31 julio, 2007

A pesar de todo: QUINTA REFLEXIÓN SOBRE LOS PANAMERICANOS

(...)

"Cuba alcanzó el primer lugar en atletismo, con 12 medallas de oro, y el segundo por países en los XV Juegos Panamericanos con 59 medallas de oro en total, después de Estados Unidos, que obtuvo 97; es decir 1,64 medallas de oro por cada una de las obtenidas por nuestro país. Pero Estados Unidos tiene 26 veces más habitantes que Cuba. Según cálculos conservadores, ellos lograron una por cada 3,09 millones de habitantes; nosotros, una por cada 195 000.

En 59 ocasiones se escucharon las combativas notas del Himno Nacional de Cuba. ¡A pesar de todo!"

Fidel Castro Ruz


30 julio, 2007

¿TVN o la BBC chilena?

Revista Qué Pasa
NEWSLETTER | Edición sábado 28 de julio de 2007

Cada vez que, como ahora, las disputas políticas en su directorio ponen a TVN en el centro del debate y surgen voces reclamando cambios en su esquema, muchos invocan el ejemplo de la BBC, el gran modelo británico de televisión pública. Pero, ¿cómo funciona realmente la señal inglesa? ¿Qué lecciones de su gestión económica y de su gobierno corporativo puede sacar el canal nacional?

Por  Luis Argandoña, gerente de estudios de Conecta Media Research.
TVN volvió al tapete. La fracasada moción del gobierno para renovar dos miembros de su directorio, hizo surgir voces en el Congreso que han demandado discutir y actualizar el modelo del canal estatal, incluyendo su diseño programático, esquema de financiamiento y gobierno corporativo, entre otros. 

Como ocurre a menudo, los argumentos en torno a lo que debiera ser la misión del canal público suelen invocar, aunque sea de pasada, al "santo grial" de la televisión de servicio público: la British Broadcasting Corporation o BBC.

La útil referencia a la "Beeb", como le llaman afectuosamente los británicos, sirve en estos casos para consignar todo lo que es bueno y deseable en TV: independencia, equilibrio, diversidad, innovación, cultura, y sobre todo, calidad.

Sin embargo, las comparaciones livianas suelen saltarse las radicales diferencias de nuestro mercado televisivo con el británico. Más aún, contrario a lo que muchos imaginan y a pesar del enorme poder de su marca, la BBC ha vivido desde hace al menos dos años una enorme crisis. Un trance que no sólo la enfrenta a contradicciones y desafía su tradicional rol, sino que incluso ha puesto en duda la viabilidad de su actual modelo en el largo plazo.

Explorando en los conflictos y la reinvención que ha vivido la BBC, se pueden recoger pistas de cómo puede avanzar TVN.

Un monstruo medial

La BBC es uno de los conglomerados de medios más grandes del mundo, y sin duda el que goza del mayor prestigio. Emplea a más de 26 mil profesionales y dispone de un presupuesto anual de US$ 8 mil millones.

Sin considerar sus múltiples brazos comerciales, la BBC produce programas y servicios informativos a nivel planetario, distribuidos vía televisión, radio e internet. Con más de 6 millones de páginas, su sitio web se ubica entre los más visitados del mundo y se dispone a incursionar en la distribución on-demand, es decir, contenidos que se pueden consumir aquí y ahora, y con un solo clic (proyecto que lleva adelante el cientista y matemático chileno Nicolás Flores).

Legalmente, la BBC es una corporación pública independiente, de propiedad del Estado, "libre de influencia política y comercial, y sólo responsable ante sus televidentes y auditores". Su máxima autoridad es el BBC Trust, un directorio de fideicomisarios que supervisa la gestión del directorio ejecutivo. Si bien el gobierno tiene injerencia en nominarlos, el proceso de selección es público y pasa por un panel evaluador independiente. La autoridad ejecutiva es el director general, hoy Mark Thompson. Éste es el profesional mejor pagado de toda la jerarquía, con un salario anual de US$ 1.25 millón.

Los doce miembros del BBC Trust deben proteger la independencia y sentar la dirección estratégica de la corporación, dentro del marco que les fija el Charter o licencia.

Pero su compromiso prioritario es con los intereses de los contribuyentes. Esto es así porque, a diferencia de TVN, que no recibe aportes del Estado y debe autofinanciarse compitiendo por publicidad, son los británicos quienes se meten la mano al bolsillo para que funcione la BBC. Es el "TV license fee". Un derecho que cuesta 144 mil pesos chilenos, y que se paga cada año por cada televisor. Ser sorprendido sin la licencia significa una multa de hasta un millón de pesos chilenos. Y los encargados de cobrarla, créanme, son verdaderos acosadores.

La licencia hace que los telespectadores se sientan con el derecho a exigir que la BBC genere valor para ellos. Aunque la mayoría está orgulloso de la BBC, según estudios del organismo regulador Ofcom, son muchos lo que creen que la promesa de la corporación no se cumple al nivel que esperan. Peor aún, cada vez son más los que piensan que, en un mercado con crecientes alternativas, pagan demasiado por un servicio que usan cada vez menos.

Poniendo a prueba la confianza

La credibilidad de la BBC es su activo más preciado. Sin embargo, hace un par de semanas se descubrió que los programas infantiles más populares de la BBC falseaban los concursos telefónicos. Pocos días antes, la promoción de un documental sobre la reina Isabel II manipuló las imágenes, haciéndola aparecer como una arrebatada que abandonó una sesión con la afamada fotógrafa Annie Leibovitz. Los directivos tuvieron que ofrecer disculpas públicas.

Más aún, en junio de este año un reporte comisionado por la misma corporación, señaló que la cobertura noticiosa de la BBC está "institucionalmente sesgada": adolece de un desbalance a favor de posturas liberales, antinorteamericanas y es parcial en temas como cambio climático, pobreza, raza y religión.

Todo esto ocurrió en un lapso muy breve, y obligó al director general a ordenar una revisión completa de procedimientos, y a declarar tolerancia cero al "abuso de la confianza de los auditores".

Pero la fortaleza de la BBC es su cultura de transparencia y autocrítica, así como de evaluación permanente de sus estándares de calidad. Uno puede estimar que éstos serán problemas pasajeros.

Lo que no es pasajero son las crecientes dificultades de la BBC para atraer a una audiencia cada vez más fragmentada y esquiva. Esta es la verdadera crisis de fondo. Si bien aún goza de una posición dominante y puede dar muestras de innovación y creatividad con éxitos como "Little Britain" o la notable serie "The Office", las condiciones para la BBC han cambiado dramáticamente. Nuevas tecnologías, mayor competencia y modificaciones en los hábitos y preferencias están haciéndole más difíciles las cosas.

Su mayor amenaza: un consumidor con opciones

A diferencia de la época de oro en que consolidó su prestigio mundial -antes de la liberalización del mercado medial impulsada por Margaret Thatcher-, hoy la BBC debe competir en un entorno multicanal y multiplataforma. Hay cientos de canales análogos y digitales, distribuidos por satélite, cable y antena. La consecuencia es que, según datos de The Economist, hace dos décadas la BBC acumulaba el 47 % de todo el visionado televisivo en el Reino Unido. Hoy los dos canales terrestres, BBC1 y BBC2, agrupan sólo el 33 %. Por su parte, los servicios privados multicanales (que incluyen otras señales digitales de la BBC) ya tienen el 30%.

Según todos los analistas, esta tendencia se profundizará, sobre todo en los más jóvenes. El promedio de edad de los televidentes de los dos canales abiertos de la BBC es de 53 y 54 años.

Esto es una amenaza directa para el modelo histórico de financiamiento de la BBC: su participación en la torta de audiencia podría bajar del nivel mínimo requerido para justificar que todos paguen el equivalente a $ 144 cada año.

Es por esto que la ministra de Cultura y Medios, Tessa Jowell, al momento de anunciar el presupuesto para la BBC el año pasado, enfatizó que ahora "la entretención es central para la misión de la BBC". Un cambio de énfasis estimado imprescindible para poner a la BBC, como añadió Jowell, "más cerca de la gente que paga por ella".

Las esperanzas puestas en la innovación

Si bien las nuevas tecnologías amenazan los esquemas de negocios tradicionales de la BBC, también están abriendo fascinantes perspectivas.

Ya tienen diez canales digitales gracias a su sólida apuesta por la televisión digital terrestre. Entre estas señales destacan BBC3, BBC4, BBC News 24, BBC Parliament y dos canales para niños: CBBC y CBeebies.

Crear canales digitales adicionales es una gran oportunidad para televisoras cuya misión va más allá del lucro, tales como TVN y Canal 13. Ello les permite diversificar su parrilla programática, satisfaciendo mejor la demanda por diversidad de contenidos especializados (por ejemplo, culturales o regionales).

Como se mencionó antes, el desarrollo del modelo de distribución on-demand en internet es también una gran avenida de crecimiento. De acuerdo al avance de la convergencia de la web y la TV, esto podría reconfigurar todo el esquema de delivery de la BBC, ofreciendo todos sus contenidos, actuales y de archivo, vía online (y al menos buena parte de ellos gratis).

Los canales nacionales deberían estar atentos a esta nueva modalidad de la BBC, porque los chilenos ya están dando señales de empezar a consumir -con mucha voracidad- clips audiovisuales en YouTube, según datos de Alexa.com. Y una importante proporción de los clips que se suben y comparten espontáneamente ahí son programas producidos por TVN, Canal 13, Mega y Chilevisión.

Lecciones para nuestra pantalla

De la enorme trayectoria de la BBC y la disposición ante sus crisis se pueden sacar varios aprendizajes. Al menos en cuatro ámbitos.

Primero, que la BBC es un referente clave, pero no un modelo de comparación directa con nuestra realidad. Su magnitud y el nivel de desarrollo del mercado británico simplemente tienen otra escala.

Segundo, que a pesar de las dificultades, el ideal de la televisión de servicio público sigue vigente y vigoroso. Ya no se expresa necesaria o únicamente en programas, géneros o plataformas específicas, sino en valores que se trasuntan en toda la programación. TVN ha seguido esta línea con mucho apego, y es posible distinguir -sus audiencias lo hacen- líneas valóricas en espacios tan distintos como Rojo, las telenovelas o los matinales.

Un tercer ámbito es la reinvención apoyada por la tecnología: es crucial invertir en innovación que acerque al canal con sus usuarios o televidentes, utilizando todas las plataformas posibles.

Y, por último, el área más compleja: la importancia de una fuerte institucionalidad para lidiar con el poder y la influencia política.

En la búsqueda por mantener los equilibrios, la BBC también usa el cronómetro para asignar los tiempos a cada partido "según performance electoral y popularidad". Sin embargo, no es la única medida. También realizan estudios cualitativos donde el criterio periodístico y la relevancia son tomados en cuenta.

Asimismo, en el proceso de constituir el directorio, hemos visto que la elección de los miembros del BBC Trust pasa, además del gobierno, por un panel evaluador público. Y si bien la filiación política es importante, no es el único requisito: se demandan además habilidades y calificaciones específicas y relevantes para la industria. En este mismo ámbito, el BBC Trust explicita claramente las atribuciones y los límites en el actuar de sus miembros. Ya lo sugirió el respetado académico Valerio Fuenzalida con ocasión de la crisis y renuncia masiva del 2004 en TVN: al interior de una instancia como ésta no hay espacio para confundir la función deliberativa con la directiva.

En definitiva, como lo demuestra la experiencia de la BBC, con flexibilidad y anteponiendo los intereses del telespectador -ciudadano y consumidor- a los del paternalismo y el iluminismo, es aún posible crear una televisión pública sustentable y al mismo tiempo atractiva para la mente, el corazón y el alma.

Impulsan candidatura de Ernesto Cardenal al Nobel de Literatura

Domingo, 29 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

Un grupo de intelectuales, poetas y escritores conformó hoy un comité para respaldar la candidatura del poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal al Premio Nobel de Literatura 2007.

El Comité Coordinador está integrado por asociaciones culturales, instituciones educativas y escritores nicaragüenses y es presidido por el escritor y ex vicepresidente Sergio Ramírez Mercado, premio Alfaguara de Novela 1998.

También lo integran el poeta Jorge Eduardo Arellano, director de la Academia Nicaragüense de la Lengua; y el intelectual y académico Carlos Tünnerman, presidente del Centro Nicaragüense de Escritores.

El comité, según un escrito difundido hoy, respaldará la iniciativa de la Academia Nicaragüense de la Lengua que propuso, en fecha que no precisó, la candidatura de Cardenal al premio Nobel de Literatura 2007.

El sacerdote trapense y poeta octogenario, autor de "Epigramas" y "Oración por Marilyn Monroe", fue propuesto también en 2005 para el Premio Nobel de Literatura.

"Conscientes de que la significación de ese reconocimiento a un compatriota de la talla de Cardenal, no sería sólo para él, sino también para Nicaragua, Centroamérica, América Latina y el Caribe -y, asimismo, para los condenados de la tierra que han sido sujetos de su canto protestario y humanista-", destacaron los miembros del Comité Coordinador en el escrito.

Los intelectuales anunciaron que se empeñarán en promover una campaña de adhesiones a esa propuesta y que, igualmente, solicitarán el apoyo de las autoridades nacionales, de otros países y organismos internacionales a favor de la candidatura de Cardenal.

"Sin duda el mayor poeta actual de la lengua española, Ernesto Cardenal, ha sido -a partir de la segunda mitad del siglo XX- un nombre de proyección mundial, con una obra traducida a más de veinte idiomas", resaltaron en el escrito.

"Fiel a la utopía del paraíso en la tierra, su poesía permaneció siempre al servicio del mensaje evangélico, postulando el amor como trascendencia universal y el compromiso comunitario tendente a una eficaz acción liberadora", agregaron los intelectuales que elogiaron la vida y obra literaria de Cardenal.

El autor de "Homenaje a los indios americanos" y "Evangelio en Solentiname", nació el 20 de julio de 1925 en Granada (Nicaragua), participó en la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza desde muy joven y, después de su conversión religiosa, ingresó en el monasterio trapense de Kentucky (EEUU), donde fue discípulo de Thomas Merton.

Posteriormente, el poeta de "cotona" (camisa larga) blanca, barba de igual color y boina negra fundó la comunidad contemplativa de Solentiname, destruida por orden de Somoza, y fue ministro de Cultura en el gobierno revolucionario.

De esa época (marzo de 1983) data la amonestación pública que le hizo el Papa Juan Pablo II, al visitar Nicaragua, por mezclar la religión con la revolución sandinista, incidente cuya imagen dio la vuelta al mundo.

Cardenal, de 82 años, cuya obra ha sido publicada en 20 idiomas y en más de 200 ediciones, está considerado hoy como uno de los poetas vivos más importantes de Latinoamérica.
 

© IBLNEWS. New York 2007


Los españoles y los hispanos son más felices de lo que les corresponde por renta

Domingo, 29 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

Los españoles y los hispanos, en general, son más felices de lo que les "correspondería" por su renta y nivel de ingresos y ello gracias al peso que tiene en su vida la relación con la familia, según el psicólogo norteamericano Chris Peterson.

Peterson, catedrático de Psicología de la Universidad de Michigan, explicó a EFE que los países con mayor grado de satisfacción de sus habitantes son los del norte de Europa, es decir, Suecia, Noruega y Dinamarca, lo que sí tiene una relación directa con su renta per cápita.

En el otro extremo estarían las naciones africanas o las del este de Europa, señaló Peterson, que pronunció esta semana una conferencia sobre la felicidad en CosmoCaixa y mañana participará en un curso de verano de El Escorial sobre el estudio científico de la felicidad y las fortalezas humanas.

"En cambio -dijo- resulta curioso que en Japón, Corea o China, el nivel de felicidad es menor de lo que cabría esperar y que en España y en los países hispanos sea mayor de lo que correspondería".

Peterson desarrolla desde hace años un trabajo de investigación dirigido a encontrar la combinaciones de aptitudes y actitudes para lograr la fórmula de la felicidad.

A su juicio, la felicidad es una combinación de coraje, creatividad, optimismo, equidad, capacidad de amar y, en definitiva "estar satisfecho con lo que uno hace".

"En países muy pobres -continuó- la felicidad está relacionada con cubrir las necesidades básicas, pero después de conseguir eso está demostrado que acopiar bienes materiales no proporciona una mayor satisfacción".

Por edades, indicó que no parece haber diferencias significativas y que niños, adultos y ancianos tienen un grado de satisfacción vital similar, al igual que por sexos.

Su equipo está investigando actualmente sobre las causas de felicidad en la infancia, ya que "no se conoce mucho sobre ellas".

En su opinión, la felicidad depende un cincuenta por ciento de los genes y del ambiente del individuo, respectivamente y, aunque no se puede dichoso en todo momento, "todo el mundo tiene capacidad de aprender a ser más feliz".

Este catedrático ha desarrollado diversos instrumentos para medir la felicidad personal y es autor de más de doscientas publicaciones sobre Psicología.
 

© IBLNEWS. New York 2007

El panda gigante expande su hábitat hacia el oeste de China

Domingo, 29 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

Los pandas gigantes se están desplazando hacia el oeste de China, según ha confirmado un equipo de investigadores forestales, que ha identificado restos de excremento de la especie lejos de la reserva natural de Baishuijiang, su hábitat natural.

Estos investigadores han constatado que el panda gigante está expandiendo su hábitat hacia bosques de bambú que se extienden por dos provincias occidentales del país asiático.

"Este hecho indica la ampliación del hábitat de los pandas y probablemente también el crecimiento de su población", señala Huang Huali, subdirector de la Administración de Baishuijiang, una zona de 220.000 hectáreas fronteriza con las provincias de Gansu y Sicuani que acoge a 103 ejemplares de oso panda.

Huang sostiene que Baishuijiang es el lugar ideal para los pandas, gracias a un entorno ecológico bien conservado y con grandes recursos de bambú flecha, el plato favorito de la especie.

Los osos panda figuran entre las especies más amenazadas del planeta. Las estadísticas de la Administración Estatal de Silvicultura de China muestran que unos 1.590 viven en estado salvaje, principalmente en las montañas de Sichuan, a los que se suman otros 210 ejemplares en cautividad.

El responsable de Wikipedia anuncia la creación de un buscador

Domingo, 29 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

Jimmy Wales, cofundador y actual responsable de la enciclopedia "online" Wikipedia, trabaja actualmente en el desarrollo de un buscador de Internet que compita directamente con Google y Yahoo!.

Durante una conferencia de programadores en Pórtland (EE.UU.), Wales señaló que su primera empresa, Wikia, ha adquirido Grub, un buscador pionero que permitiría al futuro servicio de búsqueda de Wikia explorar Internet para crear una lista de los sitios más relevantes.

"Si podemos tener resultados de búsqueda de calidad, creo que esto cambiará el equilibrio de poder entre las compañías de búsqueda para devolvérselo a los editores", afirmó Wales.

Wikia, empresa que ha ayudado a crear numerosas webs de tipo "wiki", solicita voluntarios para desarrollar este nuevo servicio de búsquedas en Internet, que sería de código abierto.
 

© IBLNEWS. New York 2007

Escritor Volodia Teitelboim recibe Medalla Haydée Santamaría

Actualizado 2:30 A.M. (hora local)

  La Habana, lunes 30 de julio de 2007. Año 11 / Número 210

Periódico Granma
En el acto, celebrado en Santiago de Chile, el destacado escritor al ser condecorado subrayó la lucha de Fidel Castro, quien "se mantiene trabajando como de costumbre e ilumina con su ejemplo"

El destacado escritor chileno Volodia Teitelboim fue condecorado con la medalla Haydée Santamaría, que otorga el Consejo de Estado de Cuba, ceremonia en la que destacó la lucha del líder Fidel Castro quien "se mantiene trabajando como de costumbre e ilumina con su ejemplo".

