NUEVA YORK, 2 mar (IPS) - Las legisladoras  ocupan 16,9 por ciento de los escaños del mundo, 4,7 puntos porcentuales más que  en 1995. A ese ritmo, la equidad se alcanzará dentro de 70 años, según el  cálculo de la Unión Interparlamentaria. 
El ritmo de las reformas es demasiado lento,  advirtió esta organización internacional. "Tengo muchas dudas para los próximos  años. Creo que habrán reveses, pero espero que podamos sortearlos con éxito",  dijo a IPS su secretario general, el sueco Anders B. Johnsson. 
La Unión  Interparlamentaria, creada en 1889, reúne a representantes de los parlamentos  del mundo y aboga por la paz y la cooperación entre los pueblos y la  consolidación de la democracia representativa. 
Esa organización presentó  el jueves las últimas estadísticas sobre participación femenina en los  parlamentos de 188 países. Ruanda sigue ocupando el primer lugar con 48,8 por  ciento de mujeres en la cámara baja. 
Pero sólo otros tres países  lograron batir la marca del 30 por ciento: Suecia, con 47,3 por ciento, Costa  Rica, 38,6, y Holanda, 36,7. 
Y en nueve paíss no hay ni una legisladora:  Arabia Saudita, la Federación de Estados de Micronesia, Islas Salomón,  Kirgiszstán, Nauru, Palau, Qatar, San Cristóbal y Nevis, y Tuvalu. 
"El  incremento se desaceleró respecto de años anteriores", y al ritmo actual la  mitad de los escaños sería ocupado por mujeres sólo en 2077, señaló Johnsson.  
La vicesecretaria general de la Organización de las Naciones Unidas  (ONU), la tanzana Asha-Rose Migiro también reconoció esa desalentadora tendencia  en la 51 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer,  que comenzó el lunes y concluirá el día 9. 
"Gracias a la Convención  sobre Eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres y a  la Plataforma de Acción de Beijing, tenemos una clara hoja de ruta para todos  los actores, gobiernos, sociedad civil y la familias de la ONU para terminar con  la discriminación de mujeres y niñas y para acelerar el progreso hacia la  equidad de género", indicó Migiro al abrir la sesión. 
"Los objetivos y  compromisos están claros, pero aún tenemos un largo camino por recorrer para  asegurar su completa implementación en lo relativo a la representación en los  cargos de decisión", añadió. 
Hay muchas regiones en las que la situación  de las mujeres dio marcha atrás, según Johnsson. 
"No hemos visto ningún  avance en las islas del Pacífico en la última década y, a juzgar por los  antecedentes, no tenemos muchas esperanzas de que cambie la situación en las  próximas elecciones", añadió. 
Menos de tres por ciento de los  parlamentarios de esa región son mujeres. 
La Unión Interparlamentaria  también consideró que se perdieron oportunidades en los países que sufrieron  conflictos armados. 
"La mayoría de ellos arrancaron bien y se aseguraron  que las mujeres pudieran ser elegidas, pero no fue el caso de Congo ni Haití,  donde la proporción de legisladoras descendió", señaló Johnsson. 
"Una de  las razones quizás sea que ninguno de esos dos países dispusieron sistema de  cuotas. En aquellos lugares dónde sí lo hubo, la representación femenina alcanzó  casi 22 por ciento, frente a 12 por ciento en las naciones donde no se adoptó.  Es una diferencia considerable", explicó. 
Para la presidenta del  parlamento austriaco, Barbara Prammer, "las mujeres tenemos una forma distinta  de hacer política", caracterizada por "un alto sentido de la responsabilidad".  
"Las mujeres que ahora están en el poder no deben olvidar su pasado.  Ahora son un modelo y deben pensar qué pueden hacer por sus pares. Deben lograr  que otras mujeres accedan al poder", señaló el jueves, con motivo de la  presentación de las estadísticas elaboradas por la Unión Interparlamentaria.  
Las mujeres que ocupan altos cargos deben aparecer en la prensa para  despertar sensibilidad respecto de las cuestiones de género, según Margareth  Mensah-Williams, vicepresidenta del Comité Ejecutivo de esa organización y del  Consejo Nacional de Namibia. "No queremos una representación estereotipada",  enfatizó. 
La buena noticia es que tenemos "la mayor cantidad de mujeres  en la historia presidiendo los parlamentos del mundo", indicó Johnsson.  
De las 262 presidencias, 35 están ocupados por mujeres, muchas de ellas  elegidas hace poco tiempo. 
En los países árabes también hay mejoras.  
Emiratos Árabes Unidos tiene "el honor de ser el país que experimentó el  mayor incremento", indicó Johnsson. El porcentaje de legisladoras pasó de 0 por  ciento a 22. 
América Latina es el continente con mayor representación  femenina. En la mayoría de las últimas 20 elecciones, las mujeres consiguieron  importantes logros. 
En la 51 sesión de la Comisión de la Condición  Jurídica y Social de la Mujer, otras organizaciones trataron la cuestión de la  representación femenina en otros cargos de gobierno. 
La Red Global de  Acción para la Juventud publicó un informe para esa Comisión que incluía los  resultados de una encuesta a 1.318 jóvenes de 59 países en ocho regiones, la  mayoría menores de 20 años y más de la mitad, niñas y mujeres jóvenes.  
Una de las conclusiones clave para los encuestados los "gobiernos son  los principales responsables de proteger a las niñas de la violencia y la  discriminación". 
Los jóvenes "quieren mayor representación en los grupos  que interactúan en los ámbitos de decisión política y legal para garantizar el  respeto de los derechos de las niñas y además que los consideren importantes",  según el informe. 
Cuando se preguntó a las jóvenes qué harían por las  mujeres si presidieran su país por un día, la mayoría respondió, brindarles  educación. Pero, por desgracia algunas de ellas no pudieron ni imaginarse esa  situación. 
El principal objetivo de la Comisión de la Condición Jurídica  y Social de la Mujer es formular recomendaciones para gobiernos, órganos  intergubernamentales, instituciones varias, actores de la sociedad civil y  otros. 
Según la encuesta de la Unión Interparlamentaria, de las 43.882  bancas parlamentarias en los países analizados, 36.446 están ocupadas por  hombres y 7.436 por mujeres. 
El porcentaje de mujeres en las cámaras  bajas o únicas es de 17,1. De los 33.174 escaños que tienen, 30.812 están  ocupados por hombres y 6.326 por mujeres. 
En las cámaras altas y  senados, la representación femenina es de 16 por ciento. ***** + Unión  Interparlamentaria, en inglés y francés (http://www.ipu.org/english/home.htm) +  Red Global de Acción para la Juventud (http://www.youthlink.org/gyanv5/sp/)  +Commisión acerca del Estatus de las Mujeres, en inglés  (http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/=) 
(FIN/IPS/traen-vf-mj/ejp/ks/wd ip pr hd  wo/07)(FIN/2007)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario