El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, organización no gubernamental de promoción, documentación y defensa de los derechos de los pueblos indígenas en Chile, ha decidido convocar al Seminario-Taller "Derechos de pueblos indígenas y de migrantes e Interculturalidad en Chile", con el objeto de abordar los desafíos del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, de los migrantes y de una convivencia intercultural, en un país donde estas temáticas no han sido adecuadamente asumidas a la fecha.
En su anuncio sobre ejes de la política indígena la Presidenta Michelle Bachelet planteó, entre otros aspectos, un proyecto de reforma constitucional que reconozca el carácter multicultural de la nación chilena; un proyecto de Ley General de Enseñanza para reconocer, respetar y valorar la diversidad étnica y cultural en la enseñanza básica y media; la apertura de 30 jardines infantiles con currículo intercultural y una política de salud intercultural. En todos estos anuncios está presente el concepto interculturalidad.
Pero ¿cuál es el real estado actual de la convivencia intercultural con los pueblos indígenas y con otros sectores étnica y culturalmente diversos que habitan en Chile como los migrantes? ¿Qué se entiende por interculturalidad? ¿Es esta posible en el contexto del país? ¿Cuáles son los obstáculos y las posibilidades? ¿En qué medida los derechos indígenas y de los migrantes ayudan al desarrollo de dicha convivencia? ¿Qué es lo que se espera de la sociedad chilena, de las políticas de Estado, de los pueblos indígenas y de los migrantes en esta materia? ¿Son realmente interculturales las políticas de estado en salud y educación?
Respecto al estado de los derechos indígenas, Chile es uno de los cinco países de América Latina que no cuenta con un reconocimiento de los pueblos indígenas y de sus derechos en la Constitución del 80, en que señala que el único pueblo existente es el chileno. Además no tienen participación en las instancias en las que se toman decisiones que les conciernen.
La actual ley indígena solo los reconoce como etnias, desconociendo derechos políticos como la libre determinación, autonomía, sistema de justicia propio, derechos territoriales y recursos naturales. A pesar que estos derechos están acogidos por el derecho internacional relativo a los pueblos indígenas (Convenio 169 OIT, Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Consejo de Derechos Humanos ONU 2006).
La exclusión de los pueblos indígenas en Chile no solo se manifiesta en el plano político, sino también en materia económica y social según se reconoce en las propias estadísticas oficiales.
Una realidad no muy distinta es la que viven los migrantes en Chile. Aunque según el Censo del 2002 dicha población alcanzaba a 200 mil personas, siendo la mayoría de ellos provenientes de Perú y Bolivia, las estadísticas extraoficiales hablan de una cifra mucho mayor (solo el primer semestre de 2005 ingresaron a Chile 131 mil personas del Perú). Un importante porcentaje de los migrantes ingresa al país en carácter clandestino, lo que los coloca en una situación de grave vulnerabilidad. La legislación que rige en el país para ellos no resguarda adecuadamente sus derechos. Aunque el gobierno ha propuesto adaptar esta legislación especialmente en lo relativo a derecho a residencia, derecho a locomoción y libre e igual acceso a la residencia, no se ha avanzado en la materia. (Informe de Derechos Humanos, UDP; 2006)
Uno de los ámbitos en que los derechos de los migrantes son objeto de graves violaciones a sus derechos humanos es en el campo laboral. Los trabajos a los que acceden son escasamente remunerados, y se caracterizan por las precarias condiciones laborales. Lo mismo cabe señalar en materia de derecho a la salud, dado que si bien el derecho a la salud no está limitado a extranjeros en el país, la práctica limita dicho acceso.
Otra de las duras realidades que deben enfrentar los migrantes es la de la discriminación por parte de la población chilena. El racismo de la sociedad chilena ha puesto de manifiesto la necesidad de que se impulsen políticas anti discriminación.
Chile está compuesto por una diversa gama de pueblos originarios e inmigrantes, por muchas culturas. Pero esta multiculturalidad es reconocida por el estado chileno solo nominalmente o en el discurso, como en los anuncios de la presidenta que únicamente establecen lineamientos de política indígena, pero no establecen derechos como los que los pueblos indígenas demandan.
