30 noviembre, 2007

Chileno será parte de "escudo humano" para impedir caza de ballenas

Radio Cooperativa
Radio Cooperativa - Noticias del Día
Jueves 29 de noviembre de 2007

"Los arpones que pasan cerca y la angustia que genera ver cómo le disparan" al animal son algunas de las situaciones que enfrentarán los voluntarios, según relató Gustavo Vergara.

El Barco Esperanza de la organización ecologista Greenpeace se dirige al Santuario Ballenero Austral con el afán de evitar que Japón inicie nuevamente la cacería de ballenas con cuestionados fines científicos.

En diálogo con Lo que Queda del Día, Gustavo Vergara, el único chileno a bordo del navío, señaló que se manifestarán "ocupando escudos humanos, que seríamos nosotros, para evitar cualquier caza".

"Debido a la gran cuota que están cazando este año, lo que pretendemos nosotros es, en cuanto encontremos a la flota, interponernos frente a sus barcos arponeros y junto con nuestros Zodiac tratar de bloquearles la vista de los arpones a las ballenas que van emergiendo", relató el joven.

Frente a los posibles riesgos de enfrentarse a las cuatro embarcaciones de caza y a los dos barcos de observación, Vergara indicó que no le teme, pues "es algo que uno anhela desde tanto tiempo que todo eso queda atrás".

"Es por lo que uno quiere luchar", sentenció.

De acuerdo al joven, tendrá que soportar "arpones que pasan cerca, los tripulantes que lanzan agua con sus mangueras contra incendio para sacarte del camino, la angustia que genera ver cómo le disparan a una ballena a metros de ti y ver cómo se retuercen y agonizan durante horas".

Junto a otros 35 voluntarios, Vergara navega por el Pacífico de sur, cerca del mar de Filipinas, con destino a Nueva Zelanda para recargar combustible.

Desde allí, se dirigirán a las aguas que rodean la Antártica, donde se encuentra el santuario, en el cual los barcos nipones se proponen cazar 850 ballenas Mink, 50 jorobadas y medio centenar de otro tipo. (Cooperativa.cl)


"Los arpones que pasan cerca y la angustia que genera ver cómo le disparan" al animal son algunas de las situaciones que enfrentarán los voluntarios, según relató Gustavo Vergara.


El Barco Esperanza de la organización ecologista Greenpeace se dirige al Santuario Ballenero Austral con el afán de evitar que Japón inicie nuevamente la cacería de ballenas con cuestionados fines científicos.

En diálogo con Lo que Queda del Día, Gustavo Vergara, el único chileno a bordo del navío, señaló que se manifestarán "ocupando escudos humanos, que seríamos nosotros, para evitar cualquier caza".

"Debido a la gran cuota que están cazando este año, lo que pretendemos nosotros es, en cuanto encontremos a la flota, interponernos frente a sus barcos arponeros y junto con nuestros Zodiac tratar de bloquearles la vista de los arpones a las ballenas que van emergiendo", relató el joven.

Frente a los posibles riesgos de enfrentarse a las cuatro embarcaciones de caza y a los dos barcos de observación, Vergara indicó que no le teme, pues "es algo que uno anhela desde tanto tiempo que todo eso queda atrás".

"Es por lo que uno quiere luchar", sentenció.

De acuerdo al joven, tendrá que soportar "arpones que pasan cerca, los tripulantes que lanzan agua con sus mangueras contra incendio para sacarte del camino, la angustia que genera ver cómo le disparan a una ballena a metros de ti y ver cómo se retuercen y agonizan durante horas".

Junto a otros 35 voluntarios, Vergara navega por el Pacífico de sur, cerca del mar de Filipinas, con destino a Nueva Zelanda para recargar combustible.

Desde allí, se dirigirán a las aguas que rodean la Antártica, donde se encuentra el santuario, en el cual los barcos nipones se proponen cazar 850 ballenas Mink, 50 jorobadas y medio centenar de otro tipo. (Cooperativa.cl)

Jueza que investiga muerte de sacerdote Woodward fue amenazada de muerte

Radio Cooperativa
Radio Cooperativa - Noticias del Día
Jueves 29 de noviembre de 2007

El religioso fue detenido por personal de la Armada en 1973, un mes después del golpe de Estado, y el proceso judicial indica que fue torturado y asesinado a bordo de la Esmeralda.


Una jueza que investiga el caso de un sacerdote católico torturado y asesinado en 1973 en el puerto chileno de Valparaíso recibió amenazas de muerte, por lo que debió pedir protección policial, denunció el diputado socialista Juan Bustos.

A causa de la situación que afecta a la jueza Eliana Quezada "se ha trabado el avance que ha tenido el proceso", dijo a los periodistas Bustos, que actúa como querellante en el juicio por la muerte del sacerdote Miguel Woodward.

El religioso fue detenido por personal de la Marina en octubre de 1973, un mes después del golpe que encabezó Augusto Pinochet y, según consta en el proceso, fue torturado y muerto a bordo del buque escuela Esmeralda, que durante algunas semanas fue utilizado como cárcel de prisioneros políticos.

Según Bustos, las amenazas contra la jueza se han hecho por teléfono.

"No se ha identificado el origen, pero ha recibido amenazas de muerte para amedrentarla después de la investigación que ha realizado, que ha sido excelente", precisó.

A su juicio, las amenazas se deben al esclarecimiento de las torturas que recibió Woodward e indicó que debido a la situación, la jueza "ha pedido protección, que ya tiene de parte de la policía de Investigaciones".

"Sabíamos de algunas amenazas, pero no que eran de este tipo", señaló, por su parte a la agencia EFE, Patricia Woodward, hermana del sacerdote, que calificó de "muy grave" la situación.

Según el expediente del proceso, Miguel Woodward murió en la cubierta de la Esmeralda" en octubre de 1973, a causa de las torturas que recibió después de su detención.

Posteriormente, su cadáver fue llevado a un cementerio situado en el cerro Playa Ancha, de Valparaíso, donde se perdió su rastro, sin que haya podido ser encontrado hasta hoy. (EFE)

PERIODISMO-PAKISTÁN: La TV busca aire libre

Por Zofeen Ebrahim

KARACHI, Pakistán, nov (IPS) - El conductor de un popular programa de entrevistas de Pakistán, prohibido al decretarse el estado de emergencia el 3 de noviembre, decidió desafiar a la censura e instalar en la calle un estudio de televisión simulado.

Aunque sus entrevistas informales a celebridades y los comentarios del público jamás saldrán al aire, Hamid Mir repite todos los ritos de una transmisión en vivo, con excepción de los cortes comerciales.

Mir asegura que la experiencia es estimulante, especialmente dada la gran cantidad de público que se reúne para presenciar en la calle lo que jamás verá en la pantalla.

A veces, admite, la asistencia es revoltosa, rebosante de emoción que se expresa en estallidos de consignas contra el presidente Pervez Musharraf, investido para un segundo periodo el 30 de noviembre.

Cuando Musharraf suspendió la vigencia de la Constitución, la floreciente industria televisiva de Pakistán contaba con alrededor de 30 emisoras, cuyas transmisiones fueron bloqueadas por las autoridades.

Mir trabajaba para Geo TV, que durante un tiempo logró "contrabandear" su programación a Dubai para colocarla desde allí en Internet. Pero Musharraf intervino ante el gobierno de ese país para detener esa práctica.

Aunque otros canales fueron autorizados a reanudar sus transmisiones, siempre sometidas a cierto grado de censura, Geo TV sigue fuera del aire. Los propietarios de las emisoras liberadas niegan haber negociado o aceptado un "código de conducta" impuesto por las autoridades.

El director de la no gubernamental Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, I. A. Rehman, señaló que la iniciativa de Mir "es una nueva táctica para informar a la gente sobre la política gubernamental de amordazamiento de la prensa. También apunta a ganar el apoyo del público".

"La estrategia incluye, también, huelgas de hambre en las universidades y asociaciones de periodistas, además de una vigilia de 24 horas frente a la oficina de Geo TV en Lahore. Así se recuerda permanentemente al público que la prensa está encadenada", agregó.

El experto en defensa Hasan Askari afirmó que la rebelión de Mir "tiene una importancia simbólica. Subraya las dificultades de los medios electrónicos frente a las políticas restrictivas del gobierno. También sirve para recordar que las autoridades desconocen el derecho fundamental a la libertad de expresión".

"Uno experimenta un sentimiento de solidaridad con los medios de prensa", dijo A. H. Nayyar, eminente físico, activista por la paz e invitado frecuente al programa callejero de Mir. "No nos han dejado más opción que quejarnos a los gritos. Y vamos a hacerlo", aseguró.

Luego de realizar cinco programas al aire libre, Mir cuenta ahora con una multitud de seguidores. Cuando comenzó con esta práctica, unas pocas docenas de personas se congregaron frente al edificio de Geo TV en Islamabad. A las dos semanas, ya eran miles.

Los escenarios han sido tan diversos como el Club de Prensa de Rawalpindi, la Universidad Quaid-e-Azam o el concurrido mercado de Aabpara Chowk. La información sobre el lugar y la fecha se distribuye a través de mensajes de texto por teléfono celular.

"La asociación de comerciantes de Rawalpindi nos ha pedido hacer un programa en Liaquat Bagh, un gran predio con capacidad para 15.000 espectadores", relató Mir. Las asociaciones de prensa de Karachi y Lahore también le solicitaron que instale su "estudio de televisión" en sus sedes.

"Hago el programa bajo el patrocinio de la Unión de Periodistas de Rawalpindi-Islamabad, no de Geo TV, y mi mayor apoyo procede de la sociedad civil, mis colegas y los estudiantes", aseguró Mir. Sin embargo, detrás del improvisado escenario se despliega el logotipo del canal de manera prominente.

"Geo TV no me está respaldando y no hay publicidad del programa en los diarios que le pertenecen: Jang, en idioma urdu, y The News, en inglés", agregó.

Pero aunque el programa callejero atrae multitudes no se compara con el que efectivamente salía al aire. "Era mucho más franco y abierto", afirmó Rehman.

