31 enero, 2007

Google Video se transforma en buscador de videos

28/01/2007 - 18:13
NOTICIASDOT, IBLNEWS


El popular motor de búsquedas de la Web anunció que se servicio Google Video cambiará de formato orientándose a las búsquedas de videos en Internet, dejando de funcionar como un servicio de publicación de videos online.

Con este anunció, Google apuesta a YouTube que se transformara en el único servicio del buscador que a partir de ahora contará con servicios de almacenamiento y distribución online de video.

En Google Video, las búsquedas realizadas en el sitio no sólo incluirán resultados del mismo servicio, sino que desde ahora se ofrecerán resultados para los videos almacenados en YouTube.

Google declaró que el objetivo de esta decisión es que la mayoría de los videos que se generen por parte de los usuarios de Internet y los contenidos de alta calidad sean guardados en YouTube.com.

Según versiones periodísticas, el buscador de videos terminará ofreciendo contenidos de pago, como series y películas, convirtiéndose en un competidor claro de iTunes, de Apple

Dominar a Latinoamérica sigue siendo interés de Washington

Por Tania Peña

Redacción Central, 31 ene (PL) Contrario a lo que piensan algunos, las históricas apetencias de Washington por Latinoamérica permanecen hoy intactas.

Claro, los planes para asegurar la dominación debieron cambiar.

Cuando Estados Unidos comprobó que no podía tragarse al continente de un bocado, optó por hacerlo a pedacitos.

Las conocidas "alquitas", o tratados de libre comercio (TLC) bilaterales, fue la fórmula hallada para perpetuar el dominio en la región, luego que la rimbombante Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) quedara en los papeles.

Además de consolidar su presencia económica en un escenario con portentosos recursos naturales como el petróleo, el gas y el agua, Washington apostó también a los TLC como traspiés o factores de desestabilización en un hemisferio cada vez más insumiso.

El socorrido adagio "divide y vencerás", corazón de la citada iniciativa, tiene hoy más vigencia que nunca en la estrategia de la Oficina Oval.

Ha quedado en evidencia cómo la oleada de gobiernos de corte progresista, que favorecen un proceso de integración regional de nuevo tipo al estilo del que se pretende impulsar hoy en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), inquieta a los personeros norteamericanos.

Tiene que haberle producido escozor al gobierno de George W. Bush la sonada reelección de Chávez, el triunfo de Rafael Correa en Ecuador y la segunda vuelta de Daniel Ortega en Nicaragua.

"Washington prepara una nueva embestida en América Latina; esta vez con algunos TLC debajo del brazo", declaró el politólogo estadounidense Noam Chomsky en una reciente entrevista.

Sospecho que América Latina estará muy alta en la lista de prioridades de Estados Unidos en 2007, vaticinó Chomsky, tras argumentar que la Casa Blanca no renunciará tranquilamente a los recursos de esta región, en especial los energéticos.

Quizás el ejemplo más cercano de lo que plantea el destacado intelectual está en el último paso del gabinete del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, al rubricarse un Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones con EE.UU (TIFA por sus siglas en inglés).

El TIFA tiene olor a TLC, comentaba recientemente la Agencia periodística de MERCOSUR (APM) sobre la decisión de Montevideo, interpretada como un golpe bajo para la unión del Cono Sur.

Y es que los vientos que corren en Sudamérica, cuando empieza incluso a hablarse de unidad política y social, por encima de la comercial, no pueden pasar inadvertidos para los círculos de poder estadounidenses.

Sus intereses, resguardados en el pasado por dictaduras militares, son hoy defendidos, no sin enconada puja, por las oligarquías nacionales en diferentes puntos del área latinoamricana.

En la geografía andina, por ejemplo, el colombiano Alvaro Uribe y el peruano Alan García mantienen entre sus prioridades, respectivamente, la ratificación de un pacto comercial con la nación norteña.

"Queremos que el pacto sea ratificado en los siguientes seis meses", reconoció la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz, pese a que la oposición peruana lo rechaza por privilegiar a las grandes corporaciones contra los intereses nacionales.

Ricardo Patiño Aroca, ministro de Economía de Ecuador, opinó que los gobiernos, tanto de Colombia como de Perú, propinaron una herida de muerte a la Comunidad Andina de Naciones con su actitud pro TLC.

Otro tanto ocurre con los gobernantes centroamericanos, históricamente dóciles a los intereses del capital foráneo, en particular norteamericano.