 El acto, que tuvo lugar en Santiago de Chile, contó con Abel Prieto, ministro de Cultura de la Isla, quien impuso el galardón al creador de larga trayectoria en la investigación literaria, y amigo de Cuba adonde acudió el pasado año en ocasión de las celebraciones por los 80 años del presidente cubano.

Numerosos intelectuales chilenos participaron en ese encuentro y expresaron su alegría por la merecida condecoración.  

Como parte del intenso programa que desarrolló en la nación austral, el titular cubano tuvo un fructífero intercambio con intelectuales chilenos, en el que expuso la política cultural de Cuba y destacó la necesidad hoy de construir una jerarquía cultural en el mundo diferente a la que impone el mercado.

Sitios digitales de información chileno y agencias internacionales de prensa subrayaron el interés de los artistas de Chile por conocer mejor la cultura cubana y detalles de su desarrollo, que fueron respondidas por Prieto al hacer hincapié en el avance de varias manifestaciones del arte y la cultura, a las que tienen pleno acceso los cubanos, como característica esencial.

El Ministro de Cultura de Cuba asistió a la X Reunión iberoamericana de Titulares del reamo, que tuvo lugar en la ciudad chilena de Valparaíso, recibió de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el premio Pablo Neruda, merecido por la poeta Fina García Marruz, y participó en un acto con organizaciones de solidaridad con la isla. (AIN)

29 julio, 2007

EE.UU. gestó Operación Cóndor, revelan documentos desclasificados

EE.UU. gestó Operación Cóndor, revelan documentos desclasificados
Uruguaya mira fotos de desaparecidos durante la dictadura
Montevideo, 29 jul (PL) La Operación Cóndor habría sido gestada por Estados Unidos en una fecha anterior a la que se suponía, afirma hoy el diario La República a partir de documentos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

En su edición dominical, el periódico revela en un sumario que "Investigadora norteamericana confirmó información (...) sobre coordinación represiva en 1973 y 1974 antes del Plan Cóndor".

La República indica que la profesora Patrice McSherry, de la Long Island University, le hizo llegar un documento secreto de la CIA, fechado en junio de 1976, que confirma el secuestro y tortura de refugiados chilenos y uruguayos en Buenos Aires.

Para la investigadora los planes de represión considerados antecedentes de la Operación Cóndor surgieron en los años 60 en la Escuela de las Américas y las Conferencias de Ejércitos Americanos, a través de las cuales Estados Unidos patrocinaba acciones "preventivas" en la región.

Un documento desclasificado de la CIA con fecha 23 de junio de 1976, explica que ya "a principios de 1974, oficiales de seguridad de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia se reunieron en Buenos Aires para preparar acciones coordinadas en contra de blancos subversivos".

El reporte Top Secret de The Nacional Intelligence Daily, publicación del director de la CIA solo para los jerarcas de la agencia, agrega que "desde entonces (tachadura) los argentinos han conducido operaciones contra subversivos en conjunto con los chilenos y uruguayos".

Ese material, sostiene Patrice McSherry, prueba que la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur comenzó en 1973 y 1974, antes de que las operaciones extraterritoriales fueran bautizadas como Plan Cóndor en una reunión efectuada en Chile en 1975.

Presentan al primer perro rastreador de fallas eléctricas en el mundo

Fecha 28/07/2007

Un simpático perro labrador tiene un trabajo bastante particular. Con su sensible nariz, está entrenado para rastrear fallas eléctricas, siendo el primer can en el mundo entrenado para esta labor.

Se trata de Rex, quien aprendió su oficio en el Escuadrón Canino de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile, con lo cual su labor ha permitido agilizar los procesos de detección de fallas eléctricas para la posterior reposición del servicio.

Rex ha participado en 15 atenciones de fallas eléctricas subterráneas, de las cuales a detectado 13, con un promedio de efectividad de 87 por ciento. En las ocasiones en que el perro ha intervenido, se ha logrado disminuir en 55 por ciento los tiempos de trabajo, cifras que hacen ver con optimismo su eficiencia.

Este particular can fue presentado por Chilectra, empresa que demostró en terreno los atributos de Rex. Con un simulacro de una falla eléctrica subterránea, esta avezada nariz detectó el olor producido por cables en mal estado y quemados, con lo que quedó además en claro que este particular perro no sufre ningún riesgo de electrocución al realizar su trabajo pues nunca estará en contacto con cables energizados, ya que su rastreo se realiza por la superficie, mientras que las fallas eléctricas se producen subterráneamente.

Para el gerente de Gestión de Redes de Chilectra, Enrique Fernández, "Rex es un integrante más de la compañía, quien tiene su propio régimen de trabajo. En caso de que no tenga que atender alguna falla eléctrica, igualmente sale para realizar su entrenamiento. Su utilidad ha quedado de manifiesto con los resultados obtenidos hasta ahora, ya que ha  alcanzado altos índice de efectividad, disminuyendo además los tiempos de trabajo", sostuvo el ejecutivo.

Rex es fruto de un proyecto de Innovación de Chilectra surgido el año 2005 y pertenece a la Gerencia de Gestión de Redes de dicha empresa. Cuenta además con un adiestrador, quien mantiene su entrenamiento y perfeccionamiento diario.

Independencia del Perú

La Estrella de Arica, Jueves 26 de julio de 2007

El 28 de julio de 1821 fue proclamada la Independencia de Perú. El general y jefe del Ejército Libertador del Perú, José Francisco de San Martín, en la Plaza Mayor de Lima exclamó: "El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad de los pueblos y de la justicia de su causa que Dios defiende", siendo aclamado por la multitud. Días después, San Martín le envió una carta a O'Higgins, que dice: "Los amigos me han obligado a encargarme de este Gobierno, he tenido que hacer el sacrificio, pues de no hacerlo, el país se envolvería en anarquía... mi permanencia no pasara de un año". Consecuente con su promesa, San Martín instaló el Primer Congreso Constituyente del Perú en septiembre de 1822, y regresó a Valparaíso, donde lo acogió O'Higgins.

Chile vive un clima de efervescencia. Con el objeto de evitar una guerra civil, O'Higgins abdicó el 28 de enero de 1823. Asumió el poder el general Freire. O'Higgins, parte al exilio llegando al Callao el 28 de julio de 1823, coincidentemente con el segundo aniversario de la proclamación de Independencia del Perú, en compañía de su madre, su hermana y su hijo Demetrio, sin bienes ni fortuna, excepto su gloria y grandeza.

El Gobierno del Perú le obsequió las haciendas Montalbán y Cuiba. En 1842, el Presidente Bulnes Prieto, le autorizó retornar a Chile. Falleció en Lima, el 24 de octubre de 1842. Su féretro regresó envuelto en la bandera del Perú, que hoy conserva el Museo del Carmen en Santiago. San Martín partió a Mendoza en 1823. Al poco tiempo sufrirá la muerte de su esposa Remedios de Escalada. Se marchó a Europa para morir en Boulogne-Sur-Mer, Francia.

El Ejército Libertador del Perú fue decisivo para obtener la independencia del vecino país, pero el éxito de la causa de la Independencia tuvo otro factor clave: la participación de patriotas peruanos por la emancipación del Perú y América, que será una constante desde Tupac Amaru, el cacique Pumacagua, la rebelión de Tacna, hasta la victoria de Ayacucho.

Sean estas palabras un homenaje a todos los héroes y heroínas hermanados en la revolución americana, que nos señalaron la gloria de la causa de la libertad y la emancipación en Argentina, Chile y Perú. Su espíritu libertario y americanista, empapado en la nobleza y grandeza de San Martín y O'Higgins, son un ejemplo para las actuales generaciones, que deberán asumir los nuevos desafíos de paz, libertad, democracia e integración regional, que nos depara el siglo XXI.
 
Hermann Mondaca Raiteri

SIDA: La circuncisión como barrera

Por Neena Bhandari

SYDNEY, 24 jul (IPS) - Practicar la circuncisión a hombres puede evitar millones de infecciones con VIH (virus de inmunodeficiencia humana), según se informó este martes en una reunión de expertos sobre sida en esta ciudad australiana.

La circuncisión reduce alrededor de 60 por ciento la transmisión de mujeres a hombres del virus causante del sida, aseguró el experto Robert Bailey ante el pleno de la IV Conferencia sobre Prevención, Tratamiento y Patogénesis del VIH, organizada por la International AIDS Society.

"En áreas de gran prevalencia, el impacto de la circuncisión puede ser mayor y la intervención sería muy económica", señaló Bailey, de la Facultad de Salud Pública de la estadounidense Universidad de Illinois, Estados Unidos.

El equipo de Bailey llegó a esta conclusión luego del estudio de más de 45 casos, tres ensayos clínicos y varias investigaciones biológicas que, a su entender, ofrecen pruebas convincentes.

Varias investigaciones indican que millones de nuevas infecciones de VIH se podrían evitar en África subsahariana, la región más afectada del mundo, si se circuncida a una cantidad sustancial de hombres.

Las estimaciones sugieren que si en esa región se practicara masivamente esta operación se podrían evitar 5,7 millones de nuevos casos y tres millones de muertes en 20 años.

Bailey, quien desde 1995 investiga la circuncisión masculina como estrategia de prevención, indicó que los hombres que no se sometieron a esa intervención tienen dos veces y media más posibilidades de contraer el virus.

El experto sacó esas conclusiones mediante pruebas de control realizadas al azar en Kenia, Malawi, Uganda, Zambia y también en Estados Unidos. "Cada vez hay más pruebas de la eficacia de la circuncisión en la prevención de nuevos contagios", aseguró.