Syed Talat Hussain, conductor de otro programa de entrevistas en Aaj TV, coincidió con este punto de vista.

Este canal fue autorizado a volver a emitir, aunque sin el popular "En Vivo con Talat". Siguiendo el ejemplo de Mir, también Hussain continuó con sus entrevistas desde el edificio de la Asociación de Abogados de Rawalpindi.

"Tienen un gran efecto y contribuyen a la rebelión", agregó Hussain, quien admitió que disfrutó la inmediata respuesta que recibió. Cuando su programa fue colocado en el sitio de Internet de YouTube, hubo 6.000 visitas durante el primer día.

"El alcance puede ser local y muy limitado, e incluso puede tratarse de una experiencia de corta vida, pero el simbolismo de esta toma de posición por parte de populares conductores de televisión e intelectuales es significativo", dijo Najma Sadeque, periodista de prensa que estuvo al frente de la resistencia contra el estado de emergencia.

Los programas callejeros "prueban, a pesar de su audiencia limitada, que las voces del disenso no pueden ser silenciadas. Además, constituyen manifestaciones casi culturales que enriquecen la vida de las ciudades en las que se realizan", dijo Zohra Yusuf, de la Comisión de Derechos Humanos.

El contenido de la programación de los canales autorizados a reanudar sus emisiones se ha vuelto cada vez más suave. "Hay menos programas de actualidad y los que continúan en el aire han perdido algo", dijo Nafis Bano, ama de casa de 70 años que sigue el debate político desde la comodidad de su dormitorio.

Según Faisal Siddiqui, empleado de una agencia de publicidad, "los programas que están en el aire han perdido su filo".

"Se han vuelto tan dóciles que uno tiene que restregarse los ojos para descubrir si está viendo un canal privado o el estatal. Esto es especialmente penoso cuanto uno toma en cuenta las razones que justifican esta blandura", sostuvo.

A diferencia del amordazamiento impuesto a los medios electrónicos, la prensa escrita goza de un cierto grado de libertad. "Existe menos censura de la que esperaba", dijo Zubeida Mustafa, periodista del diario en inglés Dawn.

"Tras haber pasado los terribles momentos de la dictadura de Zia-ul-Haq, entre 1977 y 1988, cuando la censura previa estaba en vigencia, lo que tenemos ahora es, en comparación, casi el paraíso. Pero inicialmente fuimos cautos, al no saber exactamente qué intenciones tenía el gobierno. Ahora somos concientes de que los medios electrónicos están sufriendo la peor parte. Es inexcusable", agregó.

Sin embargo, Rehman percibe "una evidente autocensura en todos los diarios". La atribuye al temor impuesto por el estado de emergencia y a las nuevas disposiciones que permiten a tribunales militares juzgar a civiles sospechosos de actividades "terroristas o subversivas".

Estados Unidos Aumentan solicitudes de subsidio por desempleo y se agrava crisis hipotecaria

WASHINGTON, 29 de noviembre.–– Las solicitudes de subsidio por desempleo aumentaron por vez primera en 352 000 casos la semana pasada en Estados Unidos, el nivel más alto desde febrero, informó el Departamento de Trabajo, mientras persiste la crisis hipotecaria del sector inmobiliario.

Según PL, esta cifra supera ampliamente los pronósticos del gobierno.

La estadística se une a otras malas señales sobre la marcha de la economía, a la que se sumó el anuncio de renuncia de Allan Hubbard, principal asesor en la materia de la Casa Blanca.

Entretanto, el valor me-dio de las casas en Estados Unidos registró su caída más pronunciada en más de 20 años, conforme continúan los pronósticos de un empeoramiento de la crisis hipotecaria para el 2008, reportó Notimex.

El Departamento de Co-mercio informó que el valor medio de las casas descendió de 238 400 dólares en septiembre a 217 800 en octubre, un descenso de 8,6%, el mayor desplome mensual desde 1981.

La semana pasada, el secretario del Tesoro, Henry Paulson, advirtió que la crisis de préstamos hipotecarios empeorará el año próximo, cuando se cumpla el plazo de los empréstitos realizados en el 2006 con bajos estándares bancarios.

Cientos de miles de compradores de vivienda recibieron créditos hipotecarios de tasa variable, por lo que muchos se han visto incapacitados de pagar las mensualidades.

El nuevo reporte del Departamento de Comercio mostró que el decrecimiento del precio medio de una casa residencial unifamiliar estuvo acompañado, sin embargo, por un ligero repunte de ventas de 1,7% en octubre.

Pero la venta de casas, de 728 000 en octubre, fue un 23% inferior al número registrado el mismo mes del 2006, cuando habían ascendido a 952 000.

Informe de la UNESCO Solo Cuba cumplirá Metas del Milenio de Educación en Latinoamérica y el Caribe

SANTIAGO DE CHILE, 29 de noviembre.— Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que cumplirá la Metas del Milenio de Educación para Todos, aseguró la ONU.

Argentina, Chile y México, estarán cerca de lograrlo, pero Guatemala, Honduras, El Salvador y República Dominicana están más lejos, según un reporte mundial de Naciones Unidas divulgado el jueves.

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) concluyó en su informe anual que Latinoamérica y el Caribe no cumplirán con los objetivos que persigue la educación universal. El estudio se entregó simultáneamente en Nueva York, Nueva Delhi y Santiago.

Las Metas del Milenio fueron fijadas por Naciones Unidas y consideran la reducción a la mitad de la extrema pobreza en el 2015.

En el área educativa aspiran a la primaria universal, la alfabetización de los adultos, calidad de la educación y paridad de género en educación primaria, secundaria y en alfabetización, que dan origen al Índice de Desarrollo de la Educación Para Todos (EPT) .

Rosa Blanco, directora regional de la UNESCO, dijo que el conjunto de la región no va a alcanzar los seis objetivos del milenio, aunque destacó que Cuba lleva la delantera en el cumplimiento de esas metas.

Según el Índice de Desarrollo de la EPT, a nivel regional, Cuba ocupa el primer lugar con un índice alto, seguido por Argentina, Chile y México.

Más abajo y en orden descendente están: Uruguay, Panamá, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Brasil, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Algunos países de la región no figuran por falta de datos comparables, informó AP.

Un pueblo bajo el fuego

Actualizado 3:30 A.M. (hora local)

  La Habana, viernes 30 de noviembre de 2007. Año 11 / Número 331

Periódico Granma
Venezuela, cuyo pueblo heredó de Bolívar ideas que trascienden su época, enfrenta hoy la tiranía mundial mil veces más poderosa que la fuerza colonial de España sumada a la de la República recién nacida de los Estados Unidos, que a través de Monroe proclamó el derecho a la riqueza natural del continente y al sudor de sus pueblos.

Martí denunció el brutal sistema y lo calificó de monstruo, en cuyas entrañas vivió. Su espíritu internacionalista brilló como nunca cuando, en carta inconclusa por su muerte en combate, develó públicamente el objetivo de su incesante batallar: "...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América..."

No en vano, en un sencillo verso, expresó: "Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar". Más tarde proclamó con frase lapidaria: "Patria es humanidad". El Apóstol de nuestra independencia escribió un día: "Deme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo".

Los medios más sofisticados desarrollados por la tecnología, utilizados para matar seres humanos y someter a los pueblos o exterminarlos; la siembra masiva de reflejos condicionados en la mente; el consumismo y todos los recursos disponibles, se emplean hoy contra los venezolanos, pretendiendo hacer trizas las ideas de Bolívar y Martí.

El imperio ha creado las condiciones propicias para la violencia y los conflictos internos. Con Chávez hablé muy seriamente en su última visita el pasado 21 de noviembre sobre los riesgos de magnicidio a los que estaba exponiéndose constantemente en vehículos descubiertos. Lo hice a partir de mi experiencia como combatiente entrenado en el uso de la mirilla telescópica y el fusil automático y a la vez, después del triunfo, como blanco de planes de atentados directamente ordenados o inducidos por casi todas las administraciones de los Estados Unidos desde 1959.

El gobierno irresponsable del imperio no se detiene un minuto a pensar que un magnicidio o una guerra civil en Venezuela, por sus enormes reservas de hidrocarburos, harían estallar la economía mundial globalizada. Tales circunstancias no tienen precedente en la historia del hombre.

Cuba, en la fase más dura a que nos condujo la desaparición de la URSS y el recrudecimiento del bloqueo económico de los Estados Unidos, desarrolló estrechos vínculos con el gobierno bolivariano de Venezuela. El intercambio de bienes y servicios, de casi cero, se elevó a más de 7 000 millones de dólares anuales, con grandes beneficios económicos y sociales para ambos pueblos. De allí recibimos en la actualidad el suministro fundamental de combustible que consume el país, muy difícil de adquirir en otras fuentes dada la escasez de crudos ligeros, la insuficiente capacidad de refinación, el poder de Estados Unidos y las guerras que ha desatado para apropiarse de las reservas de petróleo y gas en el mundo.

A los elevados precios de la energía añádanse los de los alimentos, determinados por la política imperial de convertirlos en combustible para los voraces automóviles de Estados Unidos y otros países industrializados.

No bastaría el triunfo del Sí el 2 de diciembre. Las semanas y meses posteriores a esa fecha pueden llegar a ser sumamente duros para muchos pueblos, entre ellos el de Cuba, si es que antes las aventuras del imperio no conducen al planeta a una guerra atómica, como han confesado sus propios jefes.

Nuestros compatriotas pueden estar seguros de que he tenido tiempo para pensar y meditar mucho sobre estos problemas.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 29 del 2007

29 noviembre, 2007

El día de las mariposas

La Estrella de Arica - Noticias del Día
Jueves 29 de noviembre de 2007 
 
Las mariposas son insectos muy bellos, con un largo proceso de desarrollo. Primero son oruga, la que construye un capullo, en éste se transformará en crisálida. Como crisálida no se alimenta, sufre grandes cambios, convirtiéndose en mariposa, la cual para poder volar requiere romper el esqueleto externo con un gran esfuerzo. De apariencia frágil y delicada, son de gran fortaleza, siendo su impulso el buscar la perfección mediante el desarrollo.