Todo cuanto huele a soberanía es lógico moleste cada vez más a Estados Unidos, y está claro que su administración seguirá tejiendo hilos, más o menos visibles, para impedir pueda fraguar una sólida integración regional contraria a sus intereses de dominación

Un tribunal alemán dicta orden de detención contra 13 agentes de la CIA posiblemente implicados en un secuestro

BERLÍN, 31 Ene. (de la corresponsal de EUROPA PRESS, Rosa Aranda) -

   El Tribunal de Primera Instancia e Instrucción de Munich ha dictado orden de detención contra trece miembros de la Central de Inteligencia norteamericana, CIA, por sospecha de "privación de libertad individual y graves lesiones corporales" al alemán de origen libanés, Jaled el Masri, informó a primera hora de hoy la Fiscalía de la capital bávara mediante un comunicado.

   En el comunicado se indica que "según todas las investigaciones realizadas hasta ahora, se trata de agentes de la CIA" y añade que las primeras informaciones sobre el alemán de origen libanés datan de diciembre de 2005, cuando la Fiscalía bávara recibió una carta del abogado de El Masri en la que se remitía a un periodista español que le había facilitado una lista con nombres recogidos por la Guardia Civil española.

   Pese a que en el comunicado se recalca que "la lista no contenía detalles" sobre los presuntos implicados, sí que especificaba los nombres de los miembros de la tripulación del avión con que, según asegura El Masri, salió de Mallorca para recogerlo en Macedonia y trasladarlo a Afganistán.

   Jaled El Masri, quien ha mostrado su satisfacción por la orden de detención contra sus posibles secuestradores, aseguró que fue detenido el 31 de diciembre de 2003 cuando estaba en la frontera de Macedonia y de ahí fue remitido a los agentes de la CIA, quienes lo enviaron preso a Afganistán y lo torturaron. Después de cinco meses, dijo El Masri, lo liberaron sin cargos en su contra.

   El Gobierno alemán no quiso expresarse hoy al respecto y su portavoz, Ulrich Wilhelm, señaló que el Ejecutivo germano "no desea tomar posición".

   El caso está siendo investigado por una comisión parlamentaria alemana dedicada a los vuelos secretos de la CIA. Este es el primer caso en Europa en el que la Justicia actúa contra los vuelos secretos de los servicios de inteligencia estadounidenses. El fiscal Christian Schmidt-Sommerfeld dijo esta mañana que las órdenes de detención contra las trece personas de la CIA se tramitaron en los últimos días.

La UE augura una difícil negociación con EEUU sobre datos de pasajeros aéreos

Frattini pide una norma europea para impedir trasvases de datos bancarios a EEUU como el de Swift

   BRUSELAS, 31 Ene. (EUROPA PRESS) -

   La presidencia de turno de la Unión Europea auguró hoy una situación "muy difícil" cuando se empiece a negociar con Estados Unidos el acuerdo definitivo sobre la transferencia de datos de pasajeros aéreos (PNR, según sus siglas en inglés), por la diferente percepción que se tiene de la protección de datos personales a ambos lados del Atlántico.

   "Es de esperar que estas negociaciones den pie a una situación muy difícil, porque Estados Unidos no tiene interés por intensificar la protección de datos, sino más bien por aflojar sus medidas. Sin embargo la Unión Europea quiere reforzar esas garantías", admitió en la Eurocámara el ministro de Estado alemán para Asuntos Europeos, Günther Gloser.

   El mismo diagnóstico hizo el comisario responsable de Libertad, Justicia y Seguridad, Franco Frattini, quien señaló que esperaba para mediados de febrero un mandato negociador para "embarcarse en un difícil ejercicio".

   La presidencia alemana del Consejo y la Comisión pusieron el acento en la necesidad de encontrar una reglamentación "justa" que tenga en cuenta la preocupación, tanto de los pasajeros como de las compañías aéreas, a quienes Estados Unidos, en el marco de la lucha contra el terrorismo, impide aterrizar en su territorio si no proporciona antes los datos del pasaje.

   La UE dejó claro hoy que pretende garantizar a un alto nivel de protección de datos y, en especial el derecho a la privacidad, que, según Frattini, "no es negociable" y tiene que respetarse "de manera plena y completa".