"Si hubiera un fármaco, un compuesto o una vacuna, los donantes y las agencias internacionales hace meses o años que estarían luchando por ser los primeros en fabricarlos", sostuvo Bailey.

Si 50 por ciento de los hombres fueran circuncidados en algunas zonas de Sudáfrica se podría reducir nueve por ciento la incidencia del VIH entre heterosexuales varones en más de 10 años.

"Es decir, la circuncisión puede combatir la epidemia casi hasta liquidarla", afirmó Bailey.

El experto urgió a los gobiernos a que esta intervención "sea segura, asequible y voluntaria" para los interesados. Según él, hombres jóvenes se la quieren practicar, pero "no se realiza masivamente ni hay financiación".

La circuncisión masculina tal vez sea el procedimiento quirúrgico más antiguo. Se remonta al menos a 2.300 años antes de Cristo. Su origen se ubica en Egipto. Alrededor de 30 por ciento de la población masculina mundial está circuncidada en la actualidad, 67 por ciento del total en África.

La intervención no sólo se vincula con cuestiones sanitarias, sino que está atravesada por una red compleja de creencias y prácticas religiosas y culturales.

"Las investigaciones muestran que las mujeres están a favor de la circuncisión por cuestiones de higiene. A medida que su aceptación sea mayor, disminuirá la edad a la que se circuncidan los hombres. Las madres estarán más dispuestas a someter a sus hijos a la operación", indicó Bailey.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (Onusida) aplaudieron en febrero de este año las conclusiones de dos pruebas realizadas en Kenia y Uganda para determinar si la circuncisión tenía algún efecto de protección contra el VIH.

El resultado de las dos investigaciones respaldó el de otro ensayo realizado en el asentamiento informal de Orange Farm, 45 kilómetros al sur de Johannesburgo.

Los tres estudios, en los que participaron más de 10.000 personas, indican que la transmisión del virus de mujeres a hombres se reduce entre 50 y 60 por ciento en el caso de varones circuncidados.

"Esos resultados son una muy importante contribución para la prevención del contagio del VIH, al revelar la gran incidencia de la circuncisión", señaló en un comunicado el director del departamento de VIH/SIDA de la OMS, Kevin de Cock.

Sin embargo, es agencia advierte que la circuncisión no es una forma de protección total contra el virus del sida. Los hombres deben utilizar preservativos, abstenerse de tener relaciones sexuales extramaritales, reducir la cantidad de parejas y demorar la iniciación sexual, según expertos.

International AIDS Society aboga por una mayor vigilancia que garantice un acceso universal a los métodos de prevención y tratamiento contra el VIH/sida y por más investigaciones para informar y fortalecer la respuesta mundial contra la pandemia.

Por su parte, el presidente de esa organización, Pedro Cahn, señaló que "menos de una de tres personas portadores de VIH en los países de bajos y medianos ingresos tienen acceso a la medicación adecuada y una proporción aún menor lo tienen a métodos probados de prevención, como condones y jeringas estériles".

"El objetivo de lograr un acceso universal al tratamiento para 2010 debe seguir siendo una prioridad", indicó Cahn.

"La ciencia nos brinda herramientas para prevenir y tratar el VIH con efectividad. El hecho de que no hayamos logrado traducirlo en prácticas concretas es un fracaso vergonzoso", añadió el experto, también director de la Fundación Huésped, de Argentina.

La semana pasada, la International AIDS Society y la Australasian Society for HIV Medicine divulgaron la Declaración de Sydney, que urge a gobiernos y donantes a dedicar a la investigación 10 por ciento de los recursos asignados a la lucha contra.

"La buena investigación lleva a la formulación de nuevos planes y políticas", según la declaración.

Por su parte, el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, pidió a la prensa que se abstuviera de aludir a posibles curas del sida.

"Es un momento muy importante en materia de investigación. Tenemos posibilidades de contar con muy buenos tratamientos, hay vacunas proyectadas y nuevas opciones para utilizar esos recursos como nunca antes. Pero dejemos de hablar de que hay una cura", enfatizó Fauci, también asesor de la Casa Blanca.

En Estados Unidos se registran unas 40.000 nuevas infecciones al año desde hace 14.

En Australia, el ritmo se duplicó en los últimos siete años: de 500 nuevas infecciones en 2000 pasó a casi 1.000 en la actualidad.

En la conferencia, los 5.000 participantes de 133 países asisten a instancias informativas y debates sobre la patogénesis del VIH, los mecanismos por los cuales el virus causa la inmunodeficiencia, las consecuencias clínicas del envejecimiento de la población portadora y tratamientos pediátricos, entre otros asuntos.

La conferencia en Sydney, iniciada el domingo, concluirá este miércoles.

BOLIVIA: Poder indígena y mestizo anida en La Paz

Análisis de Franz Chávez

LA PAZ, 24 jul (IPS) - Una marea humana movilizada en favor de mantener esta ciudad como sede del gobierno de Bolivia se convirtió en la mayor expresión de fuerza popular de la historia del país detrás del liderazgo aymara y mestizo, que cuestiona con energía el orden y sus autoridades formales.

Al abandonar el letargo y exponer su presencia pública y física, los habitantes del occidental departamento de La Paz desafiaron los cálculos políticos y demográficos para mostrarse de cuerpo entero como un conjunto urbano y rural, con una profunda raíz cultural aymara conjugada con un mestizaje asentado en medio de cumbres y altiplanicie.

Sin duda que los inmigrantes de los restantes ocho departamentos del país también se suman a ese conjunto humano libre del regionalismo excluyente y, por el contrario, caracterizado por una solidaridad nacida de las tradiciones comunitarias de los aymaras.

La Corte Nacional Electoral (CNE) registró en los comicios generales de diciembre de 2005 la presencia en las urnas de casi 3,7 millones de ciudadanos, 53,7 por ciento de los cuales hicieron posible la llegada por primera vez al gobierno de un descendiente de los pueblos originarios, el líder aymara Evo Morales, del izquierdista Movimiento al Socialismo.

Por eso algunos datos oficiales serán puestos en duda si se confirman los cálculos optimistas de asistencia de entre dos millones y 2,5 millones de manifestantes en el cabildo realizado el viernes pasado, cuando se dio el ultimátum a la Asamblea Constituyente para que saque de su agenda antes del 6 de agosto la propuesta de llevar la sede del gobierno a Sucre, la capital de Bolivia.

Por ejemplo, el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) señaló que en 2005 había en este departamento casi 2,6 millones de habitantes, 1,6 millones de los cuales se concentraban en La Paz y El Alto.

Pero la multitud del cabildo rompe las estimaciones y desvirtúa los comentarios de expertos sobre el debilitamiento del capital humano paceño debido a las masivas emigraciones hacia el departamento de Santa Cruz, donde, según datos oficiales, habitan 2,3 millones de personas.

Un razonamiento simple nos conduce a imaginar que, así como hubo una asistencia sólo motivada por un sentimiento común de defensa de un interés colectivo sin presiones institucionales o de grupo, también un gran número de ciudadanos no acudió a la concentración.

Esa cifra obliga a proyectar un número mayor de habitantes con capacidad de ejercer su derecho a votar y elegir autoridades.

Pacífica, colorida, dominada por la tricolor bandera boliviana, con la humildad del ciudadano del altiplano y el saldo de sólo un herido por accidente en la manipulación de un petardo y algún desmayo, la manifestación social del viernes pasado ya quedó impresa como la mayor en los 182 años de vida independiente de este país, según observadores locales.

Las imágenes aéreas que se difunden por la televisión sin cesar desde entonces muestran una concentración de personas que ocupan a plenitud el centro del cabildo de la altiplánica El Alto, contigua a La Paz, y varios kilómetros de la autopista que une a las dos ciudades, carreteras interdepartamentales de ocho carriles y calles menores.

El matutino local La Razón recurrió a una imagen satelital para describir los espacios llenados por esta multitud, que tres horas después del acto central aún tenía dificultades para abandonar el lugar por la infranqueable y compacta muralla humana.

Si las cifras de participantes difundidas por los organizadores de la movilización es cierta o aproximada, muchas cosas cambiarán en este país de 9,6 millones de habitantes, 67 por ciento de los cuales aún sufren la pobreza.

La multitudinaria concentración obliga a los estrategas políticos a revisar sus esquemas y considerar a La Paz como el sustento para futuras políticas de Estado, la elección de nuevas autoridades o conquistar el poder por la vía democrática.

La fortaleza de la región hasta ahora sólo estaba expresada por la combatividad de los habitantes de El Alto, que dieron por tierra en octubre de 2003 con los planes del gobierno de entonces de exportar gas natural a Estados Unidos y México a valores considerados perjudiciales para Bolivia.

El bloqueo de calles por 15 días, que costó la vida a por lo menos 60 de esos manifestantes, fue el remate de una serie de movilizaciones sociales en distintas partes del país que no sólo impidió el programa de exportación de hidrocarburos sino que derrocó al derechista de Gonzalo Sánchez de Lozada sólo un años después de asumir el gobierno, que ya había ejercido entre 1993 y 1997.

Ese episodio marcó un cambio en la política boliviana. Acabó con el viejo caudillismo y encumbró a decenas de anónimos vecinos de las polvorientas calles de El Alto y campesinos de localidades cercanas, que se lanzaron a liderar una corriente defensora de los recursos naturales y totalmente opuesta al modelo económico de libre mercado y a las privatizaciones.

Estos nuevos actores, los alcaldes de las dos ciudades y un grupo de ciudadanos de La Paz, volvieron ahora a la lucha en busca de conservar la actividad económica que genera la permanencia de las sedes de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Mientras, el jefe del gobierno departamental (prefecto) paceño, José Luis Paredes, jugaba su equilibrio político entre la región que lo eligió y los influyentes líderes del oriental departamento Santa Cruz que respaldan el traslado de la presidencia y del Congreso a Sucre.

