31 diciembre, 2006

Rusia suministra blindados a Uruguay


Moscú, 31 dic (PL) Rusia suministró por primera vez vehículos blindados Vodnik a las fuerzas armadas de Uruguay como parte de la cooperación militar bilateral, destacan hoy medios de prensa nacionales.

A la ceremonia de entrega del material bélico asistieron la ministra de Defensa, Azucena Berutti; el canciller, Reinaldo Gargano; y los comandantes del Ejército de Tierra, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, informó desde Montevideo el canal Rossia.

La cooperación técnico-militar entre los dos países empezó a desarrollarse en forma dinámica después que en abril de 2002 el monopolio estatal Rosoboronexport concertó un contrato con la parte uruguaya.

El consorcio especializado en la venta de tecnología y medios bélicos entregó entonces a Montevideo armamento y material de doble uso, incluidos unos 400 vehículos, con un valor total de 10 millones de dólares.

En octubre de ese mismo año fue firmado un convenio intergubernamental de colaboración técnico-castrense.

Especialistas en mercadotecnia de la corporación rusa pronostican que hacia 2010 las transacciones con Latinoamérica por concepto de técnica militar podrían llegar a dos mil millones de dólares.

La compra de armamentos y técnica militar rusa por parte del subcontinente superó los mil millones de dólares en 2006, con una lista de clientes reales o potenciales que incluye a México, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela.

El director de Rosoboronexport, Serguei Chemezov, considera que las sanciones adoptadas por Estados Unidos contra su empresa se deben a los resultados positivos de ésta en el mercado mundial, con ventas que rondan los seis mil millones de dólares.

Sobre la base del Acta de no proliferación de armas a Irán y Siria, el pasado 28 de julio la administración estadounidense aplicó sanciones a empresas de Rusia, India y República Popular Democrática de Corea, incluida Rosoboronexport y la aeronáutica Sujoi.

Washington considera a Latinoamérica como el mercado natural de su complejo militar-industrial.

mgt jpm PL-4

Envía Fidel Castro mensaje de felicitación al pueblo cubano

Envía Fidel Castro mensaje de felicitación al pueblo cubano

La Habana, 31 dic (PL) El presidente cubano, Fidel Castro, expresó que su más ferviente deseo es que el próximo año 2007 constituya una aurora de esperanza para todo el pueblo de esta isla.

Fidel Castro envió este día un mensaje de felicitación a toda la ciudadanía, en ocasión del 48 aniversario del triunfo de la Revolución, cuyo texto Prensa Latina transmite a continuación.

MENSAJE DEL COMANDANTE EN JEFE AL PUEBLO DE CUBA

Queridos compatriotas: Reciban mis felicitaciones con motivo del 48 Aniversario del Triunfo de la Revolución.

Hemos culminado un año de grandes esfuerzos y resultados alentadores en la Batalla de Ideas, los programas de la Revolución Energética y el desarrollo económico y social del país. Fuimos dignos anfitriones de la Cumbre de los No Alineados y proseguimos nuestra tenaz resistencia frente al bloqueo y las agresiones del imperio.

Nada ha podido detener el camino que hemos emprendido.

Deseo reconocer la serenidad y madurez con que ha actuado nuestro pueblo, y el trabajo de nuestro glorioso Partido, del Gobierno Revolucionario, de nuestras organizaciones de masas y juveniles, de los abnegados combatientes de las FAR y el MININT, y de nuestra Asamblea Nacional.

Les agradezco a ustedes su cariño y apoyo. Sobre mi recuperación siempre advertí que sería un proceso prolongado, pero está lejos de ser una batalla perdida. Colaboro como paciente disciplinado con el consagrado equipo de nuestros médicos que me atiende.

No he dejado de estar al tanto de los principales acontecimientos e informaciones. Intercambio con los compañeros más cercanos siempre que ha sido necesaria una cooperación en temas de vital importancia.

La humanidad vive difíciles tiempos, con guerras y peligros que surgen por doquier, y un desenfrenado proceso consumista, típico del sistema imperialista globalizado, que agota importantes recursos naturales y contamina el medio ambiente. Eso, por sí solo, justifica nuestra heroica lucha.

Cada éxito que alcancemos requiere mayores esfuerzos para mantenerlos y desarrollarlos. Hace falta la máxima cooperación y disciplina social.

Es mi más ferviente deseo que el 2007 constituya una aurora de esperanza para todo nuestro pueblo.

!Viva el 48 Aniversario de la Revolución!

Fidel Castro Ruz

30 de diciembre del 2006 "Año de la Revolución Energética en Cuba" lac PL-99

Descubren comunidades de osos panda en el norte de China

Estos estos animales no forman grupos de individuos salvo en época de celo
 
31/12/2006 | Actualizada a las 11:06h
Pekín. (EFE).- El panda es un animal solitario, que sólo se encuentra con otros en época de celo, pero los científicos chinos acaban de descubrir comunidades de entre 10 y 20 individuos de la especie viviendo juntos en cuevas de las montañas, informó hoy la prensa oficial.

El descubrimiento de siete "pueblos de pandas" en las montañas Qinling, de la provincia norteña de Shaanxi, podría cambiar las ideas preconcebidas sobre este animal, todo un símbolo de la nación china y en grave peligro de extinción.

Estas comunidades apenas se relacionan entre ellas, salvo cuando se encuentran fortuitamente en el bosque cuando buscan comida. También resulta sorprendente el hecho de que estas "familias", para evitar la endogamia, echan de la comunidad a las hembras cuando cumplen dos años y conservan a los hijos machos, que en el futuro "aceptarán" en la comunidad a osas expulsadas de otras cuevas.

Las comunidades de plantígrados saben reconocer si un panda pertenece a su «familia» o no a través del olor de sus excrementos, explicó Yong Yange, director del instituto de investigación de la reserva natural de Foping, donde viven estos animales.

Otras interacciones sociales de estos pandas, muy raras en la mayoría de la especie, son las peleas entre osos jóvenes de la misma comunidad por una hembra foránea o el hecho de que las madres cedan a veces su casa a las nuevas osas "visitantes".

Muere Chandralekha, la legendaria bailarina india que erotizó el género

En los años 50 cautivó al público por ser iconoclasta y por su ímpetu renovador
 
31/12/2006 | Actualizada a las 11:27h
Nueva Delhi.(EFE).- La legendaria bailarina Chandralekha, que revolucionó la escena de la danza india contemporánea insuflándole una dimensión erótica, murió anoche tras una larga lucha contra un cáncer, informó hoy su familia.

La bailarina cautivó al público en los años 50 por sus innovaciones y experimentos en varias formas de la danza dramática conocida en el sur de la India como "Bharatanatyam", que se caracteriza por un movimiento corporal que busca parecerse a un fuego llameante.

Los indios del sur consideran que esta danza tradicional es una celebración del universo mediante la belleza y los movimientos del cuerpo humano.

Según la agencia PTI, Chandralekha, de 78 años, había estado bajo tratamiento en un hospital del que salió hace dos días hacia su residencia, en la que finalmente expiró.

Conocida por ser iconoclasta y por su ímpetu renovador, Chandralekha aspiró a unir el "Bharatanatyam" con el yoga y otras disciplinas en cada movimiento, lo que le reportó reconocimiento internacional y diversos premios, como el italiano Gaia Award o el británico Dance Umbrella Award.

La principal aportación de la bailarina consistió en el abandono de los elementos más ligados a la devoción y su sustitución por movimientos corporales más apasionados.

En los años 60, sin embargo, abandonó los escenarios y se convirtió en escritora y activista de los Derechos Humanos, aunque en 1985 retornó al mundo de la danza, esta vez como coreógrafa

El diario más antiguo del mundo sólo será online desde enero

30/12/2006 - 21:34
IBLNEWS, AGENCIAS

El periódico más antiguo del mundo se retirará de la circulación y sólo será publicado en Internet en el futuro, dijo el diario el viernes en su página web.

El Post Och Inrikes Tidningar, publicación oficial sueca para anuncios de bancarrotas, compañías y gubernamentales, lleva publicándose a diario desde 1645.

Según la Asociación Mundial de Periódicos, eso lo convierte en el más viejo del mundo.

A partir del 1 de enero de 2007, la información se publicará
en la web de la Oficina de Registros de Compañías Suecas (SCRO, por sus siglas en inglés).

Roland Hoglund, director de la SCRO, consideró positivo el paso.

"Es apasionante, pero es también una tarea importante ya que el periódico ha jugado un papel extremadamente importante en lo que se refiere a información legal", dijo Hoglund a la agencia de noticias sueca TT. "Será mucho más accesible", añadió.

No está todo perdido, sin embargo.

Tres ejemplares del periódico se imprimirán y almacenarán en bibliotecas universitarias para mantener viva la tradición.


30 diciembre, 2006

Fidel Castro envía saludo de Año Nuevo al presidente chino

LA HABANA (AFP) - Fidel Castro envió saludos al presidente de China, Hu Jintao, por medio del embajador de ese país en Cuba, con quien conversó por teléfono la noche del jueves, informó este sábado el diario oficial Granma.

"En la noche del 28 de diciembre, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz conversó telefónicamente con el embajador" chino, Zhao Rongxian, según una escueta nota oficial.

Castro, que convalece de una cirugía intestinal desde hace cinco meses, "trasladó un saludo especial y cordiales felicitaciones por el Nuevo Año" a Hu Jintao y al pueblo chino, subrayó.

"En la conversación se intercambió sobre el desarrollo de las relaciones entre ambos países. El Comandante en Jefe expresó su satisfacción por la marcha de las relaciones bilaterales y elogió los avances en este año que termina, en que esas relaciones se han hecho más estrechas", añadió.

Castro agradeció la visita realizada esta semana por el Ministro chino de Salud Pública, Gao Qiang, al Hospital Oftalmológico de la Amistad China-Cuba, en Xining, provincia de Qinhai, agregó.

"El embajador chino transmitió a nuestro Comandante en Jefe los saludos del presidente Hu Jintao y del pueblo chino, así como los deseos de una rápida recuperación", agregó el texto.

Fidel Castro, de 80 años, convalece desde el 27 de julio de una complicada cirugía intestinal que lo obligó a transferir, cuatro días después, el poder a su hermano Raúl, de 75 años.

Desde entonces, el líder cubano no aparece en público, sólo ha recibido visitantes en privado desde el sitio secreto donde convalece, enviado mensajes y aparecido en vídeos, el último el 28 de octubre cuando desmintió rumores de una gravedad o muerte.

El 16 de diciembre, el diario Granma divulgó que Castro sostuvo dos conversaciones telefónicas, una con el presidente venezolano, Hugo Chávez, y otra con una reunión de gobernadores locales. Desde entonces no se sabe nada de su actividad.

Los cubanos esperan para el Año Nuevo, cuando se celebra el 48 aniversario de la revolución, un mensaje directo de Castro.

29 diciembre, 2006

Firmeza de Fidel Castro impidió a Washington frustrar triunfo 1959

Firmeza de Fidel Castro impidió a Washington frustrar triunfo 1959

Javier Rodríguez

La Habana, 29 dic (PL) Evocar los dramáticos acontecimientos del primer día de 1959 muestra que la firmeza de Fidel Castro frustró el último esfuerzo de Estados Unidos por impedir el triunfo revolucionario en Cuba.

  • Ya en los últimos días de 1958 la situación de la dictadura de Fulgencio Batista, instaurada en la Isla con el apoyo de Washington el 10 de marzo de 1952 y sostenida por el mismo respaldo durante siete años, era realmente insostenible.
  • El avance de los guerrilleros de la Sierra Maestra los había colocado a las puertas de Santiago de Cuba, la segunda ciudad en importancia del país y sede también de la segunda fortaleza militar.

    La guerra llevada al centro de la nación por orden de Fidel Castro por las columnas comandadas por Ernesto Guevara y Camilo Cienfuegos, literalmente partieron en dos el territorio nacional con la toma de Santa Clara y otras ciudades.

    El descarrilamiento en ese lugar de un tren blindado que llevaba refuerzos al ejército batistiano significó la caída en manos de los guerrilleros de numerosas armas y prisioneros y el fracaso final por detener la ofensiva.

    Esos hechos fueron precedidos por la reunión con Fidel Castro del general Eulogio Cantillo, una de las figuras principales del Ejército, quien sólo pudo escuchar y supuestamente aceptar las condiciones planteadas por los triunfantes barbudos.

    Rendición incondicional de la guarnición castrense de Santiago de Cuba, impedir la huida de Batista y negativa a aceptar un golpe de Estado fueron los planteamientos que la ambición personal de Cantillo desconoció después.

    Ante la catástrofe, la embajada norteamericana apoyó la salida de Batista hacia República Dominicana, y trató de instaurar un gobierno defensor de sus intereses para impedir la toma del poder por los rebeldes victoriosos.

    A ese tipo de maniobra, que había dado resultado a Washington en otros países para mantener su dominio, se prestaron el propio Cantillo y un oscuro magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Carlos Manuel Piedra, designado presidente del país.

    La respuesta de Fidel Castro fue el golpe de gracia a tal estrategia: orden a las columnas guerrilleras de avanzar hacia La Habana, plazo de sólo unas horas a la guarnición santiaguera para deponer las armas y llamado a la huelga general.

    Revolución sí, golpe de Estado no, proclamó en su propia voz por Radio Rebelde, mientras cuartel tras cuartel de las desmoralizadas fuerzas de la tiranía iban cayendo sin pausa en manos de los guerrilleros.

    Esa firme postura destrozó todo el plan elaborado por Estados Unidos y el flamante gobierno de Piedra y Cantillo no pudo dictar ni una resolución y desapareció mientras el pueblo tomaba las calles de esta capital.

    Los "tanques pensantes" de la administración norteamericana se equivocaron una vez más con Fidel Castro, al igual que lo habían hecho en ocasión del asalto al Cuartel Moncada y el desembarco de los 82 expedicionarios del yate Granma.

    No podían entonces siquiera imaginar cómo esas equivocaciones les impedía avizorar el verdadero carácter del proceso histórico que nacía en la mayor de las Antillas.

    mgt jrr PL-84

  • DESAFÍOS 2006-2007: El Mercosur sirve la mesa



    Por Marcela Valente *

    BUENOS AIRES, dic (IPS) - Cereales, carnes, frutas, pescados, café, leche, azúcar, miel, jugos y hasta el buen vino, todo lo proveen en cantidad y calidad los países del Mercosur y asociados, y lo seguirán haciendo pese --y gracias-- a la abultada y creciente demanda de gigantes como China e India.

    El boom agropecuario en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, los fundadores en 1991 del Mercosur (Mercado Común del Sur), y también en sus asociados más antiguos, Chile y Bolivia, se explica por sus conocidas condiciones naturales, pero más por las inversiones en tecnología e infraestructura y las mejoras sanitarias incorporadas en los últimos tiempos.

    Ese avance en la producción y en el valor agregado del sector de alimentos le ha permitido a la región atender con eficacia las exigencias de compra en expansión que empujan los precios internacionales al alza.

    Analistas consultados por IPS vaticinan que, pese a algunas dificultades internas, las buenas perspectivas de la oferta y la demanda se mantendrán al menos en los próximos tres años. No obstante algunos aconsejan invertir más y diversificar los mercados a fin de que el comercio contribuya al desarrollo del bloque y aledaños.

    "Nuestros países son exportadores netos de alimentos desde hace siglos por sus ventajas naturales, pero en los últimos cinco años el desempeño de la región ha sido extraordinario", destacó a IPS el representante en Argentina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Benedito Rosa do Espirito Santo.

    "La presión de la demanda de China y de sus vecinos en estos años fue tan grande que revirtió una tendencia decreciente de precios que se arrastraba desde hacía una década y cambió la balanza de pagos al punto de favorecer el desendeudamiento", dijo el experto, aludiendo a políticas aplicadas en Argentina, Brasil y Uruguay, que cancelaron sus adeudos con el Fondo Monetario Internacional.

    Espíritu Santo entiende que China incorpora más de 20 millones de consumidores al año, y eso garantizará el mercado en crecimiento "por muchos años". En la región, los que tienen más posibilidades de responder a esa necesidad mediante un aumento de la oferta son Argentina y Brasil, las economías más grandes del bloque, añadió.

    Argentina lo está haciendo mediante inversiones en infraestructura y tecnología para la manufactura de productos agropecuarios, explicó. También a través de una mayor diversidad de oferta, que mueve a las economías del interior del país con la producción de frutas variadas, vinos, miel, pescado y mariscos.

    En cambio, Brasil, con más ventajas para expandir el área sembrada que sus vecinos, deberá invertir en rutas y puertos y mejorar la gestión del negocio, sostuvo el representante del IICA. Tiene, además, la desventaja de un tipo de cambio no competitivo y una carga tributaria más alta que en el resto de la región, advirtió.

    A pesar de eso, Brasil será este año el mayor exportador mundial de carne vacuna en volumen y en ingresos y ya es líder en la venta de carnes porcinas y de ave, además de producir a gran escala soja, caña de azúcar, jugos y café. De 2000 a 2006, sus exportaciones agropecuarias pasaron de 20.000 millones de dólares a 50.000 millones.

    El buen desempeño en ese país se debe "al aumento de la productividad" por mayor capacitación del agricultor, mejoras en las semillas y en técnicas de cultivo, y también "a la expansión del área sembrada", remarcó a IPS Paulo Molinari, consultor de Safras y Mercados, analistas del sector.

    Pero respecto de la rentabilidad, Molinari admitió que el sector agropecuario afronta una grave crisis debido a la sobrevaluación de la moneda local (el real) respecto del dólar. "Es un factor que afecta a todos los productos" de exportación, lamentó. En este sentido, las protestas de los actores del área se hicieron escuchar con fuerza este año en las oficinas responsables de la política financiera.

    No obstante, auguró que el problema "tocó fondo" y podría comenzar la recuperación el año entrante.

    En Argentina, el área sembrada será en 2007 la mayor de su historia, con cultivos de soja, girasol, maní, maíz, trigo, arroz y cebada entre otros cultivos. Las ventas de carne vacuna, pese a las restricciones gubernamentales para asegurar la demanda interna, ubicarán al país en el tercer lugar en la lista de los mayores exportadores del mundo.

    "Las inversiones en maquinaria, fertilizantes, y adelantos incorporados de la biotecnología en la última década nos permitieron dar un salto de productividad y comenzar a hacerlo en gran escala, con buen manejo empresario y cosechas cada vez mayores", indicó a IPS Ernesto Ambrosetti, de la Sociedad Rural Argentina.

    Para este economista de la tradicional asociación de empresarios agropecuarios, los buenos precios internacionales, si bien no superaron las marcas de 1996-1997, estimularon la inversión. Atribuyó ese alza de valores a la sostenida demanda de Asia. Estas necesidades se mantendrán por el lado de los alimentos y del mercado de las energías renovables, vaticinó.

    Mientras la industria de la alimentación crece, diversos productos del campo tendrán también ahora un nuevo destino. El maíz servirá a la producción de etanol y el aceite de soja para fabricar combustible para motores diesel. Lo mismo señaló el experto Molinari, de Safras y Mercados. El mayor uso de combustible alternativo favorecerá las ventas de Argentina, Brasil y Uruguay.

    Si bien el último panorama de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe señala que los incrementos de precios de los productos agropecuarios, que motorizaron un fuerte desarrollo de la región, se están desacelerando, los especialistas consultados por IPS creen que el horizonte sigue siendo alentador.

    En Uruguay, la producción agropecuaria creció seis por ciento este año que finaliza, respecto de 2005. La exportación total de carne vacuna no tiene precedentes por su magnitud en valor y, además, este pequeño país de sólo 3,2 millones de habitantes se consolidó como el sexto productor mundial de arroz, con cuatro por ciento de la producción del planeta.

    "Es un período histórico de bonanza por una coyuntura internacional favorable, como es la mejora en los precios por el aumento de la demanda asiática y por la necesidad de granos para los combustibles alternativos", explicó a IPS Daniela Alfaro, asesora de la Asociación Rural de Uruguay.

    En los últimos cuatro años, el sector agropecuario de la economía más pequeña del Mercosur creció más que en los 30 años anteriores. Aquí también las inversiones en tecnología, realizadas en los últimos años en los sectores lácteos, carnes, granos y arroz, están empujando el auge.

    Paraguay, y en menor medida Bolivia, sigue aumentando sus exportaciones de soja y otros productos rurales, aunque con límites.

    Es que en La Paz no hay voluntad política de avanzar con un programa de expansión de la soja, mientras que Paraguay está al límite de su capacidad por falta de inversiones, sostuvo Espíritu Santo.

    A sui vez, Chile, libre de problemas sanitarios, se destaca por sus colocaciones de pescados, frutas y vinos. "Es como una isla, eso favorece su competitividad", sostuvo la fuente, refiriéndose a la inmensa cordillera de los Andes que separa a ese país de sus vecinos del Mercosur, del que últimamente es miembro pleno también Venezuela.