Pero la construcción de una convivencia intercultural tampoco pareciera constituir una prioridad para los movimientos indígenas en Chile, a diferencia de lo que ocurre con algunos movimientos indígenas en Argentina o en Ecuador. Por ello también nos parece relevante impulsar una discusión sobre la relevancia de la interculturalidad para los movimientos indígenas ¿Qué buscan o esperan construir los pueblos indígenas? ¿Una sociedad indígena o una sociedad de convivencia intercultural?
La interculturalidad se expresa en diferentes niveles y lógicas. Por una parte están las relaciones interculturales, que pueden ser positivas, negativas, subordinadas, de dominación, de competencia, de complementariedad, cooperación, de conflicto, etc. Existen planteamientos políticos y filosóficos sobre la interculturalidad. Existen políticas de la interculturalidad y existen acciones interculturales (del estado o la sociedad civil).
Hay que diferenciar esos ámbitos pues no se puede confundir una política intercultural con la interculturalidad misma. Las relaciones interculturales existen más allá de las políticas, son parte de las relaciones humanas en sociedades diversas. El problema es si estamos dispuestos a hacer "algo" con ellas o queremos que sigan su curso. Si las relaciones interculturales implican desigualdad e injusticias para unos, entonces hay que abordarlas, los derechos indígenas son un camino.
La interculturalidad resulta fundamental para la construcción de una sociedad democrática, puesto que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan, convendrán en encontrarse, conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto político a largo plazo, especialmente con la importancia de los pueblos originarios como actores relevantes.
Chile ha sido una sociedad significativamente marcada por el conflicto y las relaciones asimétricas de poder entre los miembros de sus diferentes culturas. Un principio como el de la interculturalidad cobra todo su sentido y se torna imperativo si se desea una sociedad diferente y justa.
El asumir plenamente la interculturalidad implica confiar en que es posible construir relaciones más racionales entre los seres humanos. El mundo contemporáneo es cada vez más intercomunicado, y por ello más intercultural, pero en la práctica se tiende a imponer una sola voz. La apuesta por la interculturalidad como principio rector se opone radicalmente a esa tendencia homogenizante, culturalmente empobrecedora. De ahí la importancia de su aplicación y práctica, que plantea muchos desafíos, para todos los actores.
Objetivos
Frente a esta realidad, el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, organización no gubernamental de promoción, documentación y defensa de los derechos de los pueblos indígenas en Chile, ha decidido convocar a este seminario taller con el objeto de:
* Abordar los desafíos del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y de otros sectores étnica y culturalmente diferenciados, como los migrantes, así como los desafíos de una convivencia intercultural rica en un país donde estas temáticas no son asumidas.
* Analizar el estado de las relaciones interculturales, y la responsabilidad de los diversos actores en ello (visión indígena, visión de migrantes, visión del estado, y de la sociedad civil no indígena).
* Analizar los desafíos que surgen de este diagnóstico (también a partir de la visión de los distintos actores).
Metodología
El Seminario taller contará con un espacio para presentaciones de los actores involucrados así como de organizaciones vinculadas a ellas. Se propone también la realización de talleres de grupo para la reflexión en torno a estas temáticas y la elaboración de propuestas para su trabajo. Finalmente se considera una sesión de abierta plenaria para compartir conclusiones.
Perfil de los invitados
- Dirigentes representantes de organizaciones indígenas
- Dirigentes de organizaciones de migrantes
- Personas del mundo académico, profesionales, entidades internacionales
- Dirigentes de organizaciones de la sociedad civil
- Representantes de entidades públicas que trabajan en temas de interculturalidad
Ver Programa
IMPORTANTE
Organiza
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
Patrocinan
Centro de Comunicación Jvfken Mapu, Red Chile País Multicultural, Asociación Indígena Likanantay Kauzama, Asociación Indígena Aymara Intimarka, Fundación Ideas, Asociación María Rapanui, Centro de Estudio para el Desarrollo Sustentable de la Universidad Bolivariana, Programa Radial Mapuche Wixage Anai, Centro de Estudios de La Realidad Contemporánea CERC-UAHC, Observatorio Control Interamericano de Derechos de los y las Migrantes
Auspician
Fundación Avina
Fundación Ford
Lugar
Central Unitaria de Trabajadores CUT
Alameda 1346, Metro Estación Moneda
Fecha
Sábado 28 de julio de 2007
Hora
09 a 19 horas
Confirme su asistencia previamente con:
Elias Paillan C.
Cel:
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
Varas 428, Temuco Chile
Fono : (56 – 45) 213963
No hay comentarios.:
Publicar un comentario