Como celosos guardianes, 3.000 indígenas de la provincia Omasuyos, distante a 96 kilómetros al oeste de La Paz, se apoderaron del control de la testera de la manifestación y alejaron a los dirigentes políticos con el argumento de evitar una distorsión de los verdaderos propósitos de la concentración.

Su atuendo: un poncho de vivo rojo, gorro tejido a mano con multicolor lana de oveja y un garrote atado alrededor del cuerpo en señal de autoridad, rematado por un sombrero de fieltro negro, identificaba al insurgente grupo aymara conocido como "los ponchos rojos".

Asociado por el color a las corrientes izquierdistas y reconocidos por su estirpe de rebeldes luchadores contra la colonia española y el pongueaje (servidumbre) republicano, fueron la inspiración para grupos guerrilleros como el desaparecido Ejército Revolucionario Tupak Katari (EGTK), del cual fue líder e ideólogo el actual vicepresidente Álvaro García Linera.

Ese acto de tomar el palco principal e impedir el paso a políticos tradicionales, lleva una carga de ejercicio de fortaleza de los pueblos que habitan la altiplanicie, pero al mismo tiempo reflejó la ausencia de liderazgo expresado en un representante capaz de recoger las aspiraciones de un departamento.

Esa fuerza de asociación probablemente es también su debilidad por la ausencia de un conductor, aunque muchos observadores aseguran que esa imagen aún está reservada para el presidente Morales, quien prudentemente se abstuvo de apoyar el cabildo y se limitó sólo a reconocer su trascendencia.

Pero la interrogante sobre el líder con la capacidad de unir ideas e interpretar intereses de una población de indígenas, mestizos y sectores medios y ricos continuará irresuelta en una región que se descuelga de las altas cumbres, atraviesa el semitrópico y se extiende hasta la amazonía del norte paceño, donde se guarda una inmensa riqueza natural aún sin explotar.

El cabildo también fue el pretexto para el reencuentro de las culturas andinas con las afroyungueñas, aquellas incorporadas al contexto urbano en los últimos 10 años, llenas de tradiciones y ritmos ágiles al son de tambores.

Aguayos extendidos al sol, con una nutritiva comida abundante en papas en flor por la suavidad, maíz apetitoso, carne asada acompañada de queso y ají colorado, pescado y una amistosa invitación de las mujeres campesinas, sellaron ese difícil acercamiento entre los habitantes de la ciudad y las comunidades indígenas.

La música aymara de flautas, tambores y bombos, alegradas por los coros de adolescentes de la ciudad, marcaron este verdadero pacto por una región, pero con un futuro incierto a falta de proyecciones sociales y económicas mayores a la permanencia de la sede de gobierno en La Paz. (FIN/2007)

Un arquitecto japonés instala un puente de papel en Francia

Viernes, 27 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

El arquitecto japonés Shigeru Ban inauguró hoy a 500 metros del célebre acueducto de Pont du Gard (sureste de Francia), un puente de papel que puede soportar hasta 20 personas, gracias a la solidez de los tubos de cartón que lo componen.

"Es un contraste muy interesante: el puente romano de piedras (Pont du Gard) y el puente de papel. El papel también puede ser permanente, fuerte y duradero. Tenemos que desechar los prejuicios", dijo Shigeru Ban.

El japonés produjo una primicia mundial con este material simple y reciclable, en el que se ha especializado.

"Un puente era uno de mis sueños", afirmó al agradecer a la veintena de estudiantes de arquitectura franceses y a los tres de Japón que lo ayudaron a construir el puente en un mes.

La estructura que pesa 7,5 toneladas, está hecha con 281 tubos de cartón, cada uno de los cuales mide 11,5 centímetros de diámetro para un grosor de 11,9 milímetros.

Las escalinatas están hechas de papel y plástico reciclados y los cimientos de cajas de madera rellenas de arena.

"La forma se inspira en el Pont du Gard", añadió el arquitecto.

Nacido en 1957 en Tokio, el japonés es conocido por sus refugios de cartón que han servido a las víctimas de sismos en Japón, Turquía e India, e incluso a los refugiados de Ruanda.

© IBLNEWS. New York 2007

La propiedad de los terrenos de Chichén Itzá suscita la polémica

Sábado, 28 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

La propiedad del terreno que alberga el sitio arqueológico maya de Chichén Itzá, cuya pirámide al dios Kukulkan es ahora una de las nuevas siete maravillas del mundo, es fuente de controversia en México por estar en manos de particulares.

La zona de las ruinas, en el estado mexicano de Yucatán (sureste), tiene 15 kilómetros cuadrados, y es propiedad de seis particulares y tres comunidades indígenas.

Diversas voces han considerado en los medios la posibilidad de que el Gobierno de México expropie los terrenos, aunque las ruinas arqueológicas ya son propiedad nacional.

El director del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH), Alfonso de Maria y Campos, afirmó esta semana que "la expropiación puede ser una posibilidad", pero que se barajan otras opciones, como el intercambio de terrenos.

Mencionó también que las autoridades ofrecieron en septiembre de 2006 unos ocho millones de pesos (726.000 dólares, 530.000 euros) por los terrenos y no recibieron respuesta.

"Se ha hablado de la venta, pero no es una de las avenidas con mayor futuro ni para la zona arqueológica, ni para mí, ni para el Gobierno federal", dijo en entrevista con Efe el propietario de la mayoría de las tierras, Hans Thies Barbachano.

Las 59,7 hectáreas que posee le fueron legadas por su abuelo Fernando Barbachano, fallecido en diciembre de 2006, cuya familia las compró a mediados del siglo pasado a los herederos del arqueólogo y diplomático estadounidense Edward Thompson.

Thies Barbachano negó que pida 750 millones de pesos (68 millones de dólares, 50 millones de euros) por el terreno, como se publicó en la prensa.

El propietario reconoce conversaciones con el INAH y "distintos organismos", pero prefirió no adelantar nada ya que aún no han alcanzado "madurez".

El heredero calificó su relación con el Gobierno mexicano de "productiva", y consideró la expropiación "un camino innecesario".

"Cualquiera que sea el destino final de los terrenos, se va a conservar el respeto al sitio arqueológico y a los intereses de la nación", afirmó.

Su familia, añadió, lleva protegiendo el patrimonio "durante cuatro generaciones" y "lo ha demostrado".

El abogado Gabriel Abdalá, que fue representante legal de Fernando Barbachano, representa ahora también a Thies Barbachano, únicamente en cuanto a la propiedad de los terrenos.

"No veo sentido a expropiar porque no es una causa de interés público", argumentó.

Su premisa es que las ruinas pertenecen al Gobierno federal y el INAH ya tiene la potestad sobre su conservación y custodia, así como del cobro del acceso.

Abdalá citó un amparo judicial federal de 2004 que otorgó la propiedad de las 59,7 hectáreas a su fallecido cliente.

El jurista recordó también que éste ofreció hace unos seis años donar sus terrenos al Gobierno mexicano, pero no se aceptó.

La otra batalla del letrado es la exigencia al gobierno local de Yucatán del pago de los beneficios que éste ha obtenido con la venta de entradas a la zona arqueológica.

Anualmente visitan Chichén Itzá 1,2 millones de turistas, según el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), pero la categoría de maravilla mundial podría duplicar esa cifra en cinco años.

Cada visitante deja de promedio 18 dólares (13 euros), según el gobierno de Yucatán, que recibe la mitad de esa cantidad.

Aunque el INAH está legitimado para cobrar por ley, la cantidad que obtienen las autoridades yucatecas "son frutos civiles que corresponden al propietario", dijo Abdalá, quien reclama 470 millones de pesos (43 millones de dólares, 31 millones de euros).

La muerte en diciembre de 2006 del demandante provocó que sea necesario que alguien se persone en su lugar, aunque todavía no se ha decidido quién.

"El gobierno local está retrasando el proceso, pero espero una sentencia este año", dijo el abogado.

El gobernador saliente de Yucatán, Patricio Patrón, afirmó que "no hay razón para que un particular cobre por entrar a un terreno del que no tiene usufructo".

"Cuando se nos ha denunciado, hemos ganado ese juicio", informó, para añadir que el patronato yucateco de cultura "da un servicio y cobra por él".

Thies Barbachano, actual dueño del terreno, aclaró que él no tiene nada que ver con esta reclamación económica.

El destinatario de ese dinero está en el testamento de Fernando Barbachano y es todavía secreto, reveló el abogado.

© IBLNEWS. New York 2007

El estudio de las células madre de reptiles podría permitir curar enfermedades neurodegenerativas

Sábado, 28 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

El estudio de las células madre en la masa cerebral de los reptiles y aves puede resultar clave en el futuro para desarrollar nuevos tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Así lo sostiene el catedrático de Biología Celular de la Universidad de Valencia, José Manuel García Verdugo, que esta semana ha participado en los cursos de verano de la Universidad de Málaga.

García Verdugo cree que es "fundamental" conocer más en profundidad el funcionamiento de las células madre en el cerebro humano para que estas se puedan utilizar para generar neuronas que palien dichas patologías.

Este experto reconoce que los estudios con material cerebral humano son muy complicados debido, entre otras cosas, a la escasez y mal estado de las muestras disponibles, procedentes de intervenciones quirúrgicas o de personas fallecidas.

Se sabe que las células madre existen en todos los vertebrados, pero su disposición y organización en aves y reptiles es más sencillo, "por lo que es más fácil aprender cómo se organizan", y extrapolar lo aprendido a los mamíferos. "Hoy día sabemos que la producción de nuevas neuronas existe en todas las especies, incluso en el ser humano", recuerda el profesor, que afirma que gracias a las células madre se podrían generar neuronas sanas que sustituyan a las que mueren y dan lugar a las mencionadas enfermedades.

En cualquier caso, García Verdugo es consciente de que "queda mucho camino y no podemos prometer que se logre a corto o medio plazo".

© IBLNEWS. New York 2007


Los jóvenes prefieren la televisión al ordenador , según un estudio

Sábado, 28 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

A los jóvenes no les gustan tanto las nuevas tecnologías como se creía. Un estudio que cuenta con la colaboración de Microsoft revela que sólo al 20% le atrae la tecnología en sí misma. El ordenador no es su aparato favorito, sino la tele (60% de los menores entrevistados).

La tele es, de hecho, el único medio al que prestan atención en exclusiva. El resto de dispositivos son un complemento a la caja tonta, cuya influencia llega hasta el ordenador: la mitad de las conversaciones a través de programas de mensajería instantánea ("messenger") están relacionadas con los contenidos emitidos por la televisión.

Los más pequeños lo que prefieren es ver la televisión (85%), escuchar música (70%), salir con amigos (68%), jugar a videojuegos y navegar por la Red (51%). Los que son algo más mayores se decantan por la música (70%), seguida de la tele y salir con amigos (ambos 65%), ver un DVD (60%), ir al cine (59%) y acceder a Internet (56%).

Amigos "online"

Para los encuestados, la tecnología supone, sobre todo, hacer más y mejores amigos. Los de 15 a 24 años tienen de media 53 amigos "online". No en vano, lo primero que hacen cuando encienden el ordenador es ver cuántos de sus amigos están conectados al "messenger".

Según dicen, este tipo de programas les permite explayarse y expresarse mejor. Además, afirman que con la mensajería instantánea se sienten menos solos, lo que pone en cuestión la creencia de que las nuevas tecnologías aíslan. Además, los vínculos que se crean son más fuertes, lo que favorece relaciones más duraderas.

© IBLNEWS. New York 2007

Hugo Chávez da al Ejército boliviano una donación de 5,4 millones de dólares

Domingo, 29 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

El Ejército boliviano recibió el viernes de de Venezuela una donación de 5,4 millones de dólares, que el presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó en forma de cheques a los jefes militares. El dinero se destinará a la reparación y la mejora de la infraestructura de los cuarteles, informó una agencia noticiosa local.

Morales agradeció a las Fuerzas Armadas el apoyo a su Gobierno y a los cambios que viene realizando la administración, según informó la Agencia Boliviana de Información (ABI), perteneciente al Estado.

El dinero proviene de una ayuda directa de 30 millones de dólares proporcionada por el Gobierno de Venezuela, de los cuales 10 millones serán destinados a las fuerzas armadas y otros 20 millones a los ayuntamientos de todo el país.

El coronel Luis Aríñez, comandante de una unidad militar del sur del país, indicó que "sólo un soldado puede comprender la realidad de los cuarteles", en referencia a Morales, quien fue recluta en un cuartel de La Paz en la década de los ochenta.

© IBLNEWS. New York 2007


28 julio, 2007

POLITICA-CUBA: Expectativas se mueven hacia comicios

Por Patricia Grogg

LA HABANA, 25 jul (IPS) - La ausencia de Fidel Castro en la celebración este jueves del asalto al Cuartel Moncada, una de las efemérides más importante de la era revolucionaria en Cuba, traslada hacia las próximas elecciones parlamentarias las incógnitas sobre el retorno o no del presidente a sus funciones oficiales.

En nota de primera página, el diario oficial Granma anunció este miércoles que el acto en Camagüey, distante 534 kilómetros de La Habana, estará encabezado por el general de Ejército Raúl Castro, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Raúl Castro, segundo en la nomenclatura del poder, reemplaza desde el 31 de julio de 2006 al mandatario de 80 años, quien por esos días sufrió la primera de varias operaciones a raíz de una dolencia intestinal. Sin embargo, los medios de comunicación oficiales de Cuba, incluida la prensa, evitan llamarlo presidente en "funciones" o "interino".

"Lo importante es que en el país no hubo un vacío de poder y todo marcha… Como se le llame a Raúl es lo de menos, por ahora", comentó a IPS un analista cercano a medios gubernamentales que pidió no ser identificado. La fuente evitó hacer conjeturas hacia el futuro.

El 26 de julio se conmemora el asalto a los cuarteles Moncada de Santiago de Cuba, a 847 kilómetros de La Habana, y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, a 730 kilómetros de la capital del país, que en 1953 dirigió Fidel Castro al frente de un grupo de jóvenes entre quienes se encontraba Raúl, su hermano menor, hoy de 76 años.

La acción, un descalabro en términos militares, se considera el inicio de la insurrección armada que culminó con el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959. A partir de entonces, la fecha es motivo de celebraciones que incluyen un acto oficial, que fue aprovechado por Fidel Castro para informar sobre la situación del país y su entorno internacional.

En los actos del pasado año, celebrados en la oriental ciudad de Bayamo, el gobernante contrapuso los éxitos de una serie de programas sociales, llevados a cabo en los últimos años, a propuestas de transición para Cuba lanzadas por el gobierno estadounidense de George W. Bush.

En esa oportunidad, Castro habló durante más de dos horas y luego viajó a Holguín para inaugurar una batería de grupos electrógenos que, mediante una inversión de más de 50 millones de dólares, mejoraron la capacidad de generación de energía de esa provincia vecina a Bayamo.

Cinco días después, en su proclama al pueblo de la nación, Castro admitió sus quebrantos de salud que le obligaron "a enfrentar una complicada operación quirúrgica" y anunció que delegaba en Raúl Castro, "con carácter provisional", sus funciones al frente del gobierno, el Partido Comunista de Cuba (PCC) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Para otras responsabilidades designó un equipo integrado por el vicepresidente Carlos Lage, el canciller Felipe Pérez Roque, el ministro de salud, José Ramón Balaguer Cabrera, los miembros del Buró Político del PCC, José Ramón Machado Ventura y Esteban Lazo Hernández, además de Francisco Soberón Valdés, ministro presidente del Banco Central de Cuba.

Desde entonces, el líder cubano ha sido visto por la población cubana sólo en fotografías y videos trasmitidos por la televisión estatal, aunque el 29 de marzo comenzó a expresar sus ideas sobre temas internacionales y nacionales en artículos que la prensa oficial publica bajo el rótulo de Reflexiones del Comandante en Jefe.

En su última columna, divulgada este martes, el mandatario admitió la deserción de tres competidores y un entrenador que participaban en los Juegos Panamericanos que se realizan en Río de Janeiro, a quienes vaticinó un destino de "atletas mercenarios en un sociedad de consumo".

En su opinión, los boxeadores Guillermo Rigondeaux y Erislandy Lara, quienes dejaron la delegación el pasado fin de semana, habrían aceptado millones de dólares de "una mafia" que se dedica a la compra y promoción de pugilistas cubanos en Alemania.

Poco antes, habían desertado el entrenador de gimnasia Lázaro Lamelas Ramírez y el jugador de balonmano Rafael Da Costa Capote.

Según una cronología oficial de las conmemoraciones de los 26 de julio, la de Camagüey de este jueves sería la primera ocasión en que el acto central se realice sin la presencia de Fidel Castro y la tercera en que el discurso de clausura queda a cargo de su hermano Raúl, quien habló en los festejos de 1994 y 1997.

En 1992, la celebración se llevó a cabo el 5 de septiembre, luego que Castro regresó de un viaje a España para asistir a la II Cumbre Iberoamericana. Esa visita incluyó además un recorrido por la nación ibérica que lo llevó a la región de Galicia, donde conoció la casa natal de su padre, Ángel Castro, fallecido en 1956.

Analistas centran ahora la atención en los comicios generales que comenzarán en octubre con la elección de delegados a las Asambleas Municipales y continuarán luego, en fecha aún no precisada, con la renovación de representantes a las instancias provinciales y los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral).

El proceso debe terminar el año próximo con la composición de la Asamblea Nacional (actualmente de 609 miembros) y la elección de los cuerpos ejecutivos del Estado: el Consejo de Estado y el de Ministros, de los que Castro es presidente.

El líder cubano fue elegido para esos cargos cuando surgió el actual modelo institucional, en 1976, y reelecto desde entonces para sucesivos períodos de cinco años.

En marzo pasado, el presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, opinó que el gobernante podría estar en condiciones de ser reelegido nuevamente en estos comicios. "Estoy seguro de que estará en perfectas condiciones para seguir asumiendo esa responsabilidad", afirmó a periodistas que lo abordaron en el Palacio de Convenciones.

El 16 de marzo de 2003, al ser elegido jefe de Estado para un nuevo mandato quinquenal, Castro sorprendió a sus seguidores al admitir, ante el parlamento, la temporalidad y fragilidad de todo ser humano, reflexiones poco usuales hasta ese momento.

"Sabemos que el tiempo pasa y las energías se agotan", señaló. "Quizá la incesante lucha nos entrenó para tan larga batalla. Pienso que el secreto puede estar en la fuerza de una gran ilusión, de un entusiasmo inagotable y de un amor a nuestra noble causa que creció cada día de la vida. Pero ésta tiene sus leyes inexorables", añadió.

"Les prometo que estaré con ustedes, si así lo desean, mientras tenga conciencia de que pueda ser útil y si antes no lo decide la propia naturaleza. Ni un minuto menos, ni un segundo más. Ahora comprendo que mi destino no era venir al mundo para descansar al final de la vida", concluyó en esa oportunidad Fidel Castro.

POLITICA-CUBA: Raúl Castro traza líneas maestras de interinato

Por Patricia Grogg

LA HABANA, 26 jul (IPS) - Raúl Castro expuso este jueves una autocrítica radiografía de Cuba, al reconocer dificultades y carencias en la vida cotidiana, pero descartó soluciones a corto plazo y advirtió que resulta imperativo elevar la producción, en especial de alimentos.

El presidente en funciones de Cuba también confirmó la disposición de su gobierno a dialogar con Estados Unidos para tratar de resolver el añejo conflicto que separa a ambos países desde hace más de cuatro décadas. Pero indicó que ello no será con el actual mandatario, George W. Bush, sino con quien le suceda a partir de enero de 2009.