    * Aportes de Mario Osava (Brasil) y Raúl Pierri (Uruguay)

    (FIN/2006)


    DESAFÍOS 2006-2007: América Latina, bonanza con sombras


    Por Diego Cevallos

    MÉXICO, dic (IPS) - La economía latinoamericana marcha viento en popa desde hace cuatro años, lapso en el cual se registró además una histórica reducción de la pobreza. Pero algunos expertos y dirigentes de izquierda cuestionan el modelo económico y el futuro halagüeño que augura la Cepal.

    La pobreza cayó en la región cuatro puntos porcentuales de 2002 a 2006 y el producto interno bruto (PIB) repuntó en esos años a razón de cuatro por ciento en promedio y así seguirá en 2007. Sin embargo, tales cifras no convencen totalmente a sectores políticos, analistas, grupos poblacionales y activistas.

    "Es comprensible que en países con altas tasas de pobreza y desigualdad haya grandes sectores de la población que no ven beneficios de las políticas que se siguen", pero la situación hoy es positiva y la región está mejor preparada que en el pasado para darle continuidad, dijo a IPS Jürgen Weller, oficial de Asuntos Económicos de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

    Según esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas, las correas de transmisión de la bonanza regional son entre otras, los altos precios mundiales de productos primarios en los que parte de la región se especializa, la disciplina fiscal mantenida por los gobiernos de cualquier signo ideológico y el aumento de las remesas de dinero enviadas por emigrantes a sus lugares de origen.

    También señala en ese campo el descenso de la inflación, el aumento de la demanda interna, la caída de los intereses de la deuda pública y su conversión en parte de dólares a monedas nacionales.

    En ese contexto, la región crece y logra reducir parte de su pobreza. No obstante, aún permanecen en esa situación 205 millones de personas, que equivalen a 38,5 por ciento de la población total, mientras que los indigentes suman 79 millones, que significan 14,7 por ciento.

    "Hablar con optimismo del supuesto crecimiento es un insulto para los millones que pensamos que con este sistema neoliberal, aplicado tanto en los países con gobiernos de centro o izquierda como de derecha, no habrá justicia social verdadera jamás", declaró a IPS José Valdez, activista de izquierda mexicano.

    "Lo que vivimos ahora es una ilusión de las cifras, nada más", declaró Valdez, quien participa en la llamada "Otra Campaña", un movimiento social contestatario que impulsa entre militantes de izquierda que no participan en elecciones el atípico grupo insurgente Ejército Zapatista de Liberación Nacional, con centro en el meridional estado de Chiapas

    Weller admite, ante esta crítica, que "no se puede negar los problemas que todavía sufren parte de la población", pero entiende que "el manejo macroeconómico actual, que aprovecha las oportunidades de la economía mundial, mantiene disciplina fiscal, refuerza el aparato productivo para hacerlo más competitivo y desarrolla programas sociales", está dando resultados.

    Empero, hay que mantener "un optimismo cauteloso", pues, aunque los datos muestran una tendencia favorable, la región aún debe trabajar mucho en materia de desarrollo productivo, donde las materias primas de exportación se complementen con áreas de mayor innovación. También hace falta que se invierta más en educación y tecnología y se profundicen los programas sociales, apuntó.

    "En comparación con los años 90, ahora el crecimiento tiene bases más sólidas, lo que nos da la esperanza de que para el futuro la situación cambie. Pero, obviamente, falta aún mucho por hacer", resaltó el especialista de la Cepal.

    Germán de la Reza, experto en economía y temas de integración, cuestiona la perspectiva de la Cepal. Sacar conclusiones considerando los últimos cuatro años de desempeño de la región lo considera apresurado, pues a su entender se trata de un período que no permite proyectar una tendencia sostenida.

    "¿Que tal si en lugar de los últimos cuatro años, ponemos la última década? En ese período la tasa anual de variación del PIB no muestra un crecimiento sino una curva en U con índices superiores a cinco por ciento en ambos extremos y con un centro de casi menos uno por ciento", explicó este profesor de la Universidad de París-La Sorbona y de la Universidad Autónoma Metropolitana.

    "Lo que sugieren las cifras es que estamos ante un efecto de rebote y no ante una tendencia sostenida de crecimiento", añadió ante la consulta de IPS.

    De la Reza comentó que Argentina es el ejemplo más claro de ello, al mostrar indicadores negativos entre 1999 y 2002, para luego dar paso a una tasa de signo contrario en el cuatrienio siguiente.

    Ese desempeño, en diferente medida, se puede observar también en Chile, México, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En el caso de ese último país, la tasa de crecimiento se encuentra entre las más bajas entre 1999 y 2003 y entre las más altas de 2004 a 2006, indicó.

    En el positivo desempeño promedio de la región hay una marcada heterogeneidad. Venezuela, Uruguay y Argentina crecieron en 2006 a tasas de entre 7,3 y 10 por ciento y, aunque se espera que bajen un poco, las economías de esos países seguirán en 2007 con un desempeño sobre seis por ciento.

    Extraordinarios repuntes mostraron Antigua y Barbuda y Trinidad y Tobago, con más de 11 por ciento de su PIB en 2006.

    En el lado opuesto, los de menor crecimiento en el año que termina fueron Haití y Guyana con menos de 2,5 por ciento.

    Para el año próximo se espera una ligera desaceleración de la economía regional y se proyecta un aumento promedio del orden de 4,7 por ciento, que permitiría un repunte del producto por habitante acumulado en torno a 15 por ciento en el período 2003-2007, lo cual equivale a una medida anual de 2,8 por ciento, según la Cepal.

    Weller sostuvo que "el crecimiento económico es una condición necesaria para generar los ingresos y los niveles de bienestar social, pero también creemos que eso no es suficiente".

    Advirtió que la economía latinoamericana y caribeña tiene una dependencia excesiva de sus exportaciones de productos primarios como los del sector agropecuario, petróleo, cobre, oro y otros, lo que trae serios peligros, pues no se puede esperar que sus actuales precios sigan altos por siempre.

    Por su parte, De la Reza opinó que, aunque los países muestren ahora un desempeño positivo, hay nubarrones en el panorama.

    "Si bien el aumento del precio de las exportaciones es un hecho positivo en sí, no es menor el que se debe a factores coyunturales (gran demanda de China e India) y que se acompaña de persistentes dificultades del acceso a mercados internacionales a los productos agrícolas en los países más desarrollados", dijo.

    En el manejo responsable de las finanzas públicas, que según la Cepal es un factor central en el crecimiento de la región, este observador no ve un hecho relevante.

    "Es cierto que los países se manejan con ortodoxia en ese campo, pero no creo que esto se irreversible. Si hay circunstancias distintas, puede cambiar y eso no es necesariamente negativo", consideró.

    "Es que el crecimiento no puede reducirse al tema del manejo macroeconómico. Un gobierno en crisis, del que nadie está libre, tiende a indisciplinarse de la ortodoxia, eso lo vimos ya en Argentina. Después del colapso (de fines de 2001) se reveló ante la banca extranjera, (de modo obligado) y le funcionó", puntualizó.

    Pero la Cepal insiste en que, al menos en el mediano plazo, la región seguirá por una senda de relativa tranquilidad y crecimiento.

    La agencia de la ONU afirma que, ante "el posible enfriamiento más o menos acentuado del crecimiento global" el año entrante, la región de América Latina y el Caribe puede resultar impactada. Sin embargo, insiste que en que está mejor preparada que en el pasado para enfrentar un escenario de ese tipo. (FIN/2006

    La ministra israelí de Exteriores negocia en secreto con los palestinos

    S. E. - Jerusalén - 29/12/2006

    Aprovechando el impulso del diálogo con la Autoridad Nacional Palestina (ANP), la ministra israelí de Asuntos Exteriores, Tzipi Livni, promueve desde hace varios días y a través de canales secretos, una nueva iniciativa de paz. Su plan, revelado ayer por el diario Maariv, cuenta con la aceptación oficiosa de diversos dirigentes palestinos y árabes.
        El llamado plan Livni consiste básicamente en negociaciones directas e inmediatas entre Israel y la ANP para llegar a un acuerdo definitivo sobre los temas más espinosos: el estatus de Jerusalén, los refugiados palestinos, los asentamientos y las fronteras del futuro Estado palestino.

        La novedad de la iniciativa es que prescinde de muchas premisas impuestas por la Hoja de Ruta, el plan de paz promovido por Estados Unidos, Rusia, Naciones Unidas y la Unión Europea. Por ejemplo, según Livni, Israel debe negociar renunciando a su condición de que previamente deben cesar las acciones de violencia de los grupos radicales palestinos. Asimismo, se compromete al desmantelamiento de muchas colonias judías en Cisjordania. Una retirada de territorios que sería producto de las negociaciones con los palestinos y no una iniciativa unilateral como pretendía en su momento el primer ministro, Ehud Olmert.

        El pasado lunes, Livni se reunió en secreto en un hotel de Jerusalén con dos dirigentes palestinos caracterizados por su pragmatismo y sobre todo por su ascendencia sobre el presidente Mahmud Abbas: el ex ministro de Información, Yasser Abed Rabbo, y el ex responsable de Finanzas en el Gobierno palestino, Salam Fayad, una figura respetada en especial por la Administración estadounidense. Según fuentes citadas por Maariv, tanto líderes palestinos como regionales (léase egipcios y jordanos) han apoyado esta iniciativa afirmando que "tiene posibilidades de prosperar".

        Pero en la oficina del jefe de Gobierno israelí, el plan Livni fue recibido con frialdad y escepticismo. "La ministra Livni no nos ha enseñado este plan y dudamos mucho de que sea cierto. Desconocemos otros canales de negociaciones pero el único que es válido y vigente es el que mantiene Olmert con el presidente Abbas", afirmaron fuentes próximas al primer ministro.

        Olmert, que no ocultó ayer su enfado ante las reuniones secretas de Livni con los dirigentes palestinos, mantiene que "toda negociación debe ir precedida de una lucha contra el terrorismo palestino".

        A raíz de la polémica creada ayer por la revelación de su plan, Livni prefirió en una primera instancia el silencio como respuesta y no quiso confirmar o desmentir. Con todo, en una entrevista que publica hoy el diario Haaretz, Livni advierte a Olmert de que si no le hace partícipe de las negociaciones de paz, "no descarta presentarse a la candidatura a primer ministro".

        Saeb Erekat, responsable palestino de las negociaciones con Israel, afirmó que la iniciativa de Livni no fue tratada en la reunión del pasado sábado entre Olmert y Abbas. "Nosotros bendecimos cualquier plan cuyo objetivo sea un acuerdo definitivo de paz pero yo no puedo dar mi opinión ante iniciativas oficiosas", dijo sin confirmar o desmentir las reuniones de Livni con dirigentes palestinos.

        A la espera de que se cumpla el plan Livni o cualquier otra iniciativa, las cifras siguen indicando la gravedad del conflicto entre israelíes y palestinos. Unas cifras que dio a conocer ayer la asociación israelí de derechos humanos Betselem en su balance del 2006. Según sus datos, las fuerzas armadas israelíes han matado a 660 palestinos, el triple que en el año 2005. "Casi la mitad de las víctimas palestinas en el 2006 no participaban en la lucha armada en el momento de ser abatidos. Tras el secuestro del soldado Guilad Shalit, es cuando se produjo el 60% de los muertos palestinos. Otro dato importante es que 141 víctimas eran menores de edad", afirmaron ayer los portavoces de Betselem.

        Desde el inicio de la Intifada, hace más de seis años han muerto 4.005 palestinos y 1.017 israelíes. Según los datos de Betselem, actualmente en las cárceles israelíes hay 9.075 presos palestinos, de los cuales 345 son menores.

        28 diciembre, 2006

        Valparaíso de fiesta

        Por Daniela Estrada

        SANTIAGO, dic (IPS) - La sexta versión del Carnaval Cultural en la chilena Valparaíso florecerá a fines de este mes con la participación creciente de la comunidad.

        Entre el 27 y el 30 de diciembre Valparaíso mostrará por qué fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

        Durante esos cuatro días, todas las expresiones artísticas se darán cita en Valparaíso, ciudad puerto ubicada 120 kilómetros al oeste de Santiago, convocando a un gran número de turistas nacionales y extranjeros y anticipando las celebraciones de año nuevo, que en la región son famosas por sus espectaculares fuegos pirotécnicos.

        El Carnaval Cultural surgió en 2001 como iniciativa del ex presidente Ricardo Lagos (2000-2006), con la intención de fortalecer la riqueza patrimonial de la ciudad y potenciar sus actividades turísticas y económicas.

        Actualmente lo organiza el gubernamental Consejo Nacional de la Cultura y las Artes junto con la municipalidad de Valparaíso. El programa incluye espectáculos internacionales, nacionales, regionales e iniciativas ciudadanas.

        En 2003, el casco histórico de Valparaíso fue declarado Patrimonio Cultural por la Unesco, por "ser un testimonio excepcional de la temprana fase de globalización en el siglo XIX", cuando llegó a ser el principal puerto mercante de la costa sudamericana sobre el océano Pacífico.

        La primera versión del Carnaval Cultural tuvo como ciudad invitada a Barcelona, España. Le siguieron la mexicana Guanajuato, la brasileña Salvador, la colombiana Barranquilla y Buenos Aires, la capital argentina.

        Este año, será Ciudad de Panamá la escogida para desplegar sus tradiciones artísticas. La comitiva estará liderada por la primera dama de ese país, Vivian Fernández de Torrijos, y el destacado músico Rubén Blades, actual ministro de Turismo.

        En total, se realizarán más de 85 actividades gratuitas en cuatro escenarios al aire libre y 20 espacios cerrados, públicos y privados. Además de teatro, danza, cine, música, plástica, fotografía, literatura y gastronomía, habrá dos caravanas --con música, carrozas y bailarines-- que se tomarán las arterias de la ciudad.

        Entre los artistas chilenos que participarán en el carnaval se destacan los cantautores de música popular Gepe y Mauricio Redolés y la banda de rock radicada en México, Lucybell. También se presentará el Ballet Nacional de Chile y el Ballet Folclórico Nacional.

        En esta versión, se ha dado especial importancia a la participación ciudadana. A través de un concurso público, la municipalidad de Valparaíso seleccionó 14 iniciativas populares de asociaciones culturales, juntas de vecinos y agrupaciones juveniles, las cuales recogen elementos de identidad, historia y pertenencia a la ciudad.

        Daniela Campos, coordinadora ejecutiva del carnaval, dijo a IPS que se trata del encuentro chileno más importante de su tipo, pese a que todavía no se ha consolidado. "De a poco la ciudad se ha ido apropiando de esta fiesta, y cada vez hay mayor interés ciudadano", indicó.

        Debido a que nació de la institucionalidad pública, al principio los "porteños", como se llaman los residentes de Valparaíso, lo veían como algo impuesto, explicó.

        Según la productora, el año pasado asistieron a las actividades cerca de 300.000 personas, la misma cantidad de habitantes de Valparaíso, ciudad famosa por sus 45 cerros y ascensores. Los comerciantes son los más felices con la avalancha, ya que los días de fiesta se transforman en la mejor semana de ventas del año.

        Para la fecha suelen arribar numerosos santiaguinos --especialmente estudiantes-- y turistas extranjeros, muchos de los cuales aprovechan para pasar el año nuevo en el puerto, que tradicionalmente deleita a los visitantes con casi media hora de fuegos artificiales.

        Carmen Gloria García, de 27 años, ha asistido varias veces al carnaval. Para ella el festejo es una oportunidad para que la población se tome los espacios públicos de la ciudad, y le consta que cada vez son más las agrupaciones ciudadanas interesadas en presentar sus espectáculos.

        No obstante, critica el aún insuficiente compromiso de los porteños con el festival. "Cuesta mucho movilizar a la gente, que prefiere seguir trabajando, seguramente por los problemas que aquejan a la ciudad, como el desempleo", dijo a IPS.

        Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desempleo en la región de Valparaíso, a la que pertenece la ciudad homónima, alcanza a 7,7 por ciento de la población activa, lo que la coloca como la quinta de las 13 regiones del país con la mayor tasa.

        Rodrigo Quintana, periodista de 33 años, no se ha perdido ningún carnaval de Valparaíso, que disfruta pero también analiza críticamente.

        "La iniciativa hace que la ciudad luzca más. Los jóvenes participan bastante, asisten a los eventos culturales escenificados en los distintos cerros, y al atardecer los porteños se pelean las entradas gratuitas para las obras de teatro y recitales", contó a IPS.

        También rescata el hecho de que el comercio más modesto se reactiva. "Hay mucha pobreza en Valparaíso, y las personas esos días ganan algo extra gracias a la comida callejera, los artículos importados para fiestas, y las altas ventas de DVD (discos de vídeo digitales) y de música en formato MP3, éstos últimos falsificados", dice.

        No obstante, siente que no se trata de un verdadero carnaval, como los que han hecho famosas a otras ciudades sudamericanas, como Río de Janeiro o Barranquilla.

        La fiesta "debería empezar el 31 en la noche y durar dos ó tres días. Pero el chileno no sabe lo que es una festividad de este tipo. Vive bajo el terror laboral, y los jefes no conciben tres días sin trabajar. Las autoridades aún temen a las aglomeraciones públicas. Creen más en los daños a la propiedad privada y el supuesto caos que en el excelente negocio que implicaría un carnaval de verdad", arguyó.

        Para el periodista, "se margina a grupos de universitarios, que hace años han organizado escuelas de carnaval, porque insisten en elaborar carruajes alusivos a temas que molestan a las autoridades. Por lo menos eso pasó en el vergonzoso fin de carnaval de 2003", afirmó refiriéndose a que hubo discriminación contra esos estudiantes.

        Campos, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, reconoce que la ciudad todavía no se paraliza en torno al carnaval, pero destaca que todas las actividades se copan de espectadores y que cada año la demanda de las organizaciones ciudadanas es mayor, un signo favorable para que en un futuro pueda derivar en una fiesta "interminable".(FIN/2006)

        Yo produzco, tú compras, nosotros contaminamos

        Por Antoaneta Bezlova
        BEIJING, 21 nov (IPS) - Para defenderse de las críticas ambientalistas, China advirtió que en los últimos 20 años exportó gran cantidad de bienes a todo el mundo mientras se guardaba los residuos y la degradación para sí.

        Éste es el país "donde más recursos se consumen y donde más se contamina, así como la principal víctima del actual marco económico y comercial" mundial, según el gubernamental Consejo Chino de Cooperación Internacional sobre Ambiente y Desarrollo.

        Todas las partes de la cadena, incluidos fabricantes, comerciantes y consumidores, deberían compartir la responsabilidad por la degradación económica, según un informe del Consejo titulado "Revisión y perspectivas del ambiente y el desarrollo de China".

        Los autores del estudio consideraron injustas las acusaciones de organizaciones ambientalistas según las cuales el proceso de destrucción que sufren las selvas tropicales del sudeste asiático se debe a la demanda importadora china.

        Según el informe del Consejo, 70 por ciento de la madera convertida en muebles en las fábricas de este país termina en escaparates y hogares de Estados Unidos y la Unión Europea.

        "Importamos la materia prima, producimos, enviamos los productos al extranjero y nos guardamos los residuos y la contaminación para nosotros", dijo al presentar el informe uno de sus autores, el experto Shen Guofang.

        Shen advirtió que el ambiente chino empeorará porque muchas industrias contaminantes, como las del hierro, el acero, el cemento y la construcción, se trasladan de los países industriales a China.

        "La mudanza de las industrias es, también, la mudanza de los contaminantes mundiales", afirmó el experto. Los países ricos "tienen cada vez menos presión ambiental, y China, cada vez más", aseguró.

        Las importaciones de residuos utilizados como materia prima, entre ellos chatarra y papel para reciclamiento, se multiplicaron por siete en ocho años, de 4,58 millones de toneladas en 1996 a 33 millones en 2004.

        Los problemas ambientales de China y su impacto mundial son hoy motivo de atención de la prensa internacional.

        La dinámica locomotora económica del gigante asiático tiene un elevado costo contaminante: se ha convertido en el segundo emisor detrás de Estados Unidos de dióxido de carbono, al que se atribuye el recalentamiento del planeta, y el primero de dióxido de azufre, causante de lluvia ácida.

        Pero los científicos chinos consideran que estas emisiones no son sorprendentes, dado el acelerado crecimiento económico nacional y su dependencia del consumo de carbón, que cubre 70 por ciento de su provisión de energía.

        El último Informe sobre Desarrollo Humano de la ONU advierte que la situación del agua empeora en China, así como su deposición de residuos con metales pesados.

        Más de 300 millones de personas, casi un cuarto de la población, carecen de acceso a agua potable y más de la mitad de las fuentes están afectadas por la contaminación.

        "Mientras las necesidades de los consumidores y la producción agrícola e industrial entren en contradicción en una economía en auge, puede esperarse que estos problemas empeoren", dijo la semana pasada la representante en China del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Alessandra Tisot.

        La contaminación del agua es considerada uno de los mayores desafíos ambientales de China. Las propias autoridades de este país creen que las empresas internacionales radicadas en su territorio figuran entre los peores violadores de las leyes ambientales nacionales.