Las mariposas son símbolo de cambio, de apertura, de crecimiento, de libertad autoimpulsada. El 25 de este mes se conmemoró el día de las mariposas. Minerva Mirabal era conocida como Mariposa, nombre que utilizaba en sus actividades políticas contra la dinastía de Trujillo, dictador de la República Dominicana. Al igual que una mariposa intentaba volar, salir de la crisálida impuesta por un régimen político que no la dejaba ejercer su profesión de abogada, por el sólo hecho de ser una mujer. En este contexto de desigualdad y de otras iniquidades comenzó su lucha, a la que se sumaron sus hermanas María Teresa y Patria. El 25 de noviembre de 1960 , hace exactamente 47 años, fueron interceptadas en un lugar solitario del camino y muertas bestialmente a palos por hombres de la policía secreta de Trujillo.

El año 1981, se acordó esta fecha como forma de rendir homenaje a estas tres hermanas. El año 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este día como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad civil y opinión pública acerca de este gran flagelo.

Este 25 de noviembre, Chile conmemoró la fecha con la noticia de 57 femicidios cometidos en lo que va del año. 57 mariposas muertas a manos de aquellos que decían amarlas. La tipificación del femicidio, dada por la ONU el año 2001, lo define como "el asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género que ocurre tanto en el ámbito privado como en el espacio público. Comprende aquellas muertes de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas o familiares, asesinadas por acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de evitar la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción del femicida".

De este modo, el problema escapa al homicidio como tradicionalmente lo conocemos.

La responsabilidad de la No Violencia hacia la mujer es de todos.

Dora Méndez Merino
Encargada social
Hogar de Cristo - Arica

Reeligen a consejero nacional indígena

La Estrella de Arica - Noticias del Día
Jueves 29 de noviembre de 2007

Luego de la digitalización de los votos, correspondientes al 100% de las mesas escrutadas, la Conadi dio a conocer los resultados de la IV Consulta Nacional a través de la cual los pueblos indígenas eligieron a sus representantes para integrar el Consejo Nacional de la Corporación durante los próximos cuatro años.

Este resultado está sujeto a dos condiciones de validación estipuladas para este proceso, que son, el plazo de reclamación al pueden hacer uso todos los candidatos que participaron y la revisión de las actas por parte del Fiscal Nacional como Ministro de Fe de la Consulta.

TENDENCIAS

Las tendencias mostradas el pasado lunes se mantuvieron las primeras mayorías de votación para la elección de Consejeros Nacionales Indígenas, resultando reelectos los consejeros Zenon Alarcón, aymara; José Llancapan, representante de los indígenas urbanos; Miguel Liguiempi, mapuche del Bío Bío; Hilario Huirilef y José Sanos Millao, mapuche de La Araucanía y Emilia Nuyado, mapuche huilliche de Los Ríos y Los Lagos; en tanto, Rubén Reyes, atacameño y Rafael Tuki, rapa nui, fueron elegidos para integrar por primera vez el Consejo Nacional de la Conadi.

Cabe mencionar que en esta IV versión de la Consulta Nacional para la Elección de Consejeros Nacionales Indígenas, la participación aumentó en cerca 10 mil votos, lo que da muestra de un creciente interés y compromiso de participación por parte de los pueblos indígenas para la elección de sus representantes ante la Conadi.

SALUD-CUBA: Veneno esperanzador

Por Patricia Grogg


Extracción del veneno del escorpión azul.

Crédito: Randy Rodríguez

LA HABANA, nov (IPS/IFEJ) - Científicos que realizarán pruebas clínicas sobre la acción anticancerígena del veneno de un escorpión cubano, han suministrado la toxina a más de 8.000 pacientes desde 2000.

Con discreción y esperanza, investigadores cubanos avanzan en estudios para dar validez científica a indagaciones y pruebas empíricas sobre las propiedades anticancerígenas de la toxina del escorpión azul (Rhopalurus junceus), una especie endémica de Cuba.

"Estamos culminando los estudios de investigaciones preclínicas a fin de obtener un expediente de registro y obtener el aval de las entidades reguladoras de Cuba para comenzar ensayos clínicos en seres humanos", dijo el microbiólogo Alexis Díaz, jefe del grupo investigador en Labiofam (Laboratorio Biológico Farmacéutico).

Esa empresa encabeza los estudios, en colaboración con el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" y el Hospital Oncológico de La Habana. Ante sus puertas llegan cada día pacientes nacionales y extranjeros en busca de este producto que se obtiene del veneno del alacrán.

"Llegué aquí en abril de 2007, operado de una lesión maligna en las amígdalas. Comencé a beber dos veces al día una dosis de esa toxina diluida en 250 mililitros de agua, y antes de dos meses comencé a notar mejoría. Ya me alimento por mí mismo, subí de peso y soy una persona activa nuevamente", afirmó Pedro Gutiérrez, abogado de 45 años.

Muchos pacientes relatan experiencias parecidas de un añejo uso tradicional, estudiado inicialmente por investigadores de Guantánamo, en el extremo sudoriental de Cuba. Desde mediados de los años 90, el producto tiene marca registrada como Escozul, nombre que podría cambiar en el futuro.

Reacio a fijar plazos, Díaz alertó que resta un largo camino. "Tenemos una historia de tratamiento de pacientes tanto cubanos como extranjeros en que se ha ido recogiendo datos, verificando el efecto farmacológico del producto. Pero no son estudios que permitan avalar científicamente su propiedad en pacientes con tumor", explicó.

Las investigaciones preclínicas se iniciaron en 2000 para validar la acción antitumoral de la toxina, que posee además cualidades analgésicas y antiinflamatorias. "Todo ello debe ser sometido a examen en ensayos clínicos que encierran pruebas y experimentos muy regulados y controlados", recalcó.

Neysa Verges, jefa del grupo médico de Labiofam, acotó que desde entonces se han tratado más de 8.000 pacientes con todo tipo de lesiones tumorales. "En sentido general, si no llegan en un estadio final de su enfermedad, obtenemos buenos resultados. En casos muy graves, al menos ayudamos a mejorarles la calidad de vida", señaló.

Los pacientes acuden a Labiofam con copias de sus historias clínicas y reciben gratuitamente el producto. Siempre se les explica que se trata de un fármaco natural en fase de investigación, que no presenta interacciones negativas con otros tratamientos ni efectos secundarios adversos.

La reacción del enfermo depende de muchos factores. "Personas con una misma patología pueden responder de modo diferente, influye la edad, el grado de la lesión, las localizaciones de metástasis e inclusive el estado emocional, porque si un paciente está psicológicamente deprimido su sistema inmunológico no funcionará", comentó Verges.

Para responder a las necesidades de la investigación y de los pacientes, la estrategia de Labiofam incluye incrementar la producción mediante la cría de la especie en cautiverio. Ya existen criaderos en casi todas las provincias del país.

A cada escorpión se le extraen una vez por mes alrededor de tres gotas de veneno mediante golpes eléctricos. "Aun cuando está en nuestro ánimo ayudar, por ahora no tenemos posibilidad de darle la toxina a todas las personas que la necesiten", advirtió Judith Rodríguez, especialista en investigación de la empresa.

Y Verges aclaró que Labiofam no ha establecido vínculos con aerolíneas ni tiene oficinas o representaciones en otros países que puedan adjudicarse el derecho de coordinar viajes a Cuba en busca de la fórmula.

* Este artículo es parte de una serie sobre desarrollo sustentable producida en conjunto por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Ambientales). ). Publicado originalmente el 24 de noviembre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.

Foto de Randy Rodríguez.(FIN/2007)

La banalidad seduce… y arruina los valores culturales auténticos

Actualizado 3:45 P.M. (hora local)

  La Habana, jueves 29 de noviembre de 2007. Año 11 / Número 330

Periódico Granma
Leo Brouwer y Miguel Littin hablan sobre bandas sonoras y experiencias artísticas compartidas en la Cineteca Nacional chilena

PEDRO DE LA HOZ Enviado especial de Granma
pedro.hg@granma.cip.cu

SANTIAGO DE CHILE.— Entre llamados de alerta acerca de cómo la banalidad gana cada vez más espacio en las industrias culturales y una lúcida evocación de cuánto se deben entre sí la imagen y la música en el Nuevo Cine Latinoamericano transcurrió una fecunda jornada en la Cineteca Nacional de Chile, que propició el encuentro entre el realizador Miguel Littin y el compositor Leo Brouwer, con una entrañable experiencia de labores creativas compartidas.

Miguel Littin, autor de una obra que sacude conciencias.

El diálogo, moderado por Ignacio Aliaga, director de esta flamante institución radicada en el Centro Cultural del Palacio de la Moneda, inauguró aquí la proyección de un ciclo de películas del chileno Littin que cuentan con la colaboración del maestro cubano en la concepción de la banda sonora: La viuda de Montiel, Alsino y el cóndor y El recurso del método.

"Hollywood no me interesa", afirmó Brouwer. "Salvo la obra de ciertos autores, la industria allí explota solamente el espectáculo, incluyendo la música de las películas. Las bandas sonoras están plagadas de clichés, son predecibles de acuerdo a los géneros fílmicos. A veces me pregunto por qué, sin venir al caso, en la secuencia final de los créditos se inserta una canción. La respuesta se halla en la explotación comercial de un ícono de moda o en la promoción comercial del disco que acompañará la distribución de la película. Todo esto me aterra, porque la banalidad se está convirtiendo en una segunda naturaleza, utiliza recursos seductores, y termina por arruinar los valores culturales auténticos".

Littin narró el modo en que el cubano encontró soluciones para las bandas sonoras de sus filmes: "Nos entendíamos con pocas palabras, porque Leo es un compositor muy sensible, un hombre de vasta cultura que domina la composición con imágenes. Siendo uno de los hombres más cultos que he conocido, siempre admiré su capacidad para prestar oído y reelaborar los aires populares. Tal vez eso tenga que ver con su origen, con esa Cuba llena de admirables sones de la calle".