El nuevo gobierno que surja en Estados Unidos tendrá que decidir "si mantiene la absurda, ilegal y fracasada política contra Cuba o acepta el ramo de olivo que tendimos en el 50 aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias", dijo el dirigente en el acto de Camagüey, distante 534 kilómetros de La Habana, al reiterar el planteo que lanzó el 1 de diciembre.

Castro habló en la celebración oficial del 54 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada de Santiago de Cuba, a 847 kilómetros de La Habana, y Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, a 730 kilómetros de la capital del país.

La conmemoración figura entre las más importantes de la era revolucionaria y debió realizarse en ausencia del principal protagonista de esa gesta, Fidel Castro, de 80 años y quien el próximo martes cumple un año alejado de sus funciones, debido a graves problemas de salud.

Fidel Castro delegó sus principales cargos al frente del gobierno, el Partido Comunista de Cuba (PCC) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), en su hermano Raúl, de 76 años y a quien, sin embargo, oficialmente se le sigue nombrando por sus funciones propias de Primer Vicepresidente, Segundo Secretario del PCC y Ministro de las FAR.

Raúl Castro señaló que la enfermedad de su hermano fue un "duro golpe", pero "para alegría de nuestro pueblo, (Fidel) ya despliega una actividad cada vez más intensa y sumamente valiosa (….)". "Aunque ni en los momentos más graves dejó de aportar su sabiduría y experiencia ante cada problema y decisión cardinal", indicó.

Sin embargo, admitió que los meses que siguieron a la enfermedad del gobernante fueron "muy difíciles", sólo que con un efecto "diametralmente opuesto al que esperaban sus enemigos, que soñaban (…) con que el socialismo cubano terminaría por desplomarse".

"Pese al profundo dolor que nos embargaba, no se detuvo ninguna tarea, en el país hay orden y mucho trabajo, funcionan cotidianamente los órganos de dirección del Partido y el gobierno en la búsqueda colectiva y más efectiva posible de cada problema", dijo, con lo cual ratificó el estilo colegiado que según analistas lo caracteriza.

Sus palabras eran esperadas con especial interés por coincidir con su año de "interinato provisional" y cómo "brújula" de lo que se espera en los tiempos que vienen. "Su discurso me dio esperanzas de que las cosas pueden mejorar", dijo a IPS Luz Marina González, profesora de enseñanza primaria.

Según confesó González, uno de los principales problemas para su familia, integradas por tres adultos y dos jóvenes estudiantes, es la alimentación. "Tenemos vivienda, mi esposo tiene una moto y me lleva al trabajo y la escuela de los muchachos está cerca. Mi vía crucis es cocinar cada día. El dinero no alcanza para cubrir todos los gastos de la casa", se quejó.

"Somos conscientes (…) de que en medio de las dificultades objetivas que enfrentamos, el salario aún es claramente insuficiente para satisfacer todas las necesidades", dijo Raúl Castro, quien advirtió más adelante que cualquier incremento salarial o disminución de los precios, "para que sea real" requiere "producir más".

En ese punto consideró imperativo hacer producir más la tierra, generalizar experiencias de productores destacados del sector campesino y estimular convenientemente el trabajo que realizan.

"Para lograr este objetivo habrá que introducir los cambios estructurales y de conceptos que resulten necesarios", añadió.

En 2006, pese al buen régimen de lluvias, la producción agrícola decreció 7,3 por ciento, respecto del periodo anterior, y fue motivo de fuertes debates, promovidos por las críticas de Raúl Castro, en las sesiones de diciembre de año de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento).

En esa ocasión, se detectó que una de las causas radicaba en el desestímulo de los campesinos por las enormes deudas del Estado con ese sector. En las sesiones parlamentarias de mediados de este año, se confirmó que esos adeudos fueron liquidados y se crearon mecanismos para el pago inmediato de las cosechas.

Según datos estadísticos, la superficie agrícola de esta isla caribeña es de poco más de 6,5 millones de hectáreas, sin embargo las áreas cultivadas sólo alcanzan 3,6 millones de hectáreas y, de ellas, 18 por ciento es de cultivos temporales, es decir alimentos como arroz, tubérculos y raíces, plátanos, granos, hortalizas y otros.

Unos 100.000 productores privados y cooperativistas agropecuarios producen más de 50 por ciento de los alimentos del país, aunque sólo poseen 32 por ciento de las tierras de labor.

Especialistas han advertido que, en caso de no aumentar los rendimientos de las ramas agrícolas y pecuarias, el país se verá abocado a aumentar sus gastos en la importación de alimentos de origen vegetal y animal, que en los dos últimos años creció 35 por ciento, según datos oficiales.

Según los estimados de Raúl Castro, sólo el alza del precio de la leche en el mercado internacional significará para Cuba en 2008 un gasto de 340 millones de dólares, más de tres veces lo gastado en 2004.

Para el sociólogo Aurelio Alonso, es importante que el mandatario interino haya identificado los principales problemas que responden a preocupaciones de la gente, como el de la alimentación, los salarios o la baja productividad y la producción agrícola y de bienes.

"La sensación que queda después de escuchar a Raúl es que hay una proyección futura, un reacomodo frente a circunstancias externas y también internas. No hizo promesas, pero creo que sembró esperanzas", señaló Daniel Bittencourt, un profesor latinoamericano con más de tres décadas de residencia en Cuba.

El presidente interino dijo que también se requiere aumentar la producción industrial, se estudia el posible aumento de la inversión extranjera que aporte capital, tecnología o mercado para el desarrollo del país, y que se fortalecerá la cooperación sobre la base del respeto al camino escogido por cada país.

Aconsejan beber más de dos litros de agua al día para reducir el riesgo de sufrir cólicos nefríticos

Jueves, 26 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

Expertos aconsejan beber más de dos litros de agua al día para reducir el riesgo de sufrir cólicos nefríticos, más comunes en verano que en otras épocas del año. En España, informó la Clínica La Luz de Madrid, cada año se producen 350.000 nuevos casos de este trastorno, pero es en los meses de verano donde se concentran el mayor número de casos de cólicos en el riñón a causa de las deshidrataciones provocadas por el calor.

Las temperaturas elevadas provocan que se pierda más agua a través de la piel, aumentando el riesgo de que las sales que porta la orina se aglutinen hasta crear una piedra en los conductos urinarios, causa del 95% de los casos de cólicos nefríticos. Los más afectados, por frecuencia, son personas con edades medias en torno a los 30-40 años, según datos de la clínica.

El director médico de la Clínica La Luz y responsable de Unidad de Urología, doctor Enrique Pérez Castro, explica que "para el correcto funcionamiento de los riñones en cualquier época del año es fundamental tomar al menos cada día dos litros de agua, pero aún más en los meses de verano para evitar la deshidratación y, como consecuencia, la formación de cálculos en el riñón, vejiga y uréter".

"El principal síntoma de un cólico nefrítico provocado por piedras en el riñón es un dolor intenso, brusco e inesperado que se localiza bien en el costado, cuando se encuentra en los riñones, o en los genitales, cuando se sitúa en la parte inferior del aparato urinario". "En algunos casos, el dolor va precedido de la presencia asintomática de sangre en la orina o de que ésta se vuelva de color oscuro intenso", advierte el experto.

© IBLNEWS. New York 2007


A partir de los 38 años la fertilidad de las mujeres es residual, según un experto

Sábado, 28 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

A partir de los 38 años, la fertilidad de la mujer, o probabilidad de lograr un embarazo espontáneo, es residual, según aunució hoy el vicepresidente de la Sociedad Española de Fertilidad, el doctor Federico Pérez en el marco del curso 'La perspectiva de género en el ámbito de la salud', celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

"Los resultados obtenidos a través del estudio de grandes poblaciones demuestran que a partir de los 35 años la fertilidad disminuye de manera considerable, y a los 38 años puede decirse que en la mayoría de casos la fertilidad es residual", afirmó el doctor Pérez, quien explicó que "se plantea de esta manera una nueva edad de reproducción social", lo que significa que la mujer empieza a plantearse el deseo de maternidad pasados los 30 años, al final de la edad de reproducción biológica.

Entre las causas que determinan el retroceso de la reproducción en casi una década, el especialista señaló la incorporación de la mujer al mercado laboral y el consiguiente control de la fertilidad ligada al uso generalizado de métodos anticonceptivos, como las más relevantes.

Asimismo, las consecuencias más comunes de la nueva edad de reproducción social, se concretan en: alteraciones meióticas, que producen fracasos de la fecundación o pérdidas estaciónales; y el desarrollo de embriones viables con alteraciones cromosómicas, entre las que se encuentra el Síndrome de Don.

Este incremento de la edad de la primera maternidad implica el aumento de la utilización de las técnicas de reproducción asistida. En este sentido, el vicepresidente de la Sociedad Española de Fertilidad indicó que "hay un claro incremento de la demanda, pero el perfil de estas pacientes aumenta el riesgo de aborto y de generar embriones con problemas genéticos", concluyó.

© IBLNEWS. New York 2007


América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo, dice la OEA

Sábado, 28 julio 2007
IBLNEWS, AGENCIAS

América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo con una tasa de homicidios tres veces superior al promedio mundial, con más de 150.000 muertes violentas al año, dijo hoy el subsecretario de seguridad Multidimensional de la OEA, Alexandre Addor Neto.

Durante la Primera Reunión del Grupo Técnico de la OEA sobre Crimen Organizado que se celebra hoy y mañana en la capital mexicana, el diplomático destacó que la mayoría de la muertes violentas en la región latinoamericana pueden atribuirse a la delincuencia organizada que supone una "verdadera guerra civil".

Addor indicó que otros indicadores muestran que los delitos no reportados a las autoridades oscilan entre el 40 y el 70 por ciento en los diversos países, lo que demuestra la desconfianza hacia la policía, y apuntó que la única excepción es en Chile en donde más de la mitad de la población confía en esas autoridades.