        Más de 30 corporaciones multinacionales con operaciones en China violaron las normas de control de la contaminación del agua, asegura una investigación basada sobre registros oficiales y realizada por el no gubernamental Instituto de Asuntos Públicos y Ambientales.

        Según ese informe, organismos gubernamentales, tanto locales como de nivel local, denunciaron por contaminación del agua a 34 firmas transnacionales, entre ellas Pepsi Co. Inc, Panasonic Battery Co. y Foster's Group Ltd.

        Los violadores extranjeros de las normas ambientales son una pequeña fracción de los 2.700 detectados, pero el fundador y director del Instituto, Ma Jung, recordó que casi todas esas corporaciones son conocidas por sus declaraciones públicas en favor de la protección ambiental.

        "Una corporación internacional no puede promocionarse como si fuera una empresa responsable cuando no controla sus emisiones", sostuvo.

        El informe del Instituto fue divulgado por la agencia estatal de noticias Xinhua y otros medios nacionales. La agencia acusó a los gobiernos locales de no controlar a las corporaciones.

        Beijing trata de dominar el desenfrenado crecimiento económico para reducir el consumo de energía y la emisión de contaminantes, pero muchos gobiernos locales establecieron una meta de de aumento del producto de dos dígitos, mucho mayor del proyectado por las autoridades centrales, de 7,5 por ciento anual para el próximo lustro.

        Pero la búsqueda lisa y llana del crecimiento económico tiene un costo interno. Buena parte de las protestas sociales de los últimos años en China se relacionan con las condiciones de salubridad del agua y con la contaminación.

        "El paraíso que parece ser China para las compañías extranjeras no puede ser eterno", dijo Ma Jung. "Estamos tirando la contaminación en nuestro propio patio trasero y la población sufre." (FIN/2006)

        Algodón transgénico en surco legislativo


        Por Mario Osava

        RÍO DE JANEIRO, 23 dic (IPS) - El algodón sigue en Brasil los pasos de la soja. Sus variedades transgénicas, introducidas de contrabando en el país en los últimos años, pueden ahora ser legalizadas por medio de un proyecto ya aprobado de forma subrepticia en la Cámara de Diputados.

        La iniciativa pasa ahora al Senado, donde su aprobación es segura, porque existe una mayoría aún más abrumadora favorable a los cultivos genéticamente modificados, según Jean Marc von der Weid, coordinador de la Asesoría y Servicios a Proyectos de Agricultura Alternativa (AS-PTA), una organización no gubernamental activa "Por un Brasil libre de transgénicos".

        Los diputados, en realidad, debían tratar la conversión en norma de una Medida Provisional, que son decretos presidenciales con fuerza de ley que dependen de aprobación parlamentaria para seguir vigente después de tres meses de aplicados.

        La Medida estaba destinaba a establecer reglas para proteger las áreas de conservación natural de amenazas de contaminación transgénica. Pero en concreto lo que hizo fue reducir de 10.000 metros a 500 metros la zona de amortiguamiento, es decir la distancia entre las siembras modificadas y las reservas de bosques y biodiversidad.

        En la tramitación del proyecto, además, el relator Paulo Pimenta, diputado del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), le agregó dos nuevas disposiciones.

        Una de ellas legaliza el algodón transgénico sembrado y producido ilegalmente en Brasil, una parte incluso bajo atención del Ministerio de Agricultura.

        Otro punto adicionado facilita la liberación de cultivos genéticamente modificados en el país, que necesita la aprobación de 18 de los 27 miembros de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio). La propuesta reduce la exigencia a una mayoría simple, es decir 14 votos.

        El cambio responde a presiones de investigadores y organizaciones de grandes agricultores, que se intensificaron hace un mes, después de que una reunión de la CTNBio no logró autorizar la importación y comercialización de una vacuna transgénica contra la enfermedad de Aujeszky, que afecta el ganado porcino, pese a la mayoría de 17 votos favorables y sólo cuatro en contra.

        La modificación presentada por Pimenta fue aprobada el miércoles por 247 diputados. Votaron en contra 103, la mayoría del propio PT, acompañado de pequeños partidos de izquierda. El Senado podrá examinar este asunto materia a partir febrero, después del receso de dos meses.

        La reducción de la mayoría necesaria en la CTNBio forma parte de "un proceso de intimidación" de los operadores que se oponen a los transgénicos en favor de una política de bioseguridad, dijo Von der Weid a IPS. "Quieren expulsarlos de la Comisión", acotó.

        En su opinión, la alteración tendrá poco efecto práctico, ya que la CTNBio tiene mayoría de científicos interesados en investigaciones sobre modificaciones genéticas, que son aprobadas sin problemas.

        Pero antes de aprobar cultivos comerciales de variedades transgénicas, la Comisión tendrá que definir criterios de evaluación de riesgos, y eso retarda las autorizaciones, más que las dificultades para obtener la mayoría de dos tercios.

        Además, esta nueva regla de la CTNBio se transforma en "irrelevante" ante la política de "hecho consumado", de introducir variedades transgénicas ilegalmente al país, para luego legalizarlas por medidas parlamentarias, sostuvo Von der Weid.

        Algo similar ocurrió con la soja desarrollada por la empresa estadounidense Monsanto para resistir al herbicida Roundup Ready (RR) producido por la misma firma. Hace unos 10 años, sus semillas se introdujeron de contrabando en el sur de Brasil procedente de Argentina, pasando a dominar ahora la producción en el estado de Río Grande del Sur, limítrofe con ese país.

        Ante el hecho consumado, el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva decidió legalizar su cultivo a través de sucesivas Medidas Provisionales desde 2003, hasta que el parlamento aprobó finalmente una nueva Ley de Bioseguridad en 2005. Buena parte de la soja producida en el centro, oeste y sur de Brasil es genéticamente modificada.

        Los opositores destacan que el algodón y el maíz transgénicos presentan mayores riesgos de contaminación porque en el país hay especies nativas de esas plantas, al contrario de la soja. Se estima en 150.000 hectáreas la siembra de algodón con semillas transgénicas.

        La decisión de la Cámara de Diputados constituye "un retroceso" en la política de bioseguridad y "emite una señal muy negativa", indicando que se puede violar las leyes que "no pasará nada", para luego adoptar una medida que borrará el delito, destacó el activista.

        El movimiento "por un Brasil libre de transgénicos" intentará trabar en el Senado este proyecto, pero se sabe que la correlación de fuerzas es más desfavorable aún, ante la fuerte presencia de senadores vinculados al negocio agropecuario.

        Pero se intentará también una acción judicial "contra la decisión ilegal" de la Cámara, que "legisló violando leyes" que aprobó anteriormente, así como contra el gobierno, más precisamente con la mira en el Ministerio de Agricultura, anunció Von der Weid.

        Esa cartera ministerial fue "cómplice" de los agricultores, al no destruir el algodón transgénico producido ilegalmente y no actuar debidamente en la inspección de la siembras, arguyó. (FIN/2006)

        Número de soldados de EE.UU. muertos en Irak supera a las víctimas del 11-S


        El sitio especializado en temas militares GlobalSecurity.com aseguró que el número de uniformados fallecidos llegó a 2.982, por encima de las 2.973 vidas que costaron los ataques atribuidos a Al Qaeda.

        La cifra de soldados estadounidenses muertos desde el comienzo de la invasión a Irak, en marzo de 2003, superó a la de fallecidos en los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Washington y Pennsylvania, según un recuento independiente publicado este martes.

        La muerte en los últimos dos días de otros seis militares elevó a 2.982 los efectivos que han perdido la vida en la nación árabe, de acuerdo a los cálculos de GlobalSecurity.com, un portal de internet especializado en asuntos militares.

        Según los informes de las autoridades de Estados Unidos, los ataques terroristas de septiembre de 2001 dejaron 2.973 muertos.

        GlobalSecurity.com cifró también en 22.401 los soldados heridos en Irak desde marzo de 2003.

        Hasta el 22 de diciembre, el Departamento de Defensa incluía 2.957 uniformados soldados muertos en la ocupada nación, y 22.401 heridos, aunque las cifras del Pentágono están siempre por detrás de las que llevan otros grupos de estudio.

        El Pentágono informa asimismo que desde octubre de 2001, cuando Estados Unidos invadió Afganistán, han perecido en ese país 353 soldados estadounidenses, mientras que otros 1.072 sufrieron heridas.

        Este martes, tres soldados estadounidenses murieron en un atentado perpetrado en el noroeste de Bagdad mientras otros cuatro resultaron heridos.

        Con estas muertes, sólo en diciembre el Ejército de Estados Unidos ha sufrido 90 bajas. (EFE)

        27 diciembre, 2006

        Destacan rehabilitación de línea férrea entre Bolivia y Chile

        La Paz, 27 dic (PL) La rehabilitación de una línea férrea que unirá a Bolivia y a Chile, así como su importancia para el comercio entre ambos países, es destacada hoy aquí por medios periodísticos.

        De acuerdo con el diario Los Tiempos, del central departamento de Cochabamba, la adjudicación de las obras del proyecto que incluye la restauración del tramo Puerto Arica - ciudad de La Paz, comenzarán en abril de 2007.

        El rotativo refleja declaraciones del ministro de Transportes de Chile, Sergio Espejo, cuando aseguró que se espera que los trabajos en esa vía se inicien en mayo y concluyan a fines del próximo año.

        También la televisión estatal (Canal 7) subrayó aquí que para la realización de ese proyecto, Santiago cuenta con un presupuesto de seis millones de dólares.

        El plan contempla la concesión a privados de todos los servicios, tanto de carga como de pasajeros, que se estima estará en operación plena en 20008, precisa ese canal televisivo.

        Por su parte, la Agencia Boliviana de Información ABI) destaca que de acuerdo con Espejo, esa línea férrea tiene enorme importancia pues permite además convertir al puerto de Arica en una plataforma para el flujo de concentrado de minerales y de soya, con origen o destino en Bolivia.

        A juicio del alto funcionario, la terminal portuaria invirtió unos 4,6 millones de dólares, con lo que mejoró su capacidad de ingreso de mercaderías de 90 mil toneladas a las 250 mil de la actualidad.

        Asimismo se espera que en 2007 pase por allí parte del incremento de explotación y exportación de minerales bolivianos, estimado en 50 por ciento.

        Al respecto, Espejo sostuvo que "para eso es indispensable que el puerto esté en condiciones de recibir el mineral, donde el ferrocarril cumple un rol muy importante".

