LA HABANA, 27 nov (IPS) - Mientras la ciencia se afana esperanzada en la búsqueda de una vacuna contra el VIH, la prevención sigue perfilándose como el arma más eficaz para evitar la expansión de esta pandemia, que ya causó este año en el mundo la muerte de 2,1 millones de personas y se contagiaron otras 2,5 millones.
"El mundo trabaja mucho por encontrar el antídoto,  pero ya está claro que los resultados no serán a corto plazo, por tanto prevenir  sigue siendo la única forma de evitar la infección", alertó ante IPS María Isela  Lantero, jefa del Programa Nacional de Control y Prevención del VIH-Sida, del  Ministerio de Salud Pública. 
Lantero informó que hasta octubre había en  Cuba 7.379 portadores de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), 5.524 de los  cuales son asintomáticos y 1.855 se encuentran enfermos de sida (síndrome de  inmunodeficiencia adquirida), la etapa final y más grave de esta infección que  produce daño severo al sistema inmunitario. 
También se detalló que 81  por ciento de los seropositivos son del sexo masculino, 86 por ciento de ellos  homo y bisexuales y el resto heterosexuales. Lantero añadió que Cuba figura  entre los países con menor prevalencia de la enfermedad, la cual situó por  debajo de 0,1 por ciento. 
Sin embargo, los datos oficiales indican un  crecimiento respecto del pasado año, que finalizó con 6.541 personas con VIH. En  ese sentido, otros profesionales alertan que no hay que confiarse en lo bajo de  las cifras, pues "la epidemia suele ir mucho más rápido que la información".  
Como parte de la estrategia de prevención y control del Ministerio de  Salud Pública, y específicamente del movimiento "Hazte la prueba" convocado por  la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde junio a la fecha se realizaron  341.821 análisis, en una búsqueda activa que permite detectar más casos, explicó  Lantero 
Esa investigación anónima se realiza con apoyo de la comunidad y  participación, entre otros sectores, de los promotores voluntarios, cuya labor  se considera decisiva para la prevención del VIH y a quienes estará dedicado en  Cuba el Día Mundial de la lucha contra el Sida, a celebrarse el próximo sábado.  
"Promovemos el uso de condones en cualquier tipo de relación sexual como  medida fundamental para lograr detener el avance de la epidemia, pero eso debe  ir acompañado de mucha información, en lo cual el voluntariado juega un papel  muy importante", comentó Lantero. 
Los promotores voluntarios dedican  parte de su tiempo a trabajar sin remuneración alguna en distintos proyectos  encaminados a prevenir y evitar la propagación del VIH, movidos ya sea por  solidaridad humana, situaciones de riesgo personal o impacto del mal en  familiares o amigos, entre otras motivaciones. 
"Veía esta labor  humanitaria como algo alejado de mi realidad, hasta que mi mejor amigo me contó  que era seropositivo. Mi primera reacción fue alejarme, por desinformación, pero  reaccioné y me acerqué nuevamente. El ya no está, pero yo sigo aquí, por mí y  por él", cuenta Joel Vega, de 27 años. 
La experiencia lo marcó de tal  forma que hoy cursa la carrera de Psicología en la Universidad y trabaja desde  hace seis años como voluntario en el Centro Nacional de Prevención de las  Infecciones de Transmisión Sexual/VIH-Sida. Actualmente es coordinador de los  Servicios de Consejería en el municipio habanero de Playa, entre otras  funciones. 
"En un servicio de consejería uno ve y oye de todo, es un  trabajo fuerte. Hacemos acompañamiento y asesoría, pero lo más importante es que  las personas que buscan nuestro consejo y apoyo salgan con deseos de seguir  viviendo. Como ser humano, me satisface mucho poder ayudar a los demás", dice.  
En su opinión, los voluntarios son un factor clave en la prevención, que  incluye información, divulgación, educación, transmisión de experiencias. "El  mensaje debe llegar a toda persona sexualmente activa, porque nadie está libre  del peligro. Desgraciadamente, la mayoría de las personas ven al VIH como algo  ajeno", apuntó. 
Vega considera que el uso de preservativo, la fidelidad  y la abstinencia son las tres herramientas con que se cuenta en este momento  para prevenir la infección. "Antes, la población joven prácticamente no usaba  condón, pero ahora sí. Un programa de mercadeo social de condones asegura que  estén siempre disponibles", afirma. 
Ricardo Olvera, actor de teatro de  35 años, es voluntario desde hace unos cinco años, convencido de que "está  poniendo su granito de arena, porque algo hay que hacer para parar esta  epidemia". Con una cámara de video por todo recurso, prepara un documental  titulado "Angel, 1, 2, 3", en homenaje al voluntariado. 
"Siempre se  habla de las personas con VIH/sida y nunca de los voluntarios, que muchas veces  hacen su trabajo calladamente, con mucho sacrificio y todo a cambio de nada. Es  una arista que no se ha explotado desde el punto de visa audiovisual. Yo los veo  como ángeles, por eso el título del filme, que incluye tres testimonios",  explica. 
Olvera coincide con Vega en que el sector más vulnerable a la  infección está en el de hombres que tienen sexo con hombres. "En nuestro país  hay un gran tabú hacia este sector de la población. "Hemos hecho materiales  audiovisuales sobre ellos que nunca se han exhibido en la televisión y es un  sector muy necesitado de información", comenta. 
"Ahí debemos hacer un  fuerte trabajo, hace falta una mayor apertura, porque aún existen prejuicios y  tabúes que hay que vencer", remata Vega. 
Expertos de la Organización de  las Naciones Unidas (ONU) sitúan la prevención como un eje que --sin descuidar  el tratamiento-- debe ocupar un lugar privilegiado en las estrategias de  respuesta al VIH. 
"Hoy, por cada persona que accede a tratamiento, otras  cinco contraen la infección, (por eso) de continuar esta tendencia nunca  alcanzaremos las metas de acceso universal", advirtió el director general del  Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), Peter  Piot, en un reciente mensaje. 
El experto consideró necesario dar un  nuevo enfoque a la prevención del VIH, que implique "sacar de la oscuridad" las  cuestiones ocultas y abordar temas como, por ejemplo, la homofobia. El mensaje  de Piot dio inició el 6 de este mes al V Congreso Centroamericano de ITS, VIH y  Sida (Concasida 2007). 
En la actualidad, "más de dos millones y medio de  personas reciben tratamiento antirretroviral en el mundo, cifra muy superior a  las 100.000 personas que lo recibían en 2001", añadió Piot. 
En Cuba, esa  terapia es recibida actualmente, de forma gratuita, por 3.040 personas, según  datos brindados por la jefa del Programa Nacional de Control y Prevención del  VIH-Sida en un encuentro convocado para informar sobre los preparativos por el  día mundial de lucha contra la pandemia. 
Esa efeméride se celebra  anualmente desde 1988 con el objetivo de impulsar a gobiernos, comunidades,  otros sectores de la sociedad y personas a hablar sobre la  pandemia
 
 
 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario