento, hasta ahora, no siempre resultaba efectivo.

De los primeros 109 pacientes operados, 108 ya están totalmente restablecidos.

Su creador, el doctor Fidel Castro Pérez, especialista de primer grado en otorrinolaringología del Policlínico Ernesto Guevara, municipio de Sandino, explica que anteriormente se utilizaba la conocida como técnica de Sheppard, pero con ella la ganancia auditiva era muy pequeña y se podían derivar efectos adversos.

"Hicimos una innovación que ha permitido mejorar todos los parámetros. De los primeros 109 pacientes operados, 108 ya están totalmente restablecidos".

Según el especialista, la otitis media serosa afecta el oído medio y se caracteriza por la presencia de un trasudado que impide la transmisión de la onda sonora y provoca hipoacusia.

A grandes rasgos, el nuevo método consiste en realizar dos punciones en un punto específico y aspirar el líquido.

"La técnica de Sheppard, la más utilizada hasta ahora en el mundo, se basa en hacer la punción en un lugar distinto y colocar tubos de drenaje transtimpánico, pero ello puede causar infección, al tiempo que la ganancia auditiva es mínima", asegura Castro.

"Por otra parte, el tiempo quirúrgico oscilaba entre 30 y 40 minutos, mientras con la nuestra se reduce a 10, lo que evita las complicaciones anestésicas y permite operar más casos en un turno de trabajo".

Además del aporte científico, este aspecto presupone otras ventajas. Un estudio económico arrojó que con la nueva técnica se reduce el gasto de material médico y de electricidad, y se elimina la necesidad de colocar tubos de drenaje, que antes se adquirían en el exterior a un costo de siete euros la unidad.

La mayoría de los casos operados han sido niños de entre tres y siete años de edad, etapa en la que empiezan a manifestarse los efectos de la enfermedad.

"Alguien que durante los primeros años de vida tiene problemas para escuchar no puede desarrollar el lenguaje. El proceso de aprendizaje presenta mucha dificultad. Cuando interactúa con los demás pequeños ocurre algo similar, se siente marginado, y ello lo lleva con frecuencia a ser muy agresivo o muy retraído", detalla.

"Al eliminar la discapacidad auditiva hemos comprobado una mejoría importante en sus relaciones sociales y el rendimiento académico".

Por su eficacia, esta experiencia ya ha sido reconocida a nivel provincial y nominada al Premio Anual de Salud en la categoría de Innovación Tecnológica.

Dándole continuidad a su investigación, el doctor Castro, junto a un grupo de especialistas, ha conformado una estrategia de diagnóstico a nivel primario de salud, a fin de facilitar la detección temprana de la enfermedad.

Antropología: El Verdadero Origen de los Primeros Pobladores de Groenlandia

Boletín NC&T Vol. 1, No. 640 21 de Julio de 2008.

Foto: U. CopenhagenEl profesor Eske Willerslev, de la Universidad de Copenhague, y su equipo de investigadores de ADN fósil, han hecho un descubrimiento que obliga a revisar la historia de la inmigración en Groenlandia. Hasta ahora, la ciencia miraba como una posibilidad muy razonable el que los primeros habitantes de Groenlandia fueran antepasados directos de su población actual. Ahora resulta que los inmigrantes originales del lado materno, reflejado en el ADN mitocondrial, vinieron en cambio de una población siberiana cuyos descendientes actuales más cercanos proceden de las Islas Aleutianas, en la frontera entre el Pacífico Norte y el Mar de Bering.

Descubiertas formalmente por el danés Vitus Bering en 1741, las Islas Aleutianas incluyen hoy unas 300 islas que abarcan 1.900 kilómetros desde Alaska en EE.UU., hasta la península de Kamchatka en Rusia.

Los inmigrantes debieron cruzar desde las Islas Aleutianas a Alaska y Canadá, y de allí se trasladaron a Groenlandia. Siempre se ha sabido que los primeros inmigrantes vinieron a Groenlandia hace aproximadamente 4.500 años, porque han sido halladas herramientas de esa época. Pero lo que no se sabía era que probablemente vinieron a través de las Islas Aleutianas, lo cual muestra ahora esta nueva investigación

Un mechón de pelo encontrado en el noroeste de Groenlandia, bien conservado después de 4.000 años preservado en un suelo rico en permafrost, fue analizado para extraer datos reveladores de las mitocondrias de sus células. Las mitocondrias son comparables a centrales de suministro de energía, y permiten rastrear hacia el pasado la línea materna en la historia genética de una población o especie. Resultan apropiadas para el estudio comparativo de ADN de mamíferos, incluyendo a los humanos.