"Lo otro que sorprende en Leo como cineasta —siguió acotando Littin— es que no se aprovecha del cine para hacer su propia obra. Cada trabajo suyo para la pantalla es diferente. Nunca olvidaré esa tan concentrada expresión suya para Memorias del subdesarrollo, de Gutiérrez Alea."

"Se trata —terció el maestro— de que el compositor debe dejar de ser uno mismo para ponerse en función de otros. El gran Stravinsky solía decir que nunca podría componer para el cine. El autor de música para la pantalla no puede desligarse del director, pero tampoco del editor. Littin y yo hemos tenido la suerte de trabajar con un genio, el cubano Nelson Rodríguez."

La relación de Brouwer con la pantalla comenzó en 1960, cuando compuso la música para el tercer cuento de Historias de la Revolución, de Tomás Gutiérrez Alea. Fue fundador del Departamento de Música del ICAIC. Entre sus trabajos sobresalen Hanoi martes 13, de Santiago Álvarez; Lucía, de Humberto Solás; Las aventuras de Juan Quin Quin, de Julio García Espinosa, y Tiempo de amar, de Enrique Pineda Barnet. Con García Espinosa realizó uno de los trabajos experimentales de mayor rango en la filmografía cubana, Son o no son, que merece ser revisitado.

El público que colmó la Cineteca quiso saber si Leo mantenía su relación con el cine: "Cada hombre tiene su tiempo. Escribir música para el cine ha sido una de las experiencias más placenteras y hermosas de mi vida. Ya no lo hago, aunque me siento estimulado cuando veo la obra de los jóvenes cineastas cubanos".

Masivo hallazgo de probables restos de desaparecidos estremece al país

SANTIAGO DE CHILE, 28 de noviembre. — Más de 300 restos óseos que al parecer pertenecen a desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet, fueron encontrados en una localidad rural ubicada al sur de Santiago de Chile, informó DPA.

Con este hallazgo concluyó el rastreo de los restos de 22 ejecutados durante la dictadura, luego de tres meses de trabajo de peritos y forenses en una investigación especial que encabeza Héctor Solís, juez de la Corte de Apelaciones de San Miguel, según AP.

Los restos de los fusilados en octubre de 1973 fueron removidos entre 1978 y 1979, presumiblemente por orden del entonces gobernante militar, para borrar huellas de las ejecuciones sumarias y los cuerpos lanzados al mar, lagos y ríos, según determinó una comisión oficial.

La vocera de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, Mireya García, no descartó que se evalúe enviar los restos fuera de Chile, debido a que en el pasado hubo errores masivos en los procesos de identificación realizados por los organismos del Estado.

Según reportes extraoficiales, se ubicaron dos cráneos, 295 fragmentos óseos y 76 piezas dentales, además de ropas, proyectiles y vainas de fusil y revólver.

Las diligencias comenzaron a principios de septiembre en la quebrada de Los Arrayanes, en el sector de Los Quillayes, del Lago Rapel y concluyeron el pasado 26 de octubre.


28 noviembre, 2007

SALUD: Campaña contra laboratorios monopólicos

Por Marwaan Macan-Markar

BANGKOK, 27 nov (IPS) - Activistas y autoridades sanitarias del Sur en desarrollo lanzarán una campaña con el fin de quebrar el monopolio de los grandes laboratorios sobre los medicamentos para tratar el VIH-sida y otras enfermedades, hoy de difícil acceso en el mundo pobre.

Unos 200 representantes de 20 países acordaron en Bangkok buscar "una alternativa al actual sistema de patentes medicinales, que fomente la innovación y garantice su disponibilidad para todos", según Kannikar Kijtiwatchakul, uno de los organizadores de la reunión.

Los participantes en la Conferencia Internacional sobre Patentes Obligatorias realizada bajo la consigna "Innovación y acceso para todos", analizaron la semana pasada los problemas que plantea el sistema vigente.

"La innovación está controlada por la industria farmacéutica y esto le permite ejercer un monopolio", dijo Kannikar.

Asistieron a la reunión representantes de Brasil, Camboya, China, Estados Unidos, India, Indonesia, Malasia y Tailandia, entre otros países, quienes eligieron como primer escenario de la campaña a la asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que deliberará en enero.

La iniciativa contempla entregar el borrador de un plan que concilie las demandas de los grandes laboratorios, que producen medicamentos patentados, y las necesidades de los pobres, quienes tienen acceso limitado o nulo a los tratamientos contra el sida debido a su elevado costo.

El texto será redactado por el Grupo de Trabajo Intergubernamental sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS, que mantuvo a principios de noviembre una segunda ronda de discusiones al respecto.

"Queremos sumar nuestro aporte a esa tarea, para que nuestra voz sea escuchada en la reunión de enero", señaló Kannikar a IPS.

"La idea básica del plan es encontrar la forma óptima de impulsar la investigación y el desarrollo de medicamentos medicinales de costo accesible, de forma tal que las personas puedan recibir tratamiento, especialmente en los países pobres, con el énfasis puesto en la malaria, la tuberculosis y el sida", destacó el Observatorio de la Propiedad Intelectual, una publicación en Internet.

Los laboratorios farmacéuticos multinacionales han contribuido marginalmente al desarrollo de nuevos medicamentos que ayuden a los pobres.

"Sólo 10 por ciento de la inversión mundial en investigación farmacológica está dirigida directamente a las enfermedades que afectan a 90 por ciento de la población del planeta", dijo Jakkrit Kuanpoth, de la Universidad Wollongong de Sydney, Australia.

Un documento de trabajo de Mira Shiva, de la organización no gubernamental Acción Internacional para la Salud, destacó que entre 1975 y 2004 los gigantes farmacéuticos desarrollaron 1.556 nuevas drogas, pero sólo 18 de ellas apuntaron al tratamiento de enfermedades tropicales.

"Los laboratorios no se encargan de las innovaciones que son más importantes para los países pobres, aquéllas destinadas al tratamiento de las descuidadas enfermedades tropicales", señaló a IPS Brook Baker, profesor de la Universidad del Noreste de Boston, Estados Unidos.

"Invierten en lo que les garantiza la mayor tasa de retorno, de gente rica en los países ricos. Allí es donde obtienen más de 90 por ciento del dinero que destinan a investigación y desarrollo", agregó.

"Tendría que haber un nuevo sistema que premiara la innovación. Las naciones en desarrollo deberían pagar algo por esto, pero sólo en los casos en que respondan a sus necesidades", afirmó Baker.

Los activistas se preparan a resistir el contraataque de la industria farmacéutica, que controla un mercado de 650.000 millones de dólares. La totalidad de los países del sur y sudeste de Asia apenas aportan 1,3 por ciento de ese total.

La situación en Tailandia refleja este desafío. Esta nación del sudeste de Asia se ha convertido en un líder de los países pobres, que buscan sacar provecho de las reglas mundiales del comercio para asegurarse medicamentos genéricos baratos en el tratamiento de emergencias sanitarias como la pandemia de sida.

En el último año, Bangkok hizo uso de disposiciones aprobadas por la Organización Mundial de Comercio que permiten a los gobiernos otorgar licencias para la producción de medicamentos sin pagar las patentes a los laboratorios que los tienen registrados.

En dos casos se trató de drogas que prolongan la vida de personas infectadas con VIH (virus de inmunodeficiencia humana, causante del sida) y en un tercero de un anticoagulante para enfermos cardíacos.

Alrededor de 10.000 tailandeses infectados con VIH, que requieren antirretrovirales de segunda línea, obtuvieron la esperanza de recibir medicación accesible. Se estima que actualmente más de 140.000 personas en este país son tratadas con antirretrovirales de primera línea.

Tailandia es uno de los países más castigados desde que la pandemia del sida se extendió por la región: hay 600.000 personas infectadas y alrededor de 300.000 murieron a causa del sida en las últimas dos décadas.

Pero los grandes laboratorios tienen otras prioridades, que quedaron en claro con los avisos a toda página publicados en los diarios locales, tanto en tailandés como en inglés.

"El descubrimiento de medicamentos ayuda a los médicos a salvar vidas", proclamó uno de ellos para justificar el monopolio de las multinacionales farmacéuticas, en una campaña de esas compañías para que Tailandia deje de otorgar licencias de producción de medicamentos.

El estadounidense Laboratorios Abbott, incluso, retiró siete nuevos medicamentos que había colocado en el mercado, incluido un antirretroviral que puede ser conservado fácilmente en climas tropicales.

También el gobierno de Estados Unidos acudió en defensa de los laboratorios multinacionales y castigó a Bangkok.

La Oficina del Representante de Comercio de ese país colocó a Tailandia en una lista "prioritaria" de observación sobre violaciones a la propiedad intelectual y dejó sin efectos exenciones arancelarias que beneficiaban a las exportaciones de este país.

"Se trata de una completa hipocresía que revela una doble moral. Nadie hace un escándalo cuando ese tipo de licencias se otorgan en Estados Unidos", dijo a IPS Robert Weissman, director de Acción Esencial, organización dedicada a analizar desde Washington la responsabilidad de las empresas.

"El gobierno estadounidense tiene el derecho automático de usar cualquier patente sin negociaciones previas. Hay muchas formas en que se otorgan estas licencias obligatorias", agregó.

"Es fundamental que la conducta de un país sea evaluada de acuerdo con el derecho internacional", afirmó William Aldis, coordinador de la oficina regional del sudeste de Asia de la OMS para políticas de salud e investigación, con sede en Nueva Delhi. "Tailandia no está violando ninguna regulación."

AMÉRICA DEL SUR:: Consumidores pierden con el boom agrícola

Por Marcela Valente

BUENOS AIRES, nov (IPS) - ¿Por qué aumenta el precio del pan, la papa, el tomate, la carne? En el agropecuario Cono Sur sudamericano, muchos atribuyen las alzas a factores locales y coyunturales, pero expertos señalan un fenómeno mayor: la demanda mundial de alimentos, que llegó para quedarse.