Agregó que aunque no todos los hechos violentos son originados por el crimen organizado, éste fenómeno funciona como un multiplicador de otras formas de violencia y del crimen debido a que estimula el culto a la violencia para alcanzar objetivos con impunidad.

El diplomático indicó que el crimen organizado tiene diversas formas de operar como el tráfico de drogas, de armas, de personas, de secuestros, las pandillas, y formas tradicionales como la prostitución y el juego ilegal.

El representante de la OEA indicó que se requiere de una visión global sobre la seguridad que considere que la amenaza principal no es por un ataque de fuerzas extranjeras, sino de nuevas amenazas generadas por las condiciones económicas, sociales, políticas, de salud pública que afectan la seguridad en lo cotidiano.

Asimismo, indicó que aunque la seguridad del Estado es esencial es "más importante la seguridad del ciudadano", punto que fue establecido en la Declaración sobre la Seguridad de las Américas.

Finalmente, señaló que aunque la seguridad es prioridad del Estado, solo se logrará plenamente con la participación de la sociedad civil y "con el combate a la pobreza, a la exclusión social y todas las formas de discriminación".

Durante la inauguración de esta reunión, el subsecretario para Asuntos Multilaterales de la Cancillería mexicana, Juan Manuel Gómez Robledo, convocó a todos los países a "unir esfuerzos para enfrentar los grupos delincuenciales que no respetan fronteras, que corrompen nuestras instituciones y afectan nuestras democracias y que asesinan a nuestros pueblos".

El Grupo Técnico fue creado dentro del marco del Plan de Acción Hemisférico contra la Delincuencia Organizada Trasnacional aprobado por la OEA en octubre de 2006.

© IBLNEWS. New York 2007


Hombres de las cavernas cibernéticas


Jorge Majfud

Cada vez que alguien se queja de ideas que caen fuera de un arbitrario y estrecho círculo llamado "sentido común" (en inglés "horse sense", sentido de caballo), lo hace esgrimiendo dos argumentos clásicos: (1) los filósofos viven en otro mundo, rodeados de libros e ideas excéntricas y (2) nosotros sabemos lo qué es la realidad porque vivimos en ella. Pero cuando preguntamos qué es "la realidad" automáticamente nos repiten una lista de ideas que otros filósofos pusieron en circulación en el siglo XIX o en el Renacimiento, mientras eran marcados por sus vecinos, cuando no encarcelados o incinerados en la santa hoguera de las buenas costumbres en nombre de un sentido común que representaba las fantasías o las realidades de la Edad Media.

El poeta cubano Nicolás Guillén, aún en nombre de lo que sus detractores pueden llamar frívolamente "populismo" —como si una cultura dominante no fuese simultáneamente populista y clasista por definición; ¿qué hay más demagógico que el mercado de consumo?—, criticó la idea de que el poeta deba repetir lo que dice el pueblo cuando "pretende la miseria hacerse pasar por sobriedad" (Tengo, 1964). Entonces recordó algo que resulta obvio y, por lo tanto, fácil de olvidar: el "hombre común" es una abstracción cuando no una clase formada y deformada por los medios de comunicación: el cine, la radio, la prensa, etc.

Tal vez el sentido común sea la incapacidad de ese hombre común para ver el mundo desde otras provincias que no sean la suya propia. La primera vez que un hombre común como Colón —común por sus ideas, no por sus acciones— vio a un caribeño, vio su escasez de armas de guerra. En su diario reportó que la conquista de aquella gente inocente sería muy fácil. No es casualidad que la violenta empresa de la Reconquista castellana se continuara en la Conquista del otro lado del Atlántico en 1492, el mismo año de culminada. Los Cortés, los Pizarro y otros "adelantados" no pudieron ver en el Nuevo Mundo otra cosa que sus propios mitos a través de la insaciable sed de dominación de la vieja Europa.

Las antiguas crónicas recuerdan cierta vez que llegó un grupo de conquistadores a un humilde pueblo y los indígenas salieron a su encuentro con un banquete que tenían preparado. Mientras comían, uno de los soldados sacó su pesada espada y le partió la cabeza a un salvaje que pretendía servirle frutas frescas. Los camaradas del noble caballero, temiendo una reacción de los salvajes, procedieron a imitarlo hasta que se retiraron de aquel pueblo dejando varios cientos de indios despedazados. Luego de una breve investigación, los mismos conquistadores informaron que el hecho se había justificado dado que una bienvenida como la que habían presenciado sólo podía ser una trampa. De esa forma, se inauguró —al menos para las crónicas o como calumnia oral— la primera acción preventiva en bien de la civilización. La idea popular de que "cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía", hace partícipe al cielo de esa miserable condición humana.

De la misma forma, tanto la ciencia ficción como el despilfarro de recursos por colonizar nuevos planetas no son más que la expresión de la misma mentalidad agresiva que no termina por solucionar los conflictos que provoca a cada paso cuando ya está emprendiendo la expansión de sus propias convicciones en nombre de sus propias fronteras mentales. Los conquistadores (de cualquier raza, de cualquier cultura) no pueden comprender ni aceptar que seres supuestamente más primitivos (los nativos americanos) tanto como seres más evolucionados (los posibles extraterrestres) sean capaces de algo más que de una cerrada conducta militar, agresivamente explotadora de los bárbaros que no hablan nuestro idioma.

Es decir, la ciencia ficción de consumo masivo —esa inocente expresión artística, convertida en popular por el desinteresado mercado— es la expresión del lado más primitivo de la humanidad. El esquema básico consiste en dominar o ser dominados, matar o ser exterminados, como nuestros antepasados, los cro-magnones, exterminaron a los cabezones neandertales —convertidos luego en los mitológicos ogros de los bosques europeos—, hace treinta mil años. Este género podría entenderse especialmente en la Guerra Fría, pero es tan antiguo como la sed colonizadora de nuestra cultura. No es de sorprender, entonces, que los extraterrestres, supuestamente más evolucionados que nosotros, anden por ahí jugando a los acertijos y a las escondidas. Es muy probable, además, que conozcan el caso de un nazareno que tenía la precaución de usar metáforas para predicar el amor fraterno y universal y de cualquier forma lo crucificaron.

Actualmente, mientras los conflictos y las guerras asolan el mundo entero, mientras el medioambiente está en su estado más crítico, los científicos están encargados de buscar vida y agua en otros planetas. La NASA planea utilizar gases de efecto invernadero —como dióxido de carbono o metano— para aumentar la temperatura de Marte, derretir el agua congelada en sus polos y formar ríos y océanos. De esa forma —ya experimentada en nuestro propio planeta—, dejaremos de comprar agua embotellada de Suiza o de Singapur para importarla de Marte, a un precio un poco más elevado.

No podemos comunicarnos entre nosotros, no podemos conservar adecuadamente el planeta más hermoso del barrio galáctico, y procuramos colonizar planetas muertos, descubrir agua y encontrarnos con otros seres que probablemente no quieren ser encontrados por bestias intergalácticas como nosotros.

Tampoco es casualidad que el objetivo de los videojuegos sea casi siempre la aniquilación de un adversario. Jugar a matar es el tema común de estas cavernas electrónicas llenas de hombres y mujeres de Cro-Magnon. Si bien podríamos imaginar un aspecto positivo, como la posibilidad que el ejercicio de jugar a matar sustituya al ejercicio de la práctica real, queda aún la pregunta de si la violencia es una cuota humana invariable (versión psicoanalítica) o puede ser acrecentada o disminuida mediante una cultura precisa, mediante una evolución psicológica y espiritual de la humanidad. Yo creo que las dos son hipótesis sobrevivientes, pero la segunda es la única esperanza activa, es decir, una ideología que promueve una evolución de la conciencia y no la resignación de lo que hay. Si la evolución ética no existe, al menos es una mentira conveniente que nos previene de la involución cínica. También los romanos expresaban sus pasiones viendo a dos gladiadores matarse en la arena; también algunos españoles descargan la misma pasión viendo torturar y asesinar a una bestia (me refiero al toro). Tal vez los primeros sustituyeron la monstruosidad imperial con el fútbol; los segundos están en eso. Hace pocas semanas, un grupo de españoles marchó por las calles llevando consignas como "tortura no es cultura". La protesta es una valiente resistencia a la barbarie disfrazada de tradición. Mejor no aclaremos que la historia demuestra que, en realidad, la tortura es una cultura con una tradición milenaria. Una cultura refinada hasta los límites de la barbarie y sostenida por el refinamiento cobarde de la hipocresía.

Decía Bertrand Russell que la locura de los estadios había sublimado la locura de la guerra. A veces es al revés, pero casi siempre esto es cierto. No es menos cierto, claro, que la cultura de la violencia lleva dos propósitos ocultos: (1) sublimada la supuesta libido violenta en deportes, películas y videojuegos, la violencia mayor de las injusticias sociales (injusticia, según un punto de vista humanista e iluminista), queda a salvo ante la masa exhausta y autocomplaciente; (2) es una forma de anestesia, de acostumbramiento moral, ante el periódico regreso de la violencia bruta, prehistórica, de las guerras electrónicas donde no se mata ni se asesina sino que se suprime, se elimina. Este primitivismo cibernético seduce por su apariencia de progreso, de futuro, de espectáculo, de proeza tecnológica. La ignorancia humana se camufla de inteligencia. Pobre inteligencia. Pero sigue siendo ignorancia, aunque más criminal que la simple ignorancia del cavernícola que le partía la cabeza a su vecino para vengar un robo o una ofensa. Las guerras modernas, como el género de ciencia ficción, son las expresiones más directas de una raza de cavernícolas que ha multiplicado peligrosamente su poder de partirle la cabeza al vecino pero todavía no ha acometido la valerosa empresa de la conciencia universal. Por el contrario, se defiende de esta utopía recurriendo a su única arma dialéctica: la burla y el insulto.

- Jorge Majfud, escritor uruguayo, es profesor de  Literatura Latinoamericana en The University of Georgia, Atlanta, Estados Unidos.