El equipo de Willerslev cotejó después los resultados del análisis del pelo groenlandés con el contenido de un banco de datos internacional de ADN, y en éste aparecieron las citadas coincidencias genéticas apuntando a la parte oriental de Siberia y las Islas Aleutianas, que están pobladas por un grupo también presente en otros lugares de la zona del Ártico.

Otro hallazgo interesante es que no hay conexión alguna entre esta masa de ADN y la inmigración más reciente a Groenlandia, la cultura Thule, los antepasados de los Inuit groenlandeses modernos.

Ecología: Reducir la Incidencia de la Radiación Solar Podría Ralentizar el Ciclo Global del Agua

Boletín NC&T Vol. 1, No. 640 21 de Julio de 2008.

Foto: Kathleen Smith/LLNLA medida que las emisiones de gases producidas por la utilización de los combustibles fósiles continúan aumentando, reducir la cantidad de la radiación luminosa proveniente del Sol que alcanza la superficie de la Tierra, tendría definitivamente un efecto de enfriamiento sobre las temperaturas en la superficie del planeta. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, dirigido por el científico Govindasamy Bala, experto en ciencias de la atmósfera, muestra que esta manipulación intencionada de la radiación solar podría conducir a un ciclo global del agua menos intenso. La disminución de la temperatura superficial a través de la "geoingeniería" también podría acarrear una disminución de las precipitaciones.

Es factible reducir la luz solar incidente en la superficie de la Tierra recurriendo a proyectos de geoingeniería. Estos se dividen en dos clases fundamentales: La del "parasol" consiste en mitigar los efectos del calentamiento global manipulando de manera intencionada la cantidad de radiación solar que llega a la superficie terrestre. La otra clase consiste en eliminar el CO2 atmosférico secuestrándolo dentro de la vegetación terrestre u oceánica, o en las profundidades de formaciones geológicas específicas.

En este nuevo estudio de modelación climática, Bala y sus colegas Kart Taylor y Philip Duffy han demostrado que la modalidad del parasol podría enlentecer el ciclo mundial del agua.

Los proyectos de tipo parasol incluyen la colocación de reflectores en el espacio, la inyección de sulfatos u otras partículas reflectoras en la estratosfera, o la potenciación de la capacidad reflectora de las nubes inyectando núcleos de condensación en la troposfera. Cuando la concentración de CO2 se duplique, como se predice para el futuro, una reducción del 2 por ciento de la radiación solar incidente sobre la superficie terrestre sería suficiente para contrarrestar el calentamiento de la superficie.

En este nuevo estudio se investigó la sensibilidad de la precipitación media mundial a los efectos de los gases de invernadero, y a la radiación solar, de manera separada, para ayudar a comprender mejor el ciclo mundial del agua en un mundo geomodificado.

En tanto que la respuesta de la temperatura en la superficie es la misma para el CO2 y para la radiación solar, la respuesta de las precipitaciones puede ser muy diferente.

Las pruebas con el modelo dieron como resultado que la precipitación media global se elevó aproximadamente en un 4 por ciento para la duplicación del CO2 y disminuyó en un 6 por ciento para la reducción de la radiación solar.

Como el ciclo global del agua es más sensible a los cambios en la radiación solar que a los incrementos en la concentración atmosférica del CO2, la geoingeniería podría conducir a una disminución de la intensidad del ciclo global del agua.

Un estudio reciente mostró que después de la erupción del Monte Pinatubo en 1991, se registró un decrecimiento sustancial de las precipitaciones sobre tierra y una disminución récord en el escurrimiento y descarga hacia los océanos. Las cenizas desprendidas durante la erupción del Pinatubo impidieron que parte de la radiación solar que entraba en la atmósfera incidiera sobre la superficie terrestre, reflejándola de vuelta al espacio, provocando una ligera disminución en las temperaturas superficiales, pero también ralentizando el ciclo hidrológico mundial.

Arqueología: Obtienen ADN Vikingo Sin Contaminar de Esqueletos de Mil Años

Boletín NC&T Vol. 1, No. 640 21 de Julio de 2008.

Foto: Melchior L, Kivisild T, Lynnerup N, Dissing JJorgen Dissing y sus colegas de la Universidad de Copenhague han logrado extraer ADN auténtico de esqueletos vikingos antiguos, sorteando muchos de los problemas de contaminación a los que se han enfrentado investigadores anteriores.

El análisis de ADN de los restos humanos antiguos aporta valiosos detalles acerca de importantes cuestiones como son el origen de las enfermedades genéticas y los patrones de migración de nuestros ancestros.