        La misteriosa enfermedad del Presidente Fidel Castro

         
        Mientras aparecen declaraciones sobre la dolencia del presidente cubano en el exterior, el régimen guarda en la Isla un silencio impenetrable. El Correo Digital.
         
        MILAGROS LÓPEZ DE GUEREÑO/CORRESPONSAL. LA HABANA
        La misteriosa enfermedad
        Un cubano ante un retrato del presidente Castro. / AFP

         
        La enfermedad de Fidel Castro sigue siendo un misterio casi cinco meses después de que el pasado 31 de julio una proclama revelara que el líder cubano había sido operado de urgencia a causa de unas hemorragias intestinales. Lo que parece confirmarse es que no tiene cáncer y que se recupera.

        Mientras internacionalmente se produce un revuelo ante las declaraciones del cirujano español que trata al presidente cubano, en la Isla no ha trascendido nada. Los medios oficiales, no han informado de la presencia del doctor José Luís García Sabrido, jefe de cirugía del Hospital Público Gregorio Marañón ni de sus manifestaciones en las que confirma que ha visto al líder cubano.

        García Sabrido afirmó ayer en Madrid, en concordancia con lo que han reiterado en numerosas ocasiones las autoridades de la Isla, que el presidente cubano «no tiene cáncer no padece de ninguna enfermedad maligna». También explicó que «en este momento no estamos considerando otra operación» y que «su condición es estable, está en estado de recuperación de una gravísima operación».

        El cirujano es experto en alternativas terapéuticas en el cáncer de páncreas localmente avanzado y en cirugía después de radioterapia y es conocido en Cuba por haber participado en varios congresos médicos y haber pasado en la Isla temporadas de vacaciones.

        Un trabajador estatal se mostró indignado con los medios extranjeros. «¿Se dan cuenta? Nuestro Gobierno lleva meses diciendo lo mismo y no nos creen, pero lo dice un extranjero y entonces sí es verdad. Resulta lamentable».

        No está previsto que el Ejecutivo vaya a responder, ni para confirmar ni para negar nada. «Seguirá como hasta ahora, y es no respondiendo a cada noticia o rumor que se publica», manifestó una fuente de la cancillería.

        Fidel Castro clasificó su dolencia en uno de sus primeros mensajes como «secreto de Estado». Con esa premisa, los únicos «partes médicos» eran los que facilitaba el propio paciente en mensajes, fotografías y vídeos. El último fue el pasado 28 de octubre.

        Se le vio caminando y moviendo los brazos, pero un tanto descoordinado. Por eso las imágenes fueron muy controvertidas. Al extremo de que algunos funcionarios las consideraron, a título personal, indignas, una «exhibición innecesaria del presidente de un país».

        Fuentes consultadas por este diario, comentaron que su hijo Antonio Castro, que es médico, era de la misma opinión y habría impedido nuevas tomas que pudieran ridiculizar a su padre.

        Pero la imaginación popular se ha disparado ante la ausencia de datos precisos y especialmente por la ausencia física ante el 'ojo público' del mandatario, que ni siquiera compareció el pasado 2 de diciembre, cuando se celebró el homenaje por su 80 aniversario y los 50 años de las Fuerzas Armadas y del Desembarco del Granma.

        Desde que el Comandante anunció en un comunicado que delegaba sus funciones en su hermano menor, Raúl, de 75 años, el Partido Comunista de Cuba y seis hombres de confianza, todos los días corría algún rumor nuevo para decir que estaba muerto, inconsciente o trabajando.

        Oficialmente sólo se ha informado de la primera operación, pero varias fuentes fiables aseguran que Castro, desoyendo los consejos de sus doctores, insistió en someterse a una segunda intervención que posiblemente le habría provocado una recaída.

        Una persona con acceso al entorno presidencial, nos aseguró que el líder cubano está «trabajando» y se recupera. Raúl ha insistido en este sentido en que el líder cubano «da órdenes por el teléfono» y está muy al tanto de lo que pasa en Cuba y en el mundo.

        Para algunos analistas, el tratamiento que se da a la información «huele a despedida». Sin embargo, otro funcionario reiteró en sentido contrario que Fidel lee «todos los cables que se escribe sobre él. Debe reírse cuando vea algunos que lo han dado por muerto».

        Embajada en España

        La Embajada cubana en España calificó por su parte de «muy positiva» la información facilitada por el doctor García Sabrido, que confirman las declaraciones previas de las autoridades de La Habana en torno al proceso de recuperación del líder cubano. A raíz de este informe médico -que calificaron de «riguroso»-, las citadas fuentes se mostraron «esperanzadas» en que «paren» las especulaciones sobre el estado de salud de Fidel Castro.

        EE.UU. desclasificará documentos sobre América Latina

        Washington, 27 dic (PL) Agencias estadounidenses desclasificarán miles de expedientes relacionados con las incursiones políticas de Washington en América Latina, confirmaron hoy medios noticiosos.

        Sin embargo, voceros del Archivo de Seguridad Nacional (ASN) y la Universidad George Washington aclararon que el gran público no tendrá acceso inmediato a los documentos, y muchos serán destruidos por expertos en inteligencia.

        En general, se trata de millares de folios secretos sobre la actuación de Estados Unidos en Latinoamérica durante los últimos 25 años, y muchos serán divulgados el próximo 31 de diciembre.

        No obstante, no todo el material saldrá a la luz porque gran parte de los textos será retenida o borrada, comentó Peter Kornbluh, experto de la ASN.

        Observadores adelantaron que como resultado del proceso se conocerán detalles acerca del escándalo Irán-Contras, la administración del presidente Ronald Reagan, y sucesos de la política mexicana en la década de los años 60 del pasado siglo.

        Kornbluh advirtió que muchos expedientes deberán pasar aún una última supervisión de especialistas en inteligencia y peritos de los Archivos Nacionales. La opinión pública tendrá que esperar meses para acceder a ellos, acotó.

        Es la primera vez que documentos secretos del gobierno norteamericano pierden la confidencialidad automáticamente después de 25 años, a tenor de una cláusula ejecutiva emitida por el entonces presidente William Clinton hace una década.

        Certeza climática

        27/12/2006

        La obligada cautela científica a la hora de certificar el cambio climático y de atribuirlo a la actividad humana ha sido hasta ahora el mejor escudo para los Gobiernos que -como el de Estados Unidos, el mayor emisor de dióxido de carbono del planeta- no han firmado el Protocolo de Kioto, y también para los que lo han incumplido sistemáticamente después de firmarlo, como el español. Esa excusa quedará fulminada por el próximo informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, el grupo de 2.500 científicos organizado por Naciones Unidas para analizar esta cuestión. Aunque en ciencia no exista la certeza absoluta, las probabilidades del 95% citadas en el informe deberían tener el mismo peso político que ella.

        Las evidencias de que el planeta se está calentando se han acumulado con rapidez. Seis de los siete años más cálidos desde que hay mediciones se han registrado desde 2001, los glaciares están retrocediendo, el Ártico pierde cada década un 7% de su superficie helada en verano y la temperatura de los océanos ha aumentado tanto en las capas superficiales como en las grandes profundidades. El panel científico no puede descartar otras causas, pero no duda en identificar como la principal la emisión de gases de efecto invernadero, y como principal entre ellos el que resulta de quemar petróleo, gasolina y carbón en la industria, la producción energética y el transporte.

        Ésas son las emisiones que pretende reducir el Protocolo de Kioto, sin ningún éxito por el momento. Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera no han sido tan altos en el último medio millón de años. Se trata de un producto de combustión sumamente estable, y el gas que ya hemos emitido garantizaría un calentamiento sostenido durante siglos aun cuando no quemáramos ni una gota más de gasolina desde mañana. Pero el cambio climático no es sólo un problema para remotas generaciones futuras. Los científicos le atribuyen parte del incremento de las sequías, tormentas y olas de calor que ya estamos presenciando, y predicen un aumento de estos fenómenos en las próximas décadas. Las lluvias se distribuirán de forma cada vez más desigual, y España caerá en una de las zonas más secas.

        Los argumentos científicos para reducir de manera drástica y urgente las emisiones de dióxido de carbono son aplastantes, y los mecanismos no son ningún secreto: guerra a los combustibles fósiles -coche incluido-, ahorro y eficacia energética, apoyo financiero a las fuentes renovables y racionalidad en la construcción. Ahora es el turno de los Gobiernos.

        ¿POR QUÉ TANTA PRISA PARA EJECUTAR A SADDAM HUSSEIN?

        Piel de Leopardo


        fotoEl "juicio" al ex presidente iraquí no rompe con todas las normas procesales elaboradas a lo largo de siglos por la pràctiuca forense con el solo objetivo de castigar a un dictador violador de los derechos humanos; se hace tabla rasa de ellas para permitir que sigan en el anonimato legal quienes lo alentaron, armaron y contribuyeron a la perpetración de sus crímenes.

        Por falta de un debido proceso, por la manipulación y el ocultamiento de evidencias en los más altos niveles de las organizaciones internacionales, al producirse el ajusticiamiento del iraquí –cuando se produzca si se lleva a cabo– algunos personajes y muchas entidades de la siniestra farándula del poder y la libre empresa brindarán con alivio.

        He aquí un informe riguroso que retira la tapa de la olla donde se cocinan crímenes entre los mayores del siglo XX.

        Alejandro Teitelbaum*


        I. En su edición del 12 de diciembre, el diario Clarín de Buenos Aires publicó la siguiente información:

        Aseguran que Saddam será ejecutado inmediatamente si la Corte de Apelaciones confirma la sentencia

        Una fuente gubernamental iraquí dijo que se hará así "por razones de seguridad". El mismo destino correrían los dos ex colaboradores de Hussein que también fueron condenados a muerte. Los restos del ex dictador serían enterrados en un lugar secreto.

        Si la Corte de Apelaciones confirma la pena de muerte dictada por un tribunal especial contra el ex dictador iraquí Saddam Hussein y dos de sus ex colaboradores por la matanza, en 1982, de casi 150 chiítas en la aldea de Dujail, los tres serían ajusticiados de inmediato.

        II. Diferentes organizaciones –entre otras Amnesty International y Human Rights Watch– y juristas de renombre internacional se han pronunciado sin ambigüedad sobre el carácter ilegítimo del tribunal que juzgó a Saddam Hussein, un simple títere del ocupante estadounidense el que, de hecho, lo ha constituido y financiado.

        Ilegitimidad agravada por la violación de los derechos de la defensa, cuya manifestación más grosera ha sido el asesinato de tres abogados defensores.