Tradicionalmente baratos en países productores, alimentos como el maíz, la papa, la cebolla, las carnes o las frutas se vuelven de pronto un lujo en esta subregión. Los vendedores minoristas hablan de sequías, lluvias o heladas para explicar la carestía del tomate o de las lechugas, pero una mirada a los mercados revela un proceso más complejo.

"Estamos frente a un ciclo de alza en los precios de productos de base agrícola como hace años no se daba, y eso es muy bueno para países productores. Queda por resolver cómo van a acceder a alimentos los consumidores locales", advirtió a IPS Fernando Vilella, del Programa Agronegocios y Alimentos de la estatal Universidad de Buenos Aires.

La mayor demanda de alimentos de China, India y el sudeste asiático provocó en los últimos años un cambio de tendencia en los precios internacionales de productos básicos, que pasaron de la depresión al alza sostenida. "En China mejora la calidad de vida de la población y el consumo de carne crece un kilogramo por habitante por año", ejemplificó Vilella.

Esa demanda presiona sobre el maíz y la soja, muy usados como ración del ganado. Pero también impacta sobre los precios la creciente destilación de combustible de esos dos cultivos y de caña de azúcar, y el aumento del precio del petróleo, que eleva los costos de producción, transporte y venta.

"Son todos factores combinados que permiten prever que el alza de precios de los alimentos seguirá", concluyó el experto. Para la subregión, productora neta en estos rubros, la mejora en los términos del intercambio constituye una buena noticia en la medida en que se valorizan bienes en los que estos países son competitivos.

Sin embargo, los consumidores internos están desprotegidos. Los precios de la canasta básica de alimentos aumentan muy por encima del índice general y, salvo medidas gubernamentales defensivas y temporarias, los países parecen inermes frente a un problema que tiende a incrementarse.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina --cuestionado por la presunta manipulación de datos oficiales-- en lo que va de 2007 el índice general de precios subió 6,6 por ciento y los alimentos ocho por ciento.

Pero un estudio de la consultora privada Equis revela una brecha mayor. La encuestadora sigue la evolución de la canasta básica de alimentos desde julio y, según sus cómputos, en estos últimos cuatro meses los precios de ese conjunto de productos, que sirven para fijar el umbral de indigencia, subieron 30 por ciento. Si se contara desde enero, la comparación mostraría una distancia mayor. En los demás países de la subregión se repite, con matices, la tendencia de alimentos más caros respecto del resto de los precios.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, la inflación de octubre fue de 0,30 por ciento. Pero en el rubro cereales, legumbres y oleaginosas, los precios aumentaron 6,4 por ciento, los de las frutas, siete por ciento, y los de los tubérculos nueve por ciento.

En Chile, la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura informó que en septiembre el índice general de precios subió 4,7 por ciento y el de los alimentos 13 por ciento. Un mes después, los números fueron 5,8 y 14,8 por ciento respectivamente.

Uruguay experimentó una inflación de 8,4 por ciento en los primeros 10 meses del año. Si bien en octubre el índice de precios al consumo registró una contracción de -0,23 por ciento, el rubro alimentos y bebidas tuvo un aumento de 2,28 por ciento, con las frutas subiendo 7,4 por ciento y las verduras, cinco por ciento.

Las autoridades han adoptado distintas medidas para lidiar con el problema.

"En Argentina hay retenciones --impuestos a las exportaciones de granos y cereales-- que permiten que los precios en el mercado local sean en promedio 30 por ciento más bajos que en el mercado mundial", explicó Vilella. Este gravamen, que entró en vigor en 2002, aumentó este mes entre cinco y ocho por ciento.

El gobierno también negocia precios máximos mediante acuerdos sectoriales, reduce temporalmente aranceles a la importación (por ejemplo a la papa), restringe las exportaciones de carne vacuna y apoya a consumidores organizados a boicotear la compra de ciertos productos, como el tomate.

En lo que va de este año, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca entregó 187 millones de dólares a más de 30.000 productores del sector agroalimentario a fin de "mantener su expansión, sin que el consumidor local se vea afectado por valores del mercado internacional", según justificó.

Pero otra medida pendiente es el control de los oligopolios, que suelen ser determinantes en la formación de precios. Desde la crisis y la abrupta depreciación de la moneda en 2002, la inflación ha llegado a 99 por ciento, pero los precios de los alimentos han subido 136 por ciento, y algunos más de 250 por ciento.

Según la Secretaría de Defensa de la Competencia, los 20 productos de la canasta familiar que más aumentaron son manejados por oligopolios que concentran la mayor parte del mercado.

En Brasil, Uruguay o Chile no hay impuestos a las exportaciones, pero las monedas nacionales están más apreciadas frente al dólar que en Argentina, y el impacto en el bolsillo del consumidor es menor.

En los dos primeros, para mantener los precios de los alimentos, las autoridades apelan a la importación temporaria de algún producto, o a la rebaja de impuestos al consumo. En Brasil se compensa a los productores con créditos blandos y en Uruguay se concertan precios de algunos productos.

En Chile, en cambio, las intervenciones en el mercado son más raras.

Lo cierto es que la comida es más cara, sobre todo por el escenario internacional de demanda ascendente y sostenida de productos agropecuarios, a la que se suman factores monetarios nacionales y de formación de precios.

Este fenómeno ha sido bautizado por los entendidos como "agflación", un incremento de precios de los alimentos causado por la mayor demanda que afecta al consumidor final.

La forma de contrarrestarla, según algunos observadores consultados, es aumentar la oferta, algo que tiene sus límites. Otros creen que aún así será difícil contener la estampida. Si el mercado externo es más atractivo, los volúmenes que le destinarán los empresarios también serán mayores, opinan los más escépticos.

Para Federico Ganduglia, investigador del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, las principales causas son la mayor demanda, los requerimientos adicionales de maíz para producir etanol y el aumento del precio del petróleo.

"La demanda de trigo tiende a crecer por el aumento de la población", explicó Ganduglia a IPS. "China pasó de exportador a importador de trigo, y ese es un factor que fuerza para que aumenten los precios". La nueva revolución industrial en ese país y en India ha permitido sumar a millones de trabajadores al mercado de los alimentos, dijo.

Otra cuestión es el impacto de los fondos especulativos que vuelven más volátil el mercado alimentario. "La mera expectativa de un aumento hace que entren capitales especulativos y se generen burbujas", alertó. En definitiva, no hay un factor preponderante, pero todos confluyen para que suban los precios, aseguró.

27 noviembre, 2007

Venderán versión de Viagra en el 2008

LA HABANA

Una versión cubana del Viagra saldrá a la venta en el 2008, anunció el director del Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, Julián Pérez, citado ayer por la prensa local.

El medicamento cubano contra la disfunción eréctil ''estará disponible en la red de farmacias'', pero a través de la tarjeta de control, por medio de la cual se expenden fármacos que requieren receta médica, a fin de evitar la automedicación, declaró el especialista.

''La perspectiva es incrementar los medicamentos regulados por la tarjeta de control, a partir también de la producción de nuevos fármacos. Entre éstos se encuentra el Sildenafil --denominación común internacional del (medicamento) empleado para la disfunción eréctil que padecen algunos hombres'', señaló Pérez al semanario Trabajadores.

Pero ''se expenderá de forma controlada a los pacientes que lo requieran'', insistió. Actualmente existen 76 fármacos que se venden en farmacias cubanas mediante certificado médico y tarjeta de control.

Cuba también tiene su versión del condón: los preservativos 'Vigor' empezaron a producirse para sustituir a la marca 'Vives', cuyas ventas a la isla fueron vetadas por Estados Unidos en el 2007.

AMBIENTE-ANTÁRTIDA: Alerta por peligrosos cruceros

Por Marcela Valente

BUENOS AIRES, 23 nov (IPS) - El segundo accidente en un año protagonizado por un barco turístico en la Antártida preocupa a los países que integran el sistema de protección y conservación de la zona, que reclaman con insistencia penalizaciones en casos de siniestros contaminantes.

Así lo advirtió a IPS Mariano Memolli, titular de la Dirección Nacional del Antártico dependiente de la cancillería argentina. "Estamos muy preocupados por la frecuencia de estos accidentes, pero los demás países, que también están preocupados, se demoran en firmar las normas que permitirían una protección mayor del área".

El debate resurgió a raíz del choque este viernes del M/S Explorer, un lujoso crucero chico, con un iceberg cerca de las islas Shetland del Sur, al norte de la Península Antártica. El centenar de pasajeros y tripulantes fueron rescatados en botes neumáticos, y la nave dañada quedó escorada con un ángulo de 45 grados. "Lo más delicado aquí pasa a ser el tema ambiental", advirtió Memoli. "Si bien las esclusas donde se almacena el combustible permanecen cerradas, habrá que sacarlo y nunca se puede limpiar todo así que, aunque sea reducido, algún impacto estimamos que va a haber", apuntó.

El buque porta 185 toneladas de combustible y las primeras estimaciones coinciden en que remolcarlo sería riesgoso y antieconómico. Por eso, se estudia rodearlo para contener un eventual derrame y aspirar la mayor cantidad posible de combustible.

Memoli explicó que el gasóleo que lleva la nave es un combustible liviano que en su mayor parte se evapora, pero el remanente es muy tóxico y soluble en agua. "Estamos hablando de una región con un alto valor biológico donde hay pingüinos, focas, elefantes marinos y diversas clases de peces y pájaros", recordó.

El barco, de 73 metros de eslora y 14 de manga, de bandera liberiana, fue construido en Finlandia y era operado por la empresa turística canadiense GAP Adventures, Los náufragos fueron rescatados de los botes salvavidas por el buque noruego Nord Norge, que los llevó a la base chilena Eduardo Frei para su traslado aéreo al sur de ese país.

La mayoría de los pasajeros, que pagaron en promedio 8.000 dólares por este paseo, eran británicos, holandeses, estadounidenses y australianos.