Desafortunadamente, muchos de los serios problemas relacionados con la obtención y análisis del ADN de los organismos de un pasado distante (como la escasez de moléculas intactas) se agravan aún más en el caso de los seres humanos antiguos. Esto se debe al elevado riesgo de contaminación con el abundante ADN proveniente de los seres humanos modernos. Hay humanos involucrados en todas las etapas del análisis de los restos, desde la excavación hasta los análisis en el laboratorio. Debido a ello, muchos resultados anteriores han sido rebatidos como engañosos por ser atribuidos a la presencia contaminante de ADN actual, y algunos investigadores plantean incluso que es imposible obtener resultados fiables a partir de ADN humano antiguo.

Empleando muestras de materiales recién tomadas de 10 esqueletos vikingos de aproximadamente el año 1000 de nuestra era, provenientes de un cementerio no cristiano en la isla danesa de Funen, Dissing y sus colegas han demostrado que, sin lugar a dudas, es posible obtener ADN auténtico, sin contaminar, a partir de restos humanos antiguos.

Vistiendo trajes de aislamiento, similares a los empleados en el trabajo con materiales de alto riesgo biológico, los investigadores extrajeron dientes de las mandíbulas de los esqueletos en el momento en que estos eran desenterrados del lugar en el que habían descansado sin ser molestados durante mil años. Los procedimientos de laboratorio que siguieron a esta operación fueron también cuidadosamente controlados para evitar toda posible contaminación con el ADN humano moderno.

El análisis del ADN vikingo no mostró evidencias de contaminación con ADN extraño, y su análisis arrojó resultados reproducibles, demostrando además que estos individuos eran tan diversos genéticamente como lo somos los humanos contemporáneos. Esta obtención de ADN sin contaminar demuestra que es posible el uso fiable de los restos prehistóricos humanos para recomponer la historia genética de las poblaciones existentes y de las del pasado.

Arqueología: Los Experimentos Armamentísticos Que Perfeccionaron el Arco y la Flecha

18 de Julio de 2008.
Foto: U. MissouriCon los rápidos avances actuales en el mundo tecnológicamente desarrollado, las personas toman a menudo la innovación aportada por una nueva tecnología como algo garantizado, sin dedicar mucho tiempo a pensar en la experimentación por el método de prueba y error que hace útil a una tecnología en la vida cotidiana. Cuando la nueva tecnología del arco y la flecha se introdujo en el mundo, cambió la forma en que los humanos cazaban y luchaban. Arqueólogos de la Universidad de Missouri han descubierto que hubo en aquella época muchos sujetos que, movidos por el propósito de perfeccionar el funcionamiento de esta nueva arma, realizaron investigación experimental, produciendo una gran variedad de puntas de proyectiles en busca de la mejor combinación.

Cuando el arco y la flecha aparecieron en América del Norte, hace aproximadamente 1.500 años, fueron reemplazando al dardo y también a un artilugio parecido a una honda con el que se arrojaban lanzas. La introducción del arco y la flecha, un sistema diferente de arrojar proyectiles, exigió adoptar algunas ideas y tecnologías innovadoras. En otras palabras, simplemente no se podía disparar un dardo con un arco. Componentes como el asta o la punta del proyectil necesitaron ser reinventados para que dieran los mejores resultados posibles en su lanzamiento desde los arcos.

Debido a que la ciencia subyacente en la dinámica del vuelo y la mecánica de la flecha no podía ser totalmente entendida por aquellas gentes, no les quedó más opción que recurrir a la estrategia de probar todas las opciones, lo que incluía las diversas clases de puntas y los tipos diferentes de astas, intentando así descubrir las mejores combinaciones. Este proceso de reinvención puede verse arqueológicamente a través de un incremento súbito en el número y la variación de las puntas, indicando el período de transición entre la honda para el lanzamiento de lanzas, y el arco y la flecha.

Según R. Lee Lyman, catedrático del Departamento de Antropología de la Universidad de Missouri, hay evidencias de una súbita proliferación inicial en la variación de las puntas de los proyectiles durante la época de la introducción del arco y la flecha, y de que los artesanos buscaban mediante experimentos las puntas de flecha que funcionasen con mayor eficacia. Después de ese estallido inicial de variación, los modelos de proyectil menos eficaces fueron descartados, haciendo que los arqueólogos observen una reducción en su variación justo después de aquella época.

Zoología: Gran Diferencia Entre Cuánto Duermen los Animales en Libertad y los Cautivos

Boletín NC&T Vol. 1, No. 639 18 de Julio de 2008.

Foto: Bryson VoirinEn el primer experimento diseñado para registrar la electrofisiología del sueño en un animal en su hábitat natural, varios perezosos a los que se les colocó grabadoras miniaturizadas electroencefalográficas, durmieron 9,63 horas por día, seis horas menos de lo que duermen en cautividad.

El estudio ha sido realizado por un equipo internacional de investigadores trabajando en el Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical en la Isla de Barro Colorado, en Panamá.

Niels Rattenborg y Martin Wikelski, del Instituto Max Planck para la Ornitología en Alemania, y sus colegas de investigación, desarrollaron una nueva técnica para el registro de los electroencefalogramas.

"Estamos fascinados por cómo algunas especies duermen mucho más que otras. Si podemos determinar las razones para las variaciones en los patrones del sueño, podremos ahondar más en los detalles de la función del sueño en los mamíferos, incluyéndonos a los humanos", argumenta Rattenborg. "Si los animales se comportan de manera diferente en cautividad (situación en la que se han realizado todos los estudios comparativos anteriores) con respecto a cómo lo hacen en el medio natural, el medir su actividad cerebral en condiciones de cautividad podría conducir a conclusiones erróneas".

El equipo de investigación abordó el problema empleando una técnica desarrollada para monitorizar la actividad cerebral en humanos, junto con una grabadora en miniatura para datos neurofisiológicos recientemente desarrollada con el propósito de monitorizar el sueño de animales en libertad.

Además de dos sensores de actividad cerebral, llevados a la manera de una capucha sobre sus cabezas, tres perezosos adultos, de la especie Bradypus variegatus, también fueron equipados con collares de radiotelemetría y acelerómetros, de manera que su ubicación exacta y sus movimientos pudieran ser monitorizados durante un periodo de entre tres y cinco días. La actividad de otros dos perezosos fue monitorizada a través sólo de un collar radiotelemétrico durante aproximadamente siete meses, empleando un Sistema de Radiotelemetría Automatizado instalado en la isla. La gran ventaja de este sistema telemétrico automatizado es que hace posible una amplia gama de estudios que no resultarían factibles de otro modo.

La colocación de sensores en los perezosos que viven en la cima de los árboles demuestra la viabilidad de indagar sobre un comportamiento complejo, como es el sueño, en el intrincado entorno forestal tropical.

LA OTRA CONCERTACIÓN

            Aprovechando que han pasado veinte años desde el 5 de octubre de 1988, que marcó el punto máximo de la Concertación en cuanto a su capacidad de movilización y de generar la mística ciudadana tras un objetivo común, como lo fue la recuperación de la democracia, la Alianza ahora está dando señales de tratar de reinventar el modelo que tanto éxito le dio a la Concertación.

 

            Una primera muestra ha sido la insistencia de algunos dirigentes de plantear a la Alianza ya no como un mero pacto electoral entre RN y la UDI, sino como una plataforma de entendimiento de todos los grupos que, casi con independencia de su doctrina, coinciden en el malestar contra la corrupción y la ineficiencia que ha venido mostrando la Concertación.  Aunque este propósito choca con la poca disposición de los descolgados del actual pacto gubernamental de asociarse tan rápido con la oposición, sin duda resulta atractivo para quienes no conocen los delicados hilos que se mueven tras las grandes negociaciones políticas y sirve además para que la Alianza trate de convencer que es de verdad de Centro-Derecha y no de Derecha.

 

            Una segunda señal la dio el propio candidato opositor Sebastián Piñera, al anunciar la intención de constituir una red de voluntarios que vele por la transparencia de las siguientes elecciones.  Con ello, se da a entender que la Concertación está tan dispuesta al intervencionismo como lo estuvo el régimen militar y, en segundo término, que la honestidad y la defensa de la libre expresión del voto ciudadano son ahora propiedad de la Alianza.

 

            Es previsible que cuando la Concertación se percate de esta estrategia ponga el grito en el cielo, cuestione la vocación democrática de la Alianza, saque a relucir su vinculación con la dictadura y, de paso, argumente la volubilidad política de Piñera, pero a veinte años del plebiscito de 1988 ya la gente no se conforma con declaraciones más o menos rimbombantes sino que quiere hechos, y en ese campo hay que decir que la Concertación ya no es la misma que fue hace dos décadas.

 

            Aunque le duela a los dirigentes del oficialismo, la Alianza se ha ganado el derecho a poner en el debate su propio compromiso con la democracia.  Pinochet ya no está, el modelo económico que proponen unos y otros no difiere a los ojos del público y las repetidas monsergas sobre un pasado oscuro de la Derecha ya no surten el mismo efecto que se producía cuando la mayoría de los votantes tenía fresco el recuerdo de lo que fue la dictadura.

 

            El escenario es otro y es probable que la Alianza, aunque audaz, esté dando un paso correcto en la tarea de reconquistar el entusiasmo popular a su favor, poniendo el sueño de construir una Patria justa y buena -el slogan de Patricio Aylwin- tras la candidatura de Sebastián Piñera.

 

 

ANDRÉS ROJO T.

Periodista

afrojo@vtr.net

9-9798239

andresrojotorrealba.blogspot.com

16 julio, 2008

Complejo arqueológico de 5.500 años de antigüedad fue descubierto en Perú

Radio Cooperativa 11/07/2008
 
13:15 | Los investigadores lo encontraron en el valle del Casma. Es la más antigua arquitectura monumental en el espacio andino central.
EFE

En el norte de Perú, arqueólogos alemanes y locales descubrieron un gigantesco complejo de alrededor de 5.500 años, ubicado en Sechín Bajo, en el valle del Casma (a 370 kilómetros al norte de Lima).

El profesor de arqueología y embajador de Perú en Alemania, Federico Kauffmann-Doig, informó que se trata de un hallazgo "revolucionario y excepcional por la datación tan antigua" y agregó que ahora deben descubrir qué función tuvo el complejo.

El director del proyecto de Sechín Bajo y arqueólogo alemán de la Universidad Libre de Berlín, Peter Fuchs, detalló que la zona de excavaciones abarca una superficie de 30 hectáreas con construcciones de varias épocas, la más reciente de hace 3.600 años.

Fuchs indicó que la construcción, que fue levantada hace unos 5.500 años, cuenta con patios redondos que hallaron en los estratos inferiores de las excavaciones

Este complejo "puede considerarse la más antigua arquitectura monumental en el espacio andino central", agregó el investigador.

Datos de la estructura

Sobre los estratos inferiores se erigió posteriormente (entre los años 2100 y 1600 a. C.) un edificio abierto, casi cuadrado, de entre 35 y 40 metros.

Tiene nueve salas alineadas, que los arqueólogos creen que pudieron tener alguna función ritual.

Casi adosado a ese edificio se encuentra el hallazgo más interesante del complejo: una construcción de piedra y adobe de 125 por 150 metros en buen estado de conservación, que contiene cuatro patios interiores en línea y descendentes desde el más pequeño, arriba, al más grande, en la parte inferior.

Este último, el de mayor tamaño y con muros de unos cinco metros de altura cubiertos de adobe, se abre a una plaza de unos 20.000 metros cuadrados.

La excavación de ese patio ha sacado además a la luz relieves de gran tamaño en sus paredes, únicos en la región, con figuras en posición frontal, que tienen los brazos abiertos y parecen participar en un baile ritual o una procesión.

En la mano derecha sostienen un objeto alargado que podría ser una maza de guerra y de su mano izquierda cuelga una pieza redonda, también sin identificar, de la que sale una cabeza de serpiente.

Geología: Descubrimiento de Fósiles en el Tíbet Obligará a Reescribir Su Historia Geológica

1Boletín NC&T Vol. 1, No. 638 6 de Julio de 2008.

Foto: FSUA unos 4.600 metros de altura en la desolada zona del Himalaya y de la Meseta Tibetana, un equipo internacional de investigación, dirigido por la geóloga Yang Wang de la Universidad Estatal de Florida, fue sorprendido por el hallazgo de que ciertas capas espesas del sedimento de un antiguo lago albergan fósiles de plantas, de peces y de otros animales, típicos de elevaciones muchísimo más bajas y de climas más calurosos y húmedos.

De regreso a la Universidad del Estado de Florida, los análisis de los isótopos de oxígeno y carbono en los fósiles revelaron la dieta de los animales (plantas abundantes) y la razón de su muerte durante el Plioceno tardío en la región (un cambio drástico del clima). El estudio paleomagnético determinó la edad de la muestra, que ha resultado ser muy reciente, de sólo 2 ó 3 millones de años de antigüedad.

Esa evidencia fósil de una región que hoy es un desierto rocoso lleno de frías estepas sin árboles, y que alberga el territorio más alto de la tierra, hace pensar en una posibilidad sorprendente:

Hace tan sólo 2 ó 3 millones de años, y no a lo largo de muchos millones de años como hasta ahora creían los geólogos, se produjeron cambios tectónicos de enorme magnitud en la Meseta Tibetana, para lograr sus sobresalientes elevaciones actuales, que la hacen inhóspita para las plantas

La nueva evidencia obliga a cuestionar la validez de los métodos normalmente usados por los científicos para reconstruir las pasadas elevaciones de la región.

Es importante establecer una historia exacta de los cambios tectónicos y los cambios asociados de elevación en la región, porque el ascenso de la Meseta Tibetana se ha sugerido como un mecanismo impulsor fundamental de la tendencia al cambio climático global en los últimos 50 a 60 millones de años. Lo que es más, también se piensa que la región es importante para propulsar los modernos monzones asiáticos que controlan las condiciones medioambientales sobre gran parte de Asia, la región más densamente poblada de la Tierra.

Yang hizo el estudio con paleontólogos del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, y del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología, de la Academia China de Ciencias en Pekín.

Paleontología: Hubo Dos Clases de Mamut Lanudo, y Una No Fue Extinguida Por el Hombre

Boletín NC&T Vol. 1, No. 638 16 de Julio de 2008.

Foto: PSUUn extenso estudio genético sobre el extinto mamut lanudo, una especie de elefante que se adaptó para vivir en ambientes fríos del hemisferio norte, ha revelado que la especie no era un gran grupo homogéneo, como los científicos habían asumido previamente, y que además no tenía mucha diversidad genética. La población estaba dividida en dos grupos, y uno de ellos se extinguió hace 45.000 años, mucho antes de que los primeros humanos empezaran a aparecer en la región.

Este descubrimiento es particularmente interesante porque elimina la caza humana como un factor que contribuyó a esa extinción, dejando el cambio climático y las enfermedades como las causas más probables.

La investigación marca la primera vez que los científicos han analizado con un nivel de detalle tan alto la estructura de una población completa de mamíferos extintos, utilizando el genoma mitocondrial entero, es decir, todo el ADN que constituye los genes presentes en las estructuras de las mitocondrias dentro de las células.

Los datos de este estudio permitirán la comprobación de la nueva hipótesis presentada por el equipo, según la cual existían dos grupos de mamuts lanudos, un concepto que previamente no se había reconocido en los estudios realizados a partir del registro fósil.

Los científicos analizaron los genes en pelos obtenidos de los mamuts lanudos individuales. Los cuerpos de estos mamuts fueron encontrados en el norte de Siberia. El intervalo de las fechas de sus muertes es de aproximadamente 47.000 años, yendo desde hace aproximadamente 13.000 años, hasta hace unos 60.000.

Stephan C. Schuster, profesor de bioquímica y biología molecular en la Universidad Estatal de Pensilvania, y Webb Miller, profesor de biología y ciencias de la computación en la misma universidad, dirigieron el equipo de investigación internacional, que incluye a Thomas Gilbert de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, y otros científicos en Australia, Bélgica, Francia, Italia, Rusia, España, Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos. En el equipo también figuran expertos en el campo de la evolución del genoma, el del ADN antiguo y el de la paleontología de los mamuts, así como varios conservadores de museos de historia natural

Psicología: Rastrean en el Cerebro las Decisiones Sobre Equidad y Eficiencia

Boletín NC&T Vol. 1, No. 638 16 de Julio de 2008.

Foto: L. Brian Stauffer¿Qué es mejor? ¿Un mayor beneficio colectivo? ¿O un reparto más igualitario aunque ello implique que el beneficio colectivo resulte menor? Un nuevo estudio desvela que la mayoría de las personas escogen lo último, y que el cerebro responde de maneras únicas a la ineficacia y a la desigualdad.

En el estudio realizado por Ming Hsu y otros investigadores de la Universidad de Illinois y del Instituto Tecnológico de California (Caltech), se empleó resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI) para escanear los cerebros de personas que tomaban una serie de difíciles decisiones sobre cómo distribuir donaciones a niños en un orfanato en Uganda.

El objetivo del estudio era averiguar más cosas sobre los intrincados mecanismos neurológicos subyacentes en la toma de decisiones morales.

A los voluntarios se les dijo que cada niño comenzaría con un equivalente monetario de 24 comidas, una donación del equipo de investigación al orfanato. Un número no determinado de comidas debía ser, sin embargo, recortado de la asignación de algunos niños. El alcance de los recortes y los niños en particular que debían ser afectados dependían de cómo los voluntarios hicieran la selección basándose en opciones que les presentaban los investigadores.

Cada decisión contraponía la eficacia (número total de comidas donadas) a la equidad (de qué manera los efectos de los recortes en la cantidad de alimentos se distribuirían entre todos los niños por igual).