        El Grupo de Trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ahora disuelta Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su Opinión número 31/2006 –Iraq y Estados Unidos, referida a Saddam Hussein Tikriti– de setiembre 2006 ha dicho, entre otras cosas, que el artículo 27(2) del Estatuto del Tribunal establece que las sentencias deben ejecutarse dentro de los 30 días, lo que en el caso de aplicación de la pena de muerte tendrá por resultado un irremediable y precipitado fin de los procedimientos (subrayado del autor).

        Agrega el Grupo de Trabajo que el proceso ha dado lugar a una serie de violaciones del derecho de defensa y no ha sido conducido por un tribunal independiente e imparcial, de conformidad con lo que establece el artículo 14 de la Convención Internacional sobre derechos civiles y políticos.

        Saddam Hussein es señalado como responsable de diversos crímenes atroces, entre ellos la muerte de 5.000 kurdos en octubre de 1988, gaseados en la localidad de Hallabjah, pero el tribunal títere lo ha juzgado y condenado a muerte sólo por la matanza de 150 chiítas en 1982 y ha omitido juzgarlo por otros crímenes.

        Ahora se hace pública la impaciencia del tribunal –y de sus amos estadounidenses– por ejecutarlo lo más rápidamente posible, lo que tendrá por resultado "un irremediable y precipitado fin de los procedimientos", como ha dicho el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas. Es decir a que nunca se ventilarán públicamente los otros crímenes que se atribuyen a Saddam Hussein.

        Ello se debe a que un proceso ante un tribunal independiente e imparcial contra Saddam Hussein y sus colaboradores inmediatos por todos los crímenes que se les imputan hubiera llevado al banquillo como cómplices a personajes encumbrados de distintos países.

        Veamos.

        III. En setiembre de 1993 debía comenzar en los Estados Unidos el proceso por el financiamiento ilícito al régimen de Saddam Hussein durante la guerra Irán-Iraq por un monto de varios miles de millones de dólares, a través de la sucursal de Atlanta (EEUU) de la Banca Nazionale del Lavoro italiana.

        Pero el día dos de ese mes y año la ministro de Justicia del gobierno de Clinton, Janet Reno, anunció un acuerdo con el principal imputado, Chris Drogoul, ex director del Banco de Atlanta. La consecuencia de este acuerdo fue que no hubo juicio, sólo una audiencia para fijar el monto de la pena, de conformidad con el sistema del plea bargaining.

        El juez Marvin Shoob, que se había ocupado antes del caso, dejó entrever claramente que no iba a aceptar la versión de que el traspaso ilegal durante varios años de miles de millones de dólares a Iraq era obra de una sola persona, director de una sucursal de un Banco italiano, sin que llegara jamás al conocimiento de los servicios secretos y de las cancillerías de los grandes países, comenzando por los Estados Unidos.

        Al juez Shoob le parecía más plausible que tales operaciones formaran parte de un aspecto de la política extranjera que se quería mantener oculto. El jmagistrado no pudo verificar su hipótesis, pues le fue retirado el expediente.

        Si se hubiera abierto el proceso, era previsible que la defensa de Drogoul hubiera pedido que comparecieran, entre otras personalidades, Bush padre y James Baker III, quien fue secretario de Estado del gobierno de Bush padre, miembro del gobierno de Reagan y ahora formó parte de la comisión que ha recomendado el retiro progresivo de las tropas estadounidenses de Iraq.

        El asesor del banco italiano Banca Nazionale del Lavoro no era otro que Henry Kissinger, titular de Kissinger Associates (Véase Christopher Hitchens, Les crimes de monsieur Kissinger, ediciones Saint-Simon, Francia, 2001, pág. 187). El mismo Kissinger que en 1991, en plena guerra del Golfo, explicaba a una Comisión del senado estadounidense porqué había que dejar en el poder a Saddam Hussein.

        La política de no apoyar a los movimientos internos de oposición a Saddam Hussein continuó por lo menos hasta 1995, como explica un ex funcionario de la División de Operaciones de la CIA destacado en misión ese año en la zona norte de Iraq, controlada por las fracciones kurdas (Robert Baer, La chute de la CIA, ediciones Gallimard, Paris 2003, capítulos 14 a 18).

        IV. En mayo de 2003 Amnesty International publicó un informe de 73 páginas titulado Catálogo de fracasos: Exportaciones de armas del G8 y violaciones de derechos humanos (AI INDEX: IOR 30/003/2003, 19 Mayo 2003). La parte referida a Iraq se titula ¿Quién armó a Iraq? y, entre otras cosas dice:

        foto "A la sombra de los masivos preparativos militares encabezados por Estados Unidos contra Iraq de finales de 2002 y principios de 2003, surgieron pruebas de que todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, así como varios Estados de Europa Oriental, habían suministrado armas y material afín al gobierno de Iraquí.

        "Antes de la Guerra del Golfo de 1991, al menos 20 países fueron acusados de estar implicados en el desarrollo de la base tecnológica de diferentes programas de armas iraquíes, y concretamente del programa de armas químicas. (Cordesman, A. H., Weapons of Mass Destruction in the Middle East. Brassey's, Londres, 1991, pp. 64-65). En diciembre de 2002, el gobierno iraquí entregó a la ONU un expediente de 12.000 páginas en el que figuraban los nombres de empresas británicas, francesas, rusas, estadounidenses y chinas como proveedores de tecnología armamentística a Iraq.

        "Diecisiete empresas británicas citadas como proveedores a Iraq de tecnología armamentística nuclear, biológica, química, de misiles y convencional serán sometidas a investigación y podrían ser enjuiciadas". Según el expediente 24 firmas estadounidenses vendieron a Iraq armas que incluían tecnología nuclear y de misiles, y alrededor de "50 subsidiarias de empresas extranjeras hicieron sus negocios de armas con Iraq desde Estados Unidos".

        Alemania aparecía como el mayor socio de Iraq en el comercio de armas, con 80 empresas que vendieron tecnología armamentística a este país. Aunque la mayor parte del comercio finalizó en 1991, con el estallido de la Guerra del Golfo, Rusia, China y, según los informes, Portugal, vendieron armas a Iraq después de 1991 contraviniendo las resoluciones de la ONU. (Revealed: 17 British Firms Armed Saddam with his Weapons, The Sunday Herald, 23 de febrero de 2003; Portugal sold arms to Iraq in violation of UN embargo: report, Agence France Presse, 27 de febrero de 2003). Según los informes, la ONU afirmó que "la divulgación de los nombres de las empresas sería contraproducente.

        "En agosto de 1991, los inspectores de armas de la UNSCOM –órgano de la ONU– elaboraron una lista de empresas que habían proporcionado tecnología a los programas de armas químicas y biológicas de Iraq. La lista no se hizo pública, pero los gobiernos pueden obtener información sobre la implicación de las empresas de su país mediante una solicitud especial a la ONU. (Made in the USA, LA Weekly, 21-27 de marzo de 2003. Los gobiernos de Alemania, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia y China deben divulgar la lista de empresas que suministraron tecnología a los programas de armas químicas, biológicas y de otra índole de Iraq).

        "Algunas empresas alemanas han sido sometidas a investigaciones penales por presunta infracción del embargo de armas contra Iraq. El Reino Unido y Estados Unidos han sido acusados de apoyar el programa de armas químicas y biológicas de Iraq mediante la venta de productos químicos y de tecnología.

        "Las empresas británicas vendieron miles de kilos de ingredientes básicos de gas nervioso y de gas mostaza a Iraq e Irán el año pasado, confirmó ayer el Ministerio de Comercio [...] Las cifras del Ministerio muestran que se han exportado a Iraq 2.000 kilos de difluoruro de metilfosfonilo. Este es el ingrediente básico del gas nervioso sarín [...] Empresas británicas vendieron asimismo 38.000 kilos de metilfosfonato de dimetilo y otros ingredientes del sarín a Iraq." (Andrew Beitch, The Guardian, 6 de abril de 1984).

        "Se calcula que cuatro años después de la publicación de este artículo, en marzo de 1988, 5.000 personas fueron asesinadas deliberadamente y miles resultaron heridas como consecuencia de los ataques con armas químicas realizadospor las fuerzas iraquíes contra la ciudad de Hallabjá, en el norte de Iraq. La mayoría de las víctimas eran civiles, muchas de ellas mujeres y niños".

        (Fin de la cita de Amnesty International).

        No debe sorprender entonces el silencio de las grandes potencias cuando en octubre de 1988 Saddam Hussein hizo gasear a 5000 kurdos en Hallabjá.

        V. Estos hechos, que son del dominio público, se pretendieron ocultar censurando el informe de 12.000 páginas presentado por Iraq en diciembre de 2002 al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

        Al llegar el informe al edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, en lugar de ser entregado al Secretario General como correspondía, fue secuestrado –con el asentimiento del presidente de turno del Consejo de Seguridad– por funcionarios estadounidenses, quienes adujeron que estaban mejor equipados que la Secretaría de la ONU para hacer las fotocopias.

        Antes de entregar copias a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, el informe fue "depurado" (¿por quién?) de algunas partes, con el pretexto de que la difusión de las mismas podía violar el tratado de no proliferación nuclear.

        Ya en el momento del insólito secuestro del informe de Iraq por funcionarios estadounidenses trascendió que el mismo fue "depurado" de las partes que indicaban quiénes proveyeron de armas y otros materiales "sensibles" a Iraq: empresas de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia y China, entre otras. es decir empresas de todos los Estados miembros permanentes del Consejo de Seguridad y de algunos otros Estados.

        Los diarios Tageszeitung de Alemania y The Independent de Gran Bretaña, publicaron el 18 de diciembre de 2002 extensas listas de las empresas involucradas en el comercio de armas con Iraq, que figuraban en la parte censurada del informe. Ningún Estado protestó por la mutilación del informe, realizada con la finalidad evidente de encubrir a quienes proveyeron de armas y material para producir gases letales al régimen de Saddam Hussein.

        Así es como los antiguos padrinos de Saddam, grandes violadores de los derechos humanos a escala internacional, se cubren con un manto de impunidad y es probable que mueran en la cama y reciban honores póstumos, como Pinochet.

        -------------------------------

        foto
        * Abogado. Representante de la Asociación Americana de Juristas ante las Naciones Unidas en Ginebra.


        La nueva convención sobre desaparición forzada de personas

        por Alejandro Teitelbaum (PCS)   
        lunes 25 de diciembre de 2006 (Piensa Chile)
        ADVERTENCIA PRELIMINAR

        He escrito los siguientes comentarios plenamente consciente de que estoy a contracorriente de muchas ONGs que celebran sin reservas la nueva Convención ya sea, según los casos, por desconocimiento, por autocomplacencia o por complicidad con el "gatopardismo" (cambiar algo para que todo siga igual, o peor) del sistema represor y explotador y sus funcionarios "expertos en derechos humanos".