   El Parlamento Europeo debatió además la cuestión de la transferencia de datos económicos a las autoridades norteamericanas por parte de 'Swift', un consorcio bancario con sede en Bélgica.

   Al respecto, Gloser subrayó que es competencia de los Estados miembros controlar la transmisión de datos y que la UE estaría dispuesta a actuar si se comprueba que ha habido "una violación de las normas legislativas que requieran una vigilancia europea".

   "El Consejo y la Comisión están estudiando con lupa todas las cuestiones pertinentes de este asunto", enfatizó el responsable alemán. No obstante, al alegar que se está en fase de estudio, Gloser no dio respuesta a las preocupaciones de los eurodiputados sobre el "caso Swift".

   Por su parte, Frattini reclamó una solución europea para evitar que este tipo de situaciones se repitan en el futuro y pidió también a los Estados miembros algo más de colaboración, para poder tener una visión de conjunto de las legislaciones nacionales sobre el control de los datos bancarios.

   De hecho, el comisario escribió en noviembre de 2006 a los países para que le informaran de qué tipo de control ejercen sobre las transferencias y a fecha de hoy sólo siete socios le han respondido.

   "Estoy a favor de una solución europea que tendría que incluir reglas claras y cláusulas de salvaguarda muy concretas que debería garantizarnos el ministerio de Hacienda norteamericano. Quiero saber en qué circunstancias, con qué objetivo y por parte de quién pueden ser usados esos datos", recordó Frattini.

   En este sentido, remachó que tiene que quedar "muy claro" que el objetivo es únicamente la lucha contra el terrorismo para evitar el riesgo de que estos datos puedan ser usado para el espionaje económico o industrial y se abuse de ellos.

   "Necesitamos dotarnos de un instrumento europeo porque no podemos reducir la colaboración con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo, pero también debemos recordar a nuestros socios que redunda en beneficio de los dos el respeto escrupuloso de los datos", subrayó.

   Frattini comunicó también al Parlamento que ya han comenzado las conversaciones informales con Estados Unidos para lanzar un diálogo de caracter exploratorio sobre el tema de la protección de datos en general.

Se prepara La Habana para la Feria Internacional del Libro 2007

En esta 16 edición, los lectores dispondrán de más de mil títulos y de ocho millones de ejemplares, además de las propuestas foráneas

Por: José Luis Estrada Betancourt

Correo: digital@jrebelde.cip.cu

31 de enero de 2007 00:55:22 GMT

Una vez más, la Feria Internacional del Libro Cuba 2007 (FIL) propiciará, del 8 de febrero al 11 de marzo (fecha en que será clausurada en Santiago de Cuba), el encuentro de los ávidos lectores del patio con mucho de lo mejor de la literatura nacional y universal.

Con César López y Eduardo Torres Cuevas como personalidades a quienes se les rendirá homenaje, y Argentina como país invitado de honor, en esta 16 edición se pondrán a disposición de los cubanos más de mil títulos y de ocho millones de ejemplares, además de las propuestas foráneas. Así, a las editoriales cubanas se adicionarán 550 extranjeras, en representación de 28 países, entre los que se hallan España, México, Francia, Italia, Venezuela, Paquistán y Estados Unidos.

El Complejo Militar Morro-Cabaña será la sede de este importante suceso cultural hasta el 18 de febrero en que la Feria, con 250 escritores, comenzará a trasladarse hacia otras 39 sedes distribuidas en todas las provincias y el Municipio Especial de Isla de la Juventud. En Ciudad de La Habana estarán los títulos de 105 autores publicados por el Programa de Ediciones Territoriales RISO.

A diferencia de otros años, el Pabellón Infantil será trasladado para el área exterior de La Divina Pastora, donde tendrá lugar diversos espectáculos protagonizados por compañías como La Colmenita y Bebé Compañía, y por los coros Solfa y Diminuto.

En esta ocasión, se anuncia la presencia de intelectuales de la talla del Nobel de Literatura Wole Soyinka, la mexicana Elena Poniatowska, el italiano Gianni Vattimo y el paquistaní Tariq Alí.

La delegación argentina, integrada por 199 miembros, estará encabezada por José Nun, secretario de Cultura, y en la nómina aparecen nombres como los escritores David Viñas, Luisa Valenzuela, Osvaldo Bayer, Noe Jitrik, Miguel Bonasso y Vicente Battista; así como el dibujante Joaquín Lavado (Quino), la actriz Graciela Dufau y los músicos Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Pedro Aznar y Miguel Ángel Estrella, reconocido pianista que tendrá a su cargo la clausura del evento en la capital, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional.