Una tripulante argentina, Andrea Salas, declaró a una radioemisora que no hubo pánico al momento de abandonar la nave porque el tiempo era muy favorable, sin viento, pero el frío los golpeó duramente durante las casi tres horas que permanecieron mojados en los buques salvavidas en medio de un fuerte oleaje.

Según comunicó la empresa canadiense, el Explorer "golpeó un trozo de hielo de la isla King George (Rey Jorge) y el impacto dejó en el barco un agujero del tamaño de un puño". El portavoz de la Armada argentina, capitán Juan Panichini, opinó que la inclinación del barco era "crítica" al mediodía de este viernes y que parecía "inevitable" su hundimiento.

Salas comentó que los golpes con bloques de hielo "eran normales" y no alteraban al pasaje, hasta que un grupo subió de las cabinas mojado y gritando "Hay agua!". Entonces se les informó que el crucero se había topado con un bloque de hielo, que la situación estaba bajo control, y que no obstante deberían evacuar de inmediato".

Este siniestro es el segundo que ocurre este año en la Antártida. El primero se registró a fines de enero, cuando el buque noruego Nordkapp encalló con casi 300 turistas y 76 tripulantes en la zona rocosa Fosas del Neptuno, en isla Decepción, y derramó cerca de 700 litros de combustible para motores diesel en un área de orcas, pingüinos y cormoranes.

El anterior a estos dos ocurrió en 1989, cuando el buque de la Armada argentina Bahía Paraíso, con turistas y científicos a bordo encalló frente a la isla Anvers, cerca de la base estadounidense Palmer. El accidente dejó una mancha de combustible de 100 kilómetros cuadrados y diversas especies fueron gravemente afectadas.

Biólogos del Centro Austral de Investigaciones Científicas sostienen que, si bien el continente de más de 14 millones de kilómetros cuadrados es un desierto helado, en las costas alberga una rica fauna y una flora única de musgos y líquenes cuyo pisoteo resulta muy dañino debido a las malas condiciones de reproducción.

Según La Asociación Internacional de Operadores Turísticos en la Antártida, que reúne a las empresas que llevan visitantes a la región, estimó que, desde los viajes aislados que se hicieron a fines de los años 60 hasta ahora, los pasajeros aumentaron de menos de unos cientos a más de 32.000.

Los viajeros vienen de diversos países y parten en barco desde Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, la provincia más austral de Argentina ubicada 1.000 kilómetros al norte de la Península Antártica. Los cruceros suelen recorrer algunas islas y se hacen avistajes. Pocas veces los pasajeros desembarcan.

No obstante, el tránsito de buques en una zona rocosa, con desplazamientos de bloques de hielo y condiciones climáticas extremas --fuertes vientos, gran oleaje y temperaturas por debajo de cero aún en verano-- incrementa el riesgo de naufragios y otros accidentes que, sin ser trágicos, dejan huellas.

Ese es el ambiente que se busca preservar mediante diversos instrumentos legales que integran el sistema antártico. El convenio madre es el Tratado Antártico. Con una presencia permanente de más de 100 años en el continente blanco, Argentina es un activo signatario de ese acuerdo, firmado el 1 de diciembre de 1959 y en vigor desde 1961.

El acuerdo establece que la Antártida debe ser utilizada sólo con fines pacíficos. Los 28 países signatarios se comprometieron a promover allí la cooperación científica internacional, mantener su ambiente prístino, y abstenerse de prestar el continente para bases militares ni ensayos de armas.

Para reforzar específicamente la protección ambiental, en 1991 los países signatarios impulsaron el llamado Protocolo de Madrid y en 2005, a raíz del auge turístico hacia este confín, añadieron un anexo de "Responsabilidad surgida de emergencias ambientales", que aún no entró en vigor a la espera de ser ratificado por todos.

Ese documento, cuya vigencia reclaman los integrantes del sistema antártico, tiene el objetivo de "prevenir, reducir al mínimo y contener el impacto ambiental" de los accidentes al exigir a los operadores turísticos que estén preparados para adoptar "acciones de respuesta rápidas y eficientes" frente a un siniestro.

Si no lo hicieran, se prevé que el responsable "pague un importe que refleje lo más fielmente posible los costos de las acciones" que debieron adoptar los estados para el saneamiento. También se propone crear un fondo que administre la secretaría del Tratado, con sede en Buenos Aires, para financiar esas acciones.(FIN/2007)

COLOMBIA: Nueva zancadilla al canje humanitario

Por Constanza Vieira

CARACAS, 22 nov (IPS) - "Oye, te quiero hacer una pregunta. ¿Cuántos policías y soldados están secuestrados por las FARC?", inquirió el presidente venezolano Hugo Chávez al general Mario Montoya, comandante en jefe del ejército de Colombia.

La conversación telefónica no duró ni medio minuto, pero desató un vendaval menos de 12 horas después.

A la medianoche del miércoles en Colombia (05:00 GMT), el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, puso fin a la mediación que su par venezolano y la senadora colombiana opositora Piedad Córdoba efectuaban para lograr un canje de rehenes por guerrilleros presos.

Córdoba estaba efectuando una serie de llamadas desde el caraqueño Palacio de Miraflores, sede de la presidencia, para acordar citas con varios personajes colombianos con el fin de informarlos sobre el estado de las negociaciones y sobre la reunión sostenida el martes por Chávez con el mandatario francés Nicolas Sarkozy en París.

Chávez y Córdoba planificaban inclusive una visita relámpago a Uribe, con el mismo fin.

Desde la oficina contigua, Chávez le preguntó en un momento a Córdoba con quién hablaba, y ella respondió que con el general Montoya. El mandatario pasó al teléfono y planteó la pregunta. Para Córdoba, la suya se trató de una llamada "rutinaria".

Las gestiones de mediación se encaminaban a conseguir la liberación de 45 civiles rehenes, policías y militares en manos de las insurgentes FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) a cambio de unos 500 guerrilleros presos, canje que entraña un acuerdo humanitario.

Según el polémico asesor de Uribe, José Obdulio Gaviria, el presidente le habría pedido expresamente a Chávez no contactar en forma directa a militares colombianos. Gaviria dijo a medios de comunicación de su país que "no es bueno" volver a abrir esa gestión de mediación.

A su vez, el alto comisionado para la Paz del gobierno de Uribe, Luis Carlos Restrepo, indicó que "retomamos los esfuerzos que se venían adelantado, los redireccionaremos en lo que sea necesario y adelantaremos de manera discreta las tareas que sean pertinentes".

"Nos queda muy claro que esta alta exposición pública genera unos riesgos enormes", agregó en rueda de prensa este jueves en la sede presidencial en Bogotá.

Pero para el experto en el acuerdo humanitario Carlos Lozano, periodista y dirigente del Partido Comunista colombiano, "decir que el alto comisionado Luis Carlos Restrepo va a retomar los contactos con la guerrilla en estos propósitos es un mal chiste, pues nunca los ha tenido y por el contrario ha obstaculizado siempre las gestiones de los facilitadores".

En una declaración enviada por correo electrónico a pedido de IPS y desde Caracas, donde se encuentra desde el miércoles, Lozano calificó de "productivas" las gestiones de facilitación de Chávez y la senadora colombiana, iniciadas en agosto, las cuales "habían hecho renacer la esperanza en el canje humanitario".

Chávez y Uribe habían acordado una especie de "teléfono rojo" y una conversación previa entre ambos, antes de dar por terminada la mediación, pero ese acuerdo no se cumplió. Fue Córdoba la que avisó al mandatario venezolano de la reacción de Bogotá.

Caracas aceptó "esta decisión soberana del gobierno de Colombia", pero manifestó "frustración" por el aborto de un proceso adelantado "en medio de grandes dificultades" y cuyos "importantes avances" ya remitían a "la posibilidad de una solución a este drama esencialmente humano".

A las familias, Caracas envió "un mensaje de fe, primero en Dios y luego en el buen juicio de quienes tienen en sus manos el poder para tomar a tiempo sabias rectificaciones y decisiones posteriores".

Venezuela, "a pesar de esta lamentable decisión del gobierno de Colombia, tiene sus corazones y sus brazos abiertos para continuar prestando sus humildes servicios en aras de la vida y la paz", expresó un comunicado dado a conocer en Caracas tras la cancelación, sin explicaciones, de una rueda de prensa citada para la hora local 15:00 (19:00 GMT).

Para Lozano, la reacción de Uribe demostraría "que el gobierno de Colombia no tiene ningún interés en la paz y el intercambio humanitario. Su única opción es la guerra fratricida y los operativos militares de rescate".

Según el director de Caracol Radio de Colombia, Darío Arizmendi, desde el momento en que Chávez acordó con la guerrilla de las FARC que le hiciera llegar pruebas de vida del grupo de rehenes, la Fuerza Aérea desató continuos bombardeos a lo largo de toda la frontera con Venezuela.

Estas operaciones habrían impedido que un enviado de Chávez recogiera esas pruebas en territorio colombiano y las trajera a Caracas antes de la entrevista con Sarkozy.

Ese delegado de Chávez ya tiene las pruebas, según Arizmendi, y "en este momento está parqueado (estacionado) por ahí, en cualquier pobladito, esperando que ese milagro se produzca".

En la mañana del miércoles, varios legisladores del bloque oficialista estuvieron en la sede de la presidencia de Colombia junto con el ministro del Interior y de Justicia, Carlos Holguín, y le habrían expresado a Uribe que el proceso se le había salido de las manos y que había que ponerle fin, según el periodista Arizmendi.

Pero para Lozano, el mandatario no necesitaba presiones de sus legisladores. "En realidad Uribe estaba molesto en la dinámica de las gestiones de buenos oficios y buscó el pretexto para suspenderlas".

"Es un acto grosero y de descortesía con la labor solidaria y altruista del presidente bolivariano… ¿Cuál es el temor del presidente Uribe de que el presidente Chávez hable con los generales colombianos? A lo mejor de que se vuelvan chavistas", agregó Lozano.

El jefe del ejército colombiano, el general Montoya, ha sido cuestionado en Estados Unidos por su prontuario en materia de derechos humanos.

Fuentes de inteligencia de ese país han filtrado a la prensa estadounidense sospechas sobre su colaboración con bandas paramilitares de ultraderecha al servicio del narcotraficante de alias "Don Berna", hoy preso, para erradicar en octubre de 2002 a guerrillas urbanas de la Comuna 13 de Medellín, segunda ciudad colombiana, en el noroccidente de ese país andino.

Mientras, en Bogotá, el embajador estadounidense William Brownfield manifestó su rechazo a que las FARC no hubieran aportado pruebas de vida antes de la entrevista Chávez - Sarkozy.

Francia reiteró este jueves su respaldo a la gestión de Chávez y pidió a Uribe mantener el canal de diálogo que el presidente de Venezuela construyó con las FARC en tres meses de facilitación, para lograr el acuerdo humanitario.

"Continuamos pensando que la gestión de Chávez es la mejor opción para la liberación de los rehenes", dijo el portavoz de Sarkozy, David Martinon, quien anunció que el presidente francés hará llegar en los próximos días una carta a su homólogo Uribe.(FIN/2007)

Cambio climático: Europa le falló a la Tierra

DAVID CRONIN

BRUSELAS, 26 de noviembre.–– Europa no ha dado suficientes muestras de liderazgo en vísperas de la conferencia de Bali sobre cambio climático, según la ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson.

La reducción en las emisiones de dióxido de carbono sería equivalente a la cantidad liberada por Canadá y a dos tercios de la de Rusia.

Los gobiernos de la Unión Europea (UE) se comprometieron en marzo a reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a los niveles de 1990, para el 2020.

Prometieron, además, llegar al 30% si otros países industrializados se plegaban con objetivos similares.

La mayoría de los científicos atribuyen a los gases invernadero ––como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso–– la actual fase del recalentamiento planetario.

Robinson, quien también fue la primera mujer en llegar a la presidencia de Irlanda (1990–1997), expresó su desilusión con que la UE condicione sus objetivos al comportamiento de otros países.

"Todavía no tenemos la capacidad de liderazgo político que necesitamos", afirmó.

En la última reunión de ministros de Finanzas de la UE se rechazaron las propuestas para revisar los gravámenes a los automóviles en función de la cantidad de dióxido de carbono que emiten.

"La disposición a imponer un gravamen al carbono hubiera arrojado consecuencias beneficiosas. Eso es parte del liderazgo", consideró Robinson.

Pero aplaudió la declaración de principios de mes del presidente de la Comisión Europea, rama ejecutiva de la UE, José Manuel Barroso, acerca de que el fracaso de los países ricos en la reducción de sus emisiones obstaculizaría la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo.

Estimaciones científicas prevén que entre 75 y 200 millones de africanos tendrán dificultades para acceder al agua potable en la próxima década.

El cambio climático "es sobre todo una cuestión de desarrollo porque hay un vínculo estrecho entre energía y pobreza", sostuvo Robinson.

"Hay 1 600 millones de personas sin electricidad en el mundo. A menos que cambiemos nuestros hábitos y desempeñemos un verdadero papel de liderazgo político, los científicos prevén que para el 2030 todavía habrá 1 400 millones de personas en esas condiciones", añadió.

"Si consideramos al cambio climático solo como un desafío ambiental, nuestro enfoque será en términos de muros de contención (en referencia a la elevación del nivel del mar) y de semillas que requieren menos agua", explicó Robinson.

"El cambio climático es un desafío político, social y de derechos humanos", subrayó.

Robinson participó el viernes en una reunión organizada en esta ciudad para analizar la agenda de la conferencia de las partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se reunirá del 3 al 14 de diciembre en la isla indonesia de Bali.

Los representantes de 180 países que acudirán a Bali se proponen estudiar un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kyoto, acordado en esa ciudad japonesa, y por el que 35 países industrializados están comprometidos a reducir sus emisiones en al menos 5,2% para el 2012, respecto a las cifras de 1990.

El portavoz de la organización humanitaria Oxfam Internacional, Alexander Woollcombe, señaló que los pobres "no son los grandes responsables de la situación", pero "son los que más sufren ahora. Todo el mundo lo sabe y lo acepta. Pero no se les atiende".

Se estima que se necesitarán 50 000 millones de dólares al año para ayudar a las naciones pobres a adaptarse al cambio climático. Pero solo se conceden 148 millones de dólares, indicó Woollcombe, y añadió que la asistencia destinada a lidiar con ese fenómeno no debe otorgarse a expensas de los fondos dedicados a combatir la pobreza.

Por su parte, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margot Wallström, defendió la decisión de la UE de condicionar en parte la reducción de gases invernadero a los objetivos fijados por otros países.

Pero Wallström reconoció su malestar con la forma en que los gobiernos del bloque evitaron la imposición de gravámenes a los automóviles por sus emisiones de dióxido de carbono.

"Los incentivos económicos serían los más contundentes", sostuvo. "Espero que la opinión pública ejerza presión sobre las autoridades a fin de caminar en la dirección correcta."

Se puede ahorrar más del 40% de la energía gastada en iluminación, señaló Wolfgang Gregor, del fabricante de bombillas Osram.

La consiguiente reducción en las emisiones de dióxido de carbono sería equivalente a la cantidad liberada por Canadá y a dos tercios de la de Rusia.

Al describir las bombillas de bajo consumo como "un negocio nuevo y atractivo", Gregor señaló que 1 600 millones de personas sin electricidad consumen 77 000 millones de litros de keroseno al año, que despiden 190 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

"La confianza en las empresas no es tan alta como nos gustaría", sostuvo Andrew Fisk, de la empresa de detergente para lavarropas Protector and Gamble.

Su compañía debió realizar estudios externos para convencer a los consumidores de los beneficios de lavar la ropa a 30 grados, la temperatura más baja en muchos lavarropas.

Puede haber 1 200 millones de vehículos más en el mundo para el 2020, un aumento de 71% con respecto a la cantidad actual, indicó Graham Smith, de Toyota. "Es obvio que para que los desplazamientos sean sostenibles hay que centrarse en la reducción de las emisiones en los automóviles", añadió.

Hay empresas que adoptaron medidas voluntarias a fin de informar a los consumidores acerca de la cantidad de gases invernadero emitidos por sus productos o servicios, señaló Teresa Fogelberg, de Global Reporting Initiative, que desarrolló un sistema para calcular el impacto ambiental de las empresas.

Las compañías aéreas Air France, de Francia, y KLM, de Alemania, ofrecen a sus clientes la posibilidad de calcular la cantidad de dióxido de carbono emitido en el trayecto que realizan.

Pero a la larga, "la información de sustentabilidad" tendrá que ser obligatoria, añadió.

La falta de medidas obligatorias significa que las empresas que no mejoraron su rendimiento en materia ambiental "pueden esconderse detrás de una cortina de humo", señaló Fogelberg, y añadió que "habrá igualdad de oportunidades si se impulsa a las compañías que están dubitativas". (IPS)

¿Otro desafío ambiental del siglo XXI ?

Actualizado 3:00 A.M. (hora local)

  La Habana, mártes 27 de noviembre de 2007. Año 11 / Número 328

Periódico Granma
Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu

Generadas por las tormentas de los desiertos, principalmente en el Sahara, las nubes de polvo parecen sumarse a la lista de los graves problemas ambientales del siglo XXI, al influir sobre amplias zonas del planeta.

Foto: Raúl LópezEl doctor Eugenio Mojena explica como avanza el polvo del Sahara hacia el océano Atlántico, impulsado por los vientos alisios.

Investigaciones recientes advierten que ese polvo contiene miles de microorganismos, como virus, bacterias y hongos, capaces de desatar epidemias y determinados trastornos de salud en el hombre, las plantas y los animales.

Es oportuno señalar que durante los últimos años en la región del Caribe se observa un significativo aumento de los casos de asma bronquial, asociados a la presencia de ese tipo de nubes procedentes del Sahara. Por sus nocivos efectos la comunidad científica comienza a llamarlo con el nombre de "viento maligno".

Al venir cargadas de hierro, sílice, cuarzo, sal y otros minerales, favorecen también la salinización de los suelos y la aparición en los océanos de las denominadas mareas rojas (concentraciones masivas de algas muy tóxicas ), causantes de la muerte de diferentes organismos marinos. Se les vincula, además, con el blanqueamiento de los corales.

Para tener una visión más completa de la magnitud del asunto, baste decir que la cantidad de polvo diseminada hacia la atmósfera por el desierto del Sahara creció 10 veces desde 1960 a la fecha, estimándose que los volúmenes anuales suman entre 2 000 y 3 000 millones de toneladas.

Como el suelo de la región está cada vez más contaminado debido a los desechos de la actividad humana, al ocurrir las tormentas dichos elementos pasan a formar parte de la nube, haciéndola más dañina para los ecosistemas.

CAZADORES DE "VIENTO MALIGNO"

Según explicó a este diario el doctor Eugenio Mojena, de la Sección de Satélites del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, cada año llegan a nuestra área geográfica grandes cantidades de partículas de polvo en forma de nubes procedentes del Sahara.

Estas emergen del continente africano y son transportadas en dirección oeste a través del flujo de los vientos alisios. Así avanzan sobre el Atlántico, hasta cruzar el mar Caribe y el Golfo de México.

Otro grupo de nubes puede moverse por la zona de las Islas Canarias y afectar a España, Portugal y Gran Bretaña. El desarrollo de la tecnología satelital permite observar desde el espacio todo este proceso, que comienza con el monitoreo de las tormentas de polvo (se diferencia de la de arena cuando el tamaño de la partícula es menor de cien micras).

Al ascender el polvo, surge una capa de aire muy caliente que se extiende a alturas de 3 a 7 kilómetros, cuya humedad relativa es de apenas el 3%.

Para Cuba el máximo de frecuencia de días con polvo del desierto del Sahara ocurre de mayo a agosto, pero los picos suelen presentarse entre junio y julio. En mucha menor medida, puede llegar polvo del desierto de Namibia y de los existentes en Asia.

De manera sistemática, las nubes de polvo han sido observadas en la ciudad de La Habana desde principios de la década del setenta del pasado siglo, mediante las fotos captadas por los satélites. A simple vista son días donde aparece una bruma muy intensa en el cielo, sin que haya otras condiciones meteorológicas para ello.

En la actualidad, precisa el doctor Mojena, hay un proyecto de investigación conjunta entre el departamento de Satélite del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología y el Instituto de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, dirigido a establecer los posibles vínculos entre el polvo del Sahara y la aparición en nuestro medio de enfermedades respiratorias agudas y asma bronquial.

Incluso, señaló, con el apoyo del centro meteorológico provincial y las instituciones de salud del territorio hicimos un estudio preliminar en Guantánamo, cuyos resultados muestran un incremento de esas patologías cuando existen nubes de polvo sobre la zona.

Como parte de esa novedosa línea de trabajo, el departamento de Satélite informa de manera sistemática al MINSAP acerca de la presencia de tales contaminantes atmosféricos en cualquier punto del país, lo cual facilita una mejor preparación de los centros asistenciales para enfrentar posibles picos en la afluencia de asmáticos a los cuerpos de guardia.

Esta experiencia será expuesta en el IV Congreso Nacional de Meteorología, que tendrá lugar en la capital del 4 al 8 de diciembre.

25 noviembre, 2007

Tomates cultivados sin suelo y con menos pesticidas

La Estrella de Arica - Noticias del Día
Sábado 17 de noviembre de 2007  
   
El nuevo boom de la agricultura llegó a Arica directamente de Almería, España, y se trata de los cultivos sin suelo, basado en la aplicación tecnológica que genera grandes ventajas y bondades como la plantación de tomates con menos contaminación y menos uso de pesticidas, además de generar un producto aislado de agentes externos nocivos tanto por la vía aérea como terrestre.
 
Este es el sistema que desarrolló el ingeniero de ejecución industrial, Gonzalo Quispe Sahonero, y que recibió el apoyo de la incubadora de negocios "Tarapacá Incuba", dependiente de la Universidad de Tarapacá, y que dio origen a "Agrotec".
 
"Estamos en la etapa de ofertar este servicio y estamos visitando a los agricultores, principalmente del Valle de Azapa y a aquellos que cultivan tomates", señaló Gonzalo Quispe, gestor de esta iniciativa factible de ser aplicada en el norte chileno y en países limítrofes.
 
Aunque la tecnología es ideal para el cultivo de tomates, también se utiliza en las plantaciones de hortalizas como porotos verdes y morrones, pero también en las flores.
 
Esta tecnología no es utilizada por el momento en la zona y sólo un empresario cuenta con ella. "Tras dar a conocer este sistema invitamos a los agricultores a la granja piloto que está en la parcela de Héctor Ocaña, en el kilómetro 6 de Cerro Sombrero, para que conozcan en terreno los cultivos en suelo y sin suelo", acota.
 
En esta granja piloto, de aproximadamente unos 400 metros cuadrados están las plantaciones de tomates cuya ventaja es que se cultivan libres de contaminación ya que cuentan con una malla antiinsectos y por ende la planta no es tratada con tantos pesticidas. Esto, a su vez, implica una baja en los costos e insumos.
 
sin suelo
 
El módulo agrícola consta de bandejas de fibra de vidrio incorporada a sistemas electrónicos que permiten el control automático de demanda de agua, conductividad eléctrica, temperatura, radiación, entre otros; de un contenedor y manga de plástico que contiene un determinado sustrato. Sustrato es el material sólido distinto del suelo que permite el anclaje del sistema radical de la planta. Los sustratos a utilizar son diatomita (desecho minero) y purecita (materia prima local abundante en la zona).
 
La técnica propuesta consiste en utilización de suelo artificial con materias primas locales más la incorporación de tecnología electrónica que aumenta la calidad y eficiencia de la producción agrícola, en tomate, cherry, pimentón, pepino, melón y zapallo italiano.
 
"Implementar este nuevo sistema de cultivos será un cambio drástico, representa una gran inversión, pero a la larga traerá un sinnúmero de beneficios, principalmente en el uso correcto del recurso hídrico, clave en cualquier cultivo", agrega Quispe.
 
En Almería se conoció este sistema de agricultura sin suelo y de ambientes controlados. Nace la idea del agronegocio de producción de bandejas de fibra de vidrio con controladores electrónicos y contenedores de sustratos.
 
Esta técnica es posible de replicar en la zona norte del país y permitirá avanzar hacia una agricultura de precisión, se entiende como agricultura de precisión aquella que recolecta información, analiza y toma decisiones futuras en función de incrementar la productividad disminuyendo los costos de sustratos y un servicio de asistencia técnica.
 
Se estima que para una hectárea de cultivo (hortalizas) se necesitan 3 bandejas control y 6 mil contenedores con sustrato.
 
Para el gerente de "Tarapacá Incuba", Oscar Cofré, este negocio en el ámbito de la agricultura, tan vital para los valles de esta zona y para otras localidades nortinas y de países vecinos, augura un promisorio éxito en la comercialización. "Invito a los empresarios y agricultores a conocer esta tecnología que hoy por hoy supera a los actuales sistemas de regadío y aporta mayores beneficios tanto en lo económico como en términos medioambientales", manifestó.
 
OTRAS TECNICAS
 
¿Cuál es el mérito innovativo, el factor de diferenciación? Actualmente en el país se utilizan diferentes técnicas de producción de cultivos: riego por goteo, hidroponía, riego por surco, entre otras. La técnica propuesta -cultivo sin suelo- consiste en utilización de suelo artificial con materias primas locales más la incorporación de tecnología electrónica que aumenta la calidad y eficiencia de la producción agrícola.
 
En cuanto a otros beneficios, hay un ahorro -señala el incubado- de un 30% del consumo de agua de riego, disminución de costos operacionales, armonía con el medio ambiente, obtención de productos alimenticios más sanos, libres de elementos nocivos.

Constituyente boliviana ratifica Estado Plurinacional

SUCRE, Bolivia, 24 de noviembre (PL).— Con el voto de 136 delegados de 139 presentes, la Asamblea Constituyente de Bolivia aprobó este sábado el informe de la comisión Visión de País, que defiende la idea de un Estado plurinacional y comunitario.

Ese grupo de trabajo fue el primero de 21 en exponer sus conclusiones en la segunda jornada de plenarias del foro, interrumpidas desde agosto pasado.

Los principios del nuevo Estado boliviano, al igual que los informes de otras comisiones, serán la base del texto constitucional que la Asamblea deberá aprobar antes del 14 de diciembre próximo, cuando expira su vigencia.

Según la norma, Bolivia es nación libre, independiente, soberana, democrática, social, descentralizada y con autonomías territoriales.

El Estado se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, agrega ese texto.

Asimismo, manifiesta que el pueblo es el conjunto de las bolivianas y bolivianos pertenecientes a las comunidades urbanas de las diferentes clases sociales y a las naciones y pueblos indígenas originarios, campesinos y afrobolivianos.

Respecto a los fines y funciones esenciales del Estado, indica constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la descolonización con plena justicia social, sin explotados ni explotadores, consolidado en las identidades plurinacionales.

También garantiza el bienestar, desarrollo, seguridad y protección e igual dignidad de las personas, las naciones, pueblos y comunidades, fomentando el respeto mutuo y el diálogo intercultural.

Asimismo se plantea el reconocimiento a las 36 etnias y sus respectivas lenguas originarias y, en lo que a religión respecta, se propone un Estado laico.

La propuesta, que es rechazada por la oposición, aboga además por el reconocimiento a los derechos colectivos, comenzando por la identidad cultural, la autodeterminación, el autogobierno, la autogestión y la territorialidad.

El poder social está pensado como un mecanismo de control integrado por representantes de movimientos de todo el país.

La justicia comunitaria es parte del pedido del partido gubernamental y en lo económico impulsan una redistribución equitativa.

Pese a los intentos de sabotear el cónclave y amenazas del Comité Interinstitucional de desconocer las decisiones de la Asamblea, la plenaria de este sábado alcanzó el quórum mínimo reglamentario para el retorno de las deliberaciones.

Dan a conocer en Chile producto turístico cubano

OSCAR BRAVO FONG

SANTIAGO DE CHILE, (PL).— Cuba expone aquí en el XIII Salón Internacional de Turismo, con la presencia de una amplia delegación de operadores, su producto turístico, aderezado con mojitos y otras muestras culturales.

El director de la Oficina Cubana de Turismo para el Cono Sur, Mario Ramos, dijo a Prensa Latina que en este evento participan 14 entidades turísticas cubanas, entre ellas Gran Caribe, Cubanacán y Sol Meliá, las que de conjunto promueven la denominada Campaña Viva Cuba.

La misma -expresó- contempla imágenes de los diversos polos turísticos y la contagiosa alegría del pueblo cubano, con sus comidas típicas, música, bailes y ritmos, que contagian e involucran al visitante.

Aquí en Santiago promocionamos importantes destinos turísticos como Cayo Largo, Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Santa María, Varadero, La Habana, y numerosos lugares patrimoniales de Cuba, interés de los turistas, enfatizó.

Ramos manifestó que una de las novedades en esta feria, en que Cuba expone en un stand de más de 60 metros cuadrados, es la promoción de un vuelo de Cubana de Aviación Chile-La Habana, con frecuencia semanal a partir de la segunda semana de enero del próximo año.

Al referirse a la presencia de turistas chilenos en Cuba, el funcionario dijo que este año cerrará con unos 17 mil visitantes del país austral, y que se proyecta en el próximo concurrirán más de 20 mil, de acuerdo con estimados.

En ésta, la feria turística más importante de Chile, que se desarrolla en el Espacio Riesco de Santiago y concluirá mañana, participan expositores de una veintena de países, entre ellos de América Latina y el Caribe.