Uno podía escoger, por ejemplo, entre quitarle 15 comidas a un solo niño, o 13 comidas a uno y 5 a otro. En la primera opción, el número total de comidas recortadas sería menor. La eficacia se preservaría, pero un niño debería sufrir el total de los efectos del recorte. En la segunda opción, más niños compartirían estos efectos entre ellos, por lo que el efecto individual sería mucho menor, pero la cantidad total de comidas recortadas sería superior. La equidad sería mayor, pero a costa de la eficacia.

Este dilema ilustra la cuestión esencial de la justicia distributiva: atender diversas necesidades que no pueden ser simultáneamente satisfechas, de modo que incluso atender a unas agrave a otras.

El estudio fue diseñado para poner al descubierto las dimensiones psicológicas y neurológicas de dos cuestiones acerca de la justicia distributiva muy debatidas desde hace tiempo. Primero, ¿qué es más importante para nuestro sentido de justicia, la equidad o la eficiencia? Y segundo, ¿tales interrogantes se pueden resolver por la razón sola, o las emociones intervienen de manera significativa?

En los experimentos, los voluntarios abrumadoramente escogieron preservar la equidad a expensas de la eficiencia. Los hallazgos apoyan los resultados de otros estudios que muestran que la mayoría de las personas son intolerantes a la falta de equidad.

La fMRI permitió a los investigadores estudiar la actividad en el cerebro en los momentos críticos del proceso de toma de decisiones. Después de analizar los datos, encontraron que diferentes regiones cerebrales se activaron de maneras distintas, y en diferentes puntos del proceso.

15 julio, 2008

Tecnología Médica: Vidrio Para Usos Médicos Que Se Disuelve Dentro del Cuerpo

Boletín NC&T Vol. 1, No. 637 14 de Julio de 2008.

Foto: Imperial CollegeUn equipo de científicos británicos está desarrollando un nuevo tipo de vidrio que puede disolverse en el interior del cuerpo humano liberando calcio. Esto permitiría la regeneración de huesos, un avance que iría mucho más allá que los simples transplantes óseos.

El vidrio poroso, originalmente desarrollado en el Imperial College de Londres, es capaz de actuar como una plantilla activa para el crecimiento óseo organizado, disolviéndose por completo en el cuerpo sin dejar rastro de él ni tampoco compuestos tóxicos, y liberando calcio y otros elementos como el silicio, en los fluidos corporales adyacentes, estimulando el crecimiento óseo.

El vidrio activa genes presentes en las células óseas humanas que codifican proteínas controladoras del ciclo de las células óseas y la diferenciación celular para formar una nueva matriz ósea y una rápida mineralización de los nódulos óseos.

Los investigadores de las universidades de Kent y Warwick han estado llevando a cabo experimentos en las instalaciones de la ISIS, la principal fuente de neutrones pulsados del mundo, emplazada cerca de Oxford, en el Reino Unido. Los primeros resultados de las investigaciones allí llevadas a cabo muestran con precisión cómo el calcio está distribuido en el vidrio y, por tanto, cómo es liberado en el cuerpo.

El profesor Bob Newport, de la Universidad de Kent, destaca que fue al ser analizado el material en la ISIS cuando el proceso pasó a estar claro.

Aunque ya están en uso clínico algunas variantes de materiales bioactivos de esa clase, y pese a que el papel del calcio en esos materiales ya fue reconocido como crucial para la estabilidad del vidrio y para su carácter bioactivo, no se había llevado a cabo hasta ahora ningún estudio directo y cuantitativo sobre los átomos de calcio en la estructura del vidrio.

Ya hay planes para realizar un nuevo estudio, dentro de unos meses, sobre híbridos polímero / vidrio. Los avances que se logren podrían ser fundamentales para el desarrollo de versiones mecánicamente más fuertes del vidrio que serían capaces de albergar cargas químicas, y que se podrían utilizar para el reemplazo de articulaciones. Si la investigación avanza al ritmo esperado, las pruebas clínicas comenzarán dentro de unos cinco años.

Informática: Interacción Tridimensional Entre el Ordenador y Su Usuario

Boletín NC&T Vol. 1, No. 637 14 de Julio de 2008.

Foto: Human Media LaboratoryLa actual interacción espacial tridimensional entre un ordenador y su usuario es por ahora muy pobre. Como también lo es la configuración de la estructura física de los elementos de un equipo informático. Sin embargo, una serie de avances clave en pantallas, teclados y hasta en la parte del equipo que alberga la placa madre, está perfilando ya un futuro bastante cercano en el que muchos de estos elementos cambiarán de forma para mejorar la interacción con el usuario.