Muy aplaudida en Cuba por su espectáculo Los nietos nos miran, la Dufau para quien Gabriel García Márquez escribiera Diatriba de amor para un hombre sentado, actuará también en Pinar del Río cuando la FIL vaya hacia el occidente, mientras que Teatro del Globo se presentará en esta misma fecha en Matanzas y Villa Clara, hecho que constituirá una novedad en esta cita.

30 enero, 2007

Los demócratas acusan a Bush de sembrar dudas en la opinión pública sobre el cambio climático

NUEVA YORK, 30 Ene. (del corresponsal de EUROPA PRESS, Carlos López)
 
El legislador demócrata por California y presidente del comité que examina la respuesta del Gobierno estadounidense al cambio climático, Henry Waxman, aseguró hoy que el presidente norteamericano, George W. Bush, busca con sus acciones engañar al público y sembrar dudas sobre la exactitud de las posiciones científicas en la materia.

Según Waxman, existen documentos de la Administración sobre el cambio climático que han sido continuamente rechazados por la Casa Blanca en lo que supone una "censura inapropiada de los científicos imparciales gubernamentales". Hay pruebas, aseguró, de que la Casa Blanca posee documentos con evidencias sobre el intento de engañar a la opinión pública sembrando dudas sobre la exactitud científica del cambio climático, minimizando sus riesgos.
 
La Casa Blanca no ha entregado los documentos solicitados por el Comité de la Cámara de Representantes para el Control y la Reforma Gubernamental, acusó Waxman. No obstante, contó con información aportada por grupos de protección medioambiental con declaraciones de científicos gubernamentales que aseguran haber sido sometidos a presiones políticas para reducir la amenaza del calentamiento global.
El Ejecutivo estadounidense ha defendido hasta el momento su política de aportar otros testimonios que contradecían las informaciones científicas alegando que se trataba de una forma de equilibrar las distintas teorías sobre el calentamiento global y aunque el presidente ha reconocido en algunas ocasiones los peligros del cambio climático se ha negado a adoptar medidas para su control.

China condonará la deuda externa a 33 países africanos tras los acuerdos logrados en el Foro China-África

BEIJING, 30 (ATB Y AGENCIAS)

China condonará la deuda externa a 33 países africanos este año, en virtud de los compromisos adquiridos en el Foro China-África de noviembre pasado, según informó este lunes el Ministerio de Comercio. La medida se anunció un día antes de que el presidente chino, Hu Jintao, inicie una gira por el continente africano, en la cual visitará Camerún, Liberia, Sudán, Zambia, Namibia, Sudáfrica, Mozambique y Seychelles.

El ministerio no reveló el valor de los créditos, que vencieron a finales de 2005. Las naciones implicadas se encuentran entre las más endeudadas y menos desarrolladas del mundo.

China planea doblar la ayuda y los préstamos sin intereses a países africanos para proyectos sociales, culturales y de bienestar público en los próximos tres años, según informa la agencia de noticias china 'Xinhua'.

Además, los países africanos recibirán préstamos preferenciales con un valor de 3.000 millones de dólares USA para el desarrollo de infraestructuras, la adquisición de máquinas y equipos eléctricos y la creación de empresas de producción.

Asimismo, el país asiático construirá un centro de convenciones de 50.000 metros cuadrados en Adís Abeba, capital de Etiopía, para la Unión Africana sin coste alguno, que estará terminado en 2010.

Por otro lado, China impulsará la cooperación con los países africanos en los sectores de los recursos humanos, la agricultura, la medicina, el desarrollo social y la educación en los próximos tres años.

China tiene previsto construir hospitales con entre 100 y 150 camas en los países africanos que cuentan con pobres instalaciones médicas y suministrará medicamentos contra la malaria a 33 países. Además, 300 voluntarios chinos serán enviados en los próximos tres años a países africanos angloparlantes y francoparlantes.

China también planea ayudar a los países africanos con la construcción de 100 escuelas primarias antes de 2009, cada una de las cuales tendrá capacidad para 300 alumnos.