        Permanezco fiel a mi principio invariable de poner mis conocimientos y mi larga experiencia en la materia al servicio exclusivo de las víctimas y sus familiares, lo que incluye prevenirlos sobre las limitaciones y las falencias (por lo general deliberadas) de los textos jurídicos.

        LA CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE DESAPARICIONES FORZADAS
        El 20 de diciembre último la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución A/RES/61/177, adoptó sin voto, es decir por consenso, la Convención Internacional sobre Desaparición Forzada de Personas.

        I. La elaboración del Proyecto de Convención fue bastante laboriosa porque algunos Estados objetaron la necesidad de la misma . Además se presentó un proyecto de texto que pretendía desnaturalizar la noción misma de desaparición forzada como crimen en el que siempre existe la responsabilidad del Estado por acción, omisión, tolerancia o aquiescencia. Dicho texto extendía la noción de desaparición a los secuestros cometidos por individuos o grupos que actúan para sus propios fines. Este intento prosperó parcialmente con la introducción del artículo 3 de la nueva Convención..

        La nueva Convención recoge en general el contenido de la Declaración de la Asamblea General, de la Convención Interamericana, etc., pero en varios aspectos particulares constituye una regresión importante con relación a dichos instrumentos e incluso desconoce la práctica del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas y la jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos en la materia. Veamos estos aspectos negativos de la Convención.

        II. En el artículo 3 se introduce el delito común cometido por "personas o grupos de personas que actúen sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado", lo que incorpora un elemento ajeno a la figura delictiva autónoma de desaparición forzada, tal como la establece la Declaración de 1992 de la Asamblea General sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (tercer párrafo de la Introducción de la Declaración) y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas de 1994 (artículo II). Precisamente ambos instrumentos internacionales caracterizan la especificidad de este delito por la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado.

        III. El artículo 5 de la nueva Convención califica a la práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada como crimen contra la humanidad, que es imprescriptible, pero en el artículo 8 de la misma se deja abierta la puerta para que se aplique a dicho delito el régimen de prescripción (1) . A diferencia del artículo VII de la Convención Interamericana, que excluye la prescripción del crimen de desaparición forzada.

        IV. La exclusión explícita de los tribunales militares para el juzgamiento de los imputados de desapariciones forzadas, que figura en la Declaración de 1992 de la Asamblea General (artículo 16, par.2) y en la Convención Interamericana (artículo IX), no figura en la nueva Convención. El párrafo 3 del artículo 9 de la misma, al decir que "la presente Convención no excluye ninguna otra jurisdicción penal complementaria ejercida de conformidad con las leyes nacionales », deja, por el contrario, abierta la puerta a la jurisdicción militar (2).

        V. Tampoco figura en la Convención la prohibición de la amnistía de las personas condenadas por el crimen de desaparición forzada, que figura en el artículo 18 de la Declaración de la Asamblea General de 1992 y que ha establecido la Corte Interamericana por vía de jurisprudencia (3).

        VI. En su artículo 26, la Convención prevé la creación de un Comité contra la desaparición forzada, a la que se podrán presentar denuncias contra los Estados:

        1) Que hayan ratificado la Convención;
        2) Que hayan reconocido en una declaración especial la competencia del Comité;
        3) En cuya jurisdicción se haya producido la desaparición (art. 31 de la Convención); y
        4) La denuncia sólo será admitida una vez que se hayan agotado los recursos internos en el Estado denunciado (art. 31, párr. 2 (d) de la Convención).

        Cómo se ve, contrariamente a lo que ocurre con el Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas de la ahora disuelta Comisión de Derechos Humanos (4), donde se pueden presentar denuncias contra cualquier Estado Miembro de las Naciones Unidas, en el Comité previsto por la nueva Convención sólo podrán ser denunciados los Estados que hayan ratificado la nueva Convención y que además formulen una declaración especial reconociendo la competencia del Comité para recibir denuncias. Es previsible que muy pocos Estados llenarán ambos requisitos.

        La exigencia de que las personas denunciantes se encuentren bajo la jurisdicción del Estado denunciado, desconoce el hecho, generalizado en América Latina con la operación Cóndor, de los secuestros de personas en un Estado y de su traslado a otro Estado. Es decir el hecho de que el Estado autor de la desaparición, puede no ser el de la jurisdicción (personal y/o territorial) del desaparecido.

         
        Esto vuelve a ocurrir ahora con la práctica estadounidense de trasladar clandestinamente de un Estado a otro a personas secuestradas en distintos lugares del mundo, sospechadas de actividades terroristas. Con el requisito de que denunciante debe hallarse en la jurisdicción del Estado denunciado se niega entonces el derecho de denunciar al Estado responsable de la desaparición por el sólo hecho de que la desaparición no tuvo lugar en el territorio de dicho Estado o, eventualmente, de que la víctima no es nacional de ese Estado..

        Dicha exigencia es anacrónica, si se tiene en cuenta la evolución del derecho internacional, que tanto en las normas vigentes como en la doctrina y en la jurisprudencia reconoce a los individuos la calidad de sujetos del derecho internacional. En virtud de ello, el principio general es que las personas individuales tienen que poder actuar, de conformidad con las condiciones legales establecidas, ante los órganos internacionales pertinentes cuando sus derechos son vulnerados por cualquier Estado, y no sólo por el Estado bajo cuya jurisdicción se hallen.

        Esta orientación se refleja en los instrumentos regionales de derechos humanos, ninguno de los cuales contiene el requisito de que los denunciantes deben hallarse bajo la jurisdicción del Estado Parte denunciado.

        Además, la nueva Convención desconoce en este aspecto la jurisprudencia del Comité de Derechos Humanos en materia de desapariciones.

        En efecto, el artículo 2 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos se refiere a la obligación de los Estados de respetar y garantizar los derechos civiles y políticos a todos los individuos "que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción" y el artículo 1º del primer Protocolo Facultativo del Pacto de Derechos Civiles y Políticos dice que el Comité podrá "recibir y considerar comunicaciones de individuos que se hallen bajo la jurisdicción de ese Estado...".

         
        Los artículos 2 del Pacto y 1º del Protocolo plantearon no pocos problemas al Comité de Derechos Humanos para la aplicación del Pacto, precisamente porque dichos textos confieren el derecho de alegar violaciones cometidas por un Estado sólo a los "individuos que se hallen bajo la jurisdicción de ese Estado".

         
        En el ejercicio de su función cuasijurisdiccional, el Comité de Derechos Humanos se encontró con que si aplicaba literalmente esos artículos del Pacto y del Protocolo iba a dejar desprotegidas a personas que recurrían al mismo denunciando graves violaciones de sus derechos civiles y políticos. Fue, por ejemplo, el caso de dos ciudadanos uruguayos secuestrados por militares de esa nacionalidad, uno en la Argentina y otro en el Brasil y llevados clandestinamente al Uruguay, en el decenio de 1970. Los secuestros se cometieron en Argentina y Brasil, es decir fuera de la jurisdicción del Uruguay, pero el Estado denunciado por las víctimas fue el Uruguay. El Comité de Derechos Humanos dijo con acierto que sería inaceptable interpretar la responsabilidad de los Estados según el artículo 2 del Pacto de manera que les permitiera perpetrar violaciones al Pacto en el territorio de otro Estado que no podrían perpetrar en su propio territorio.

        Finalmente, la exigencia del agotamiento de los recursos internos contenida en el artículo 31, párr. 2, inciso d) de la Convención está en contradicción con las características propias del crimen de desaparición forzada, pues una de ellas es precisamente la ineficacia de los recursos internos ante una desaparición (6) . La posibilidad de denunciar inmediatamente una desaparición ante una instancia internacional sin agotar los recursos internos, como ahora puede hacerse ante el Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas (7) y que puede servir para salvar la vida de la persona desaparecida, queda eliminada con esta disposición de la nueva Convención.

        Los cuatro requisitos que hemos comentado que figuran en la nueva Convención para que las denuncias ante el Comité sean admisibles, reducen casi a la nada los efectos prácticos de la misma en ese terreno.

        No es de extrañar entonces que la Convención haya sido aprobada en la Asamblea General por todos los Estados, incluidos los que tienen un pesado "curriculum" en materia de desapariciones forzadas, conscientes de la inocuidad de la nueva norma internacional.
        Dirección electrónica del autor: " target=_blank> aleteitelbaum@aol.com
        Artículo distribuido por PCS (Política Cono Sur)

         
        Notas:
        (1) "Artículo 8: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5...1.Todo Estado Parte que aplique un régimen de prescripción en lo que respecta a las desapariciones forzadas tomará las medidas necesarias para que el plazo de prescripción de la acción penal"...

         
        (2) Los Tribunales militares no son tribunales de justicia porque no reúnen los requisitos para serlo: independencia, objetividad e imparcialidad. Así lo han dicho la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, lo han señalado el Relator sobre la tortura de la Comisión de Derechos Humanos, el Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas, figura en la Declaración Universal sobre la Independencia de la Justicia, conocida como declaración de Montreal, se dice en la Observación General Nº 13 del Comité de Derechos Humanos, etc.
        Hay, sin embargo, una tendencia reciente, quizás como resultado de la generalización y utilización indiscriminada de los tribunales militares por parte de Estados Unidos después del 11 de setiembre, a intentar integrar los tribunales militares al "aparato judicial normal" o a "banalizar" los tribunales militares como se dice en un Informe (E/CN.4/Sub.2/2003/4) presentado en 2003 a la Subcomisión de derechos humanos.

        (3) En la sentencia interpretativa del 2 de setiembre de 2001 de la sentencia de fondo en el caso « Barrios Altos » la Corte Interamericana de Derechos Humanos recordó uno de los párrafos de dicha sentencia: [...] son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos[;] y declaró que dicho párrafo es de aplicación general.

        (4) El nuevo Consejo de Derechos Humanos todavía no ha resuelto qué organismos subsistirán de la antigua Comisión. Sería de desear que mantenga al grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas.

        (5) Human Rights Committee, "Selected Decisions under the Optional Protocol", CCPR/C/OP/1, United Nations, New York, 1988, communications 52/1979 and 56/1979.

        (6) El artículo 1, párrafo 2 de la Declaración de la Asamblea General de 1992 dice: « Todo acto de desaparición forzada sustrae a la víctima de la protección de la ley... » y el artículo II de la Convención Interamericana, que define la desaparición forzada, termina diciendo: ... « con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes».

        (7) Por eso es tan importante que el nuevo Consejo de Derechos Humanos mantenga al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas y conviene ser muy vigilantes al respecto.