Roel Vertegaal, profesor de computación de la Queen's University, en Canadá, está desarrollando prototipos de estos nuevos dispositivos en su laboratorio, el Human Media Laboratory. En otros centros de investigación de diversas partes del mundo también se está trabajando en este campo.

Tres recientes avances tecnológicos han permitido a los inventores ir más allá del diseño rígido y rectangular de los dispositivos actuales. Los avances en las tecnologías de entrada de datos mediante el tacto permiten en la actualidad que en cualquier superficie sea posible detectar contactos multidedo de las dos manos. Un ejemplo de esto son los tejidos "inteligentes", tales como la "camiseta" interfaz de usuario que está siendo sometida a pruebas este verano en el laboratorio de Vertegaal.

El segundo avance, las pantallas flexibles, se basa en las tarjetas de circuitos flexibles con LEDs (diodos emisores de luz) de tipo orgánico, utilizadas para crear papel electrónico. Estas pantallas están compuestas por millones de diminutas cápsulas de tinta polarizada, cada una con una mitad negra y otra blanca. Un conmutador digital envía mayor o menor voltaje y, como consecuencia de ello, la tinta es atraída o repelida, lo que configura del modo adecuado los píxeles y se crea una imagen en la pantalla. Una vez que la pantalla ha sido "pintada", se le puede desconectar la electricidad, y la imagen se mantendrá intacta hasta la siguiente modificación. La capa de soporte flexible permite que la pantalla pueda ser enrollada y colocada dentro de un bolsillo, igual que con un periódico normal de papel.

Un tercer avance hace posible el diseño de ordenadores que ajustan su forma física (o la de sus elementos idóneos) dependiendo de algún resultado de sus operaciones o a través de interacciones con los usuarios. Se espera que esto se use mayormente para lograr pantallas 3D capaces de mostrar no sólo imágenes, sino formas físicas en tres dimensiones.

Oceanografía: Inmensa Población Bacteriana Aposentada en el Fondo del Mar

Boletín NC&T Vol. 1, No. 637 14 de Julio de 2008.

Foto: Nicolle Rager-Fuller/National Science FoundationLas bacterias acomodadas en rocas del fondo oceánico son más abundantes y diversas de lo que se había pensado, y por lo visto se "alimentan" de la corteza oceánica del planeta, según los resultados de un estudio. El hallazgo plantea preguntas intrigantes sobre la química oceánica y la evolución conjunta de la Tierra y la vida.

Antaño consideradas tan sólo llanuras yermas agujereadas con ocasionales fumarolas hidrotermales, hoy las regiones rocosas del lecho marino parecen ser pródigas en vida microbiana.

Aunque con anterioridad ya se habían detectado microbios en el lecho oceánico, ésta es la primera vez que han sido cuantificados. Usando el análisis genético, Cara Santelli, del Instituto Oceanográfico de Woods Hole, Katrina Edwards, de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles, y colegas de otras instituciones encontraron de tres a cuatro veces más bacterias viviendo en la roca expuesta que en las aguas que la cubren.

Las investigaciones preliminares ya sugerían que la vida podría existir en tal ambiente frío, oscuro y rocoso. Pero los investigadores no esperaban realmente encontrarla proliferando en los niveles que han observado.

Sorprendidos por esta diversidad, los científicos realizaron pruebas en más de un sitio y llegaron a resultados sistemáticos que hacen muy probable, según Santelli y Edwards, que tan rica vida microbiana se extienda por buena parte del lecho oceánico.

Esto representaría la mayor superficie de la Tierra colonizada por microbios.

Los resultados plantean también una intrigante pregunta: ¿De dónde obtienen su energía estas bacterias?

Con la evidencia de que la corteza oceánica sustenta a más bacterias que las aguas que la cubren, los científicos se decantan por la hipótesis de que las reacciones con las rocas mismas pueden ofrecer el combustible para la vida.

En el laboratorio, calcularon cuánta biomasa puede ser sostenida por reacciones químicas con el basalto del fondo rocoso. Entonces, compararon las estimaciones con la biomasa medida real. Y concordaron.

Muchos científicos han venido creyendo que las aguas poco profundas, y no las profundas, estaban mejor acondicionadas para acoger las primeras formas de vida del planeta. Hasta ahora, las oscuras profundidades marinas, pobres en carbono, parecían ofrecer poca energía, y las fuentes de energía como las fumarolas hidrotermales se consideraban relativamente escasas.

Pero la recién descubierta abundancia microbiana del lecho marino hace creíble la teoría de que la vida primitiva prosperó, y quizás hasta se originó, allí.