Un informe advierte de que la Gran Barrera de Coral australiana morirá en unas décadas a causa del calentamiento global

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981
 
30/01/2007 | Actualizada a las 10:45h
Sydney (Australia), 30 ene (EFE).- La Gran Barrera de Coral morirá dentro de unas décadas a causa del aumento de la temperatura en el planeta, según se desprenden del borrador de un informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático en Australia que publica hoy el periódico 'The Age'.

El blanqueo de los corales, que está ligado a la asociación simbiótica que mantienen con algunas algas que se adhieren a su superficie, se convertirá en un acontecimiento anual a partir de 2030.

Con el calentamiento del mar, las algas desaparecen, el coral se blanquea y, eventualmente, muere. El estudio apunta que el atolón coralino precisa al menos diez años para recobrarse, pero se prevén altas temperaturas para las próximas décadas.

La Gran Barrera de Coral contribuye a la economía australiana con una aportación anual aproximada de 5.800 millones de dólares australianos (unos 4.500 millones de dólares estadounidenses).

El nuevo ministro australiano de Medio Ambiente, Malcolm Turnbull, que juró hoy su cargo, manifestó que el Gobierno gestiona un plan de acción contra los efectos del cambio climático en la Gran Barrera de Coral con la Autoridad Marina del Parque.

Este programa fue creado en julio del 2004 y aumentó el área de protección del 4 al 33 por ciento, un espacio que abarca unos 11 millones de hectáreas.

La nueva legislación prohibió la pesca y la navegación en la zona protegida, al tiempo que el Gobierno buscó fórmulas alternativas para paliar los efectos negativos de la medida entre los pescadores y los recolectores de cangrejos.

Un panel independiente, formado por cuatro personas, desarrolló los términos de referencia de la legislación para que los pescadores comerciales afectados pudieran recibir una compensación o seguir desarrollando su tarea en otros caladeros.

La iniciativa gubernamental se ganó el favor de numerosos grupos ecologistas, como el WWF de Australia, aunque otros, como la Fundación Australiana para la Conservación, insistieron en la necesidad de aumentar las medidas para proteger de la contaminación y del cambio climático estos 2.600 arrecifes situados a lo largo de 2.000 kilómetros paralelos a la costa oriental de Queensland.

La Gran Barrera de Coral de Australia, que contiene la mayor colección de atolones coralinos del mundo, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.

29 enero, 2007

El negocio de la guerra

La guerra de Iraq ha vertido oro sobre decenas de compañías estadounidenses. Y pese a que, según la ONU, el país árabe se dirige irremediablemente "al abismo", las acciones de los principales contratistas del Pentágono —Lockheed Martin, General Dynamics y Northrop Grumman— se han revalorizado desde la invasión de marzo del 2003 hasta alcanzar niveles inéditos.

Mientras el índice Dow Jones, el indicador más importante de Wall Street, ha subido en este periodo un 51%, la multinacional de armamento General Dynamics ha ganado un 170%, Lockheed Martin, el mayor contratista de defensa del mundo, se ha revalorizado un 100%, y la empresa Northrop Grumman ha subido más de un 60%.

La cuestión radica en que el progresivo aumento del presupuesto de defensa de EE.UU. desde que George W. Bush tomó las riendas de la Casa Blanca (desde unos 300 000 millones en el 2001 hasta casi 455 000 millones en la actualidad, cifra que no incluye el presupuesto de Seguridad Interior ni el coste de las guerras en Afganistán e Iraq), beneficia enormemente a estas compañías. Entre 1998 y 2003, los diez principales contratistas del Pentágono obtuvieron un 38% del total del presupuesto, según un estudio del Centro para la Integridad Pública. Lockheed Martin, con 94 000 millones de dólares, encabeza la lista, seguida de Northrop Grumman y General Dynamics, con 34 000 millones cada una.

Granma: La Habana, lunes 29 de enero de 2007. Año 11 / Número 29

El cañón de rayos

MIGUEL ÁNGEL UNTORIA PEDROSO
untoria@granma.cip.cu

Del complejo militar industrial de Estados Unidos se puede esperar cualquier barbaridad, pero aun así, en ocasiones se le va la mano.

Uno de los prototipos del Ray Gun en etapa experimental.

Recientemente el Pentágono confirmó que está desarrollando un nuevo sistema de armamento destinado a "freír" a sus víctimas.

Denominado Sistema de Rechazo Activo, el macabro ingenio es una especie de espejo de calor.

Llamado también cañón de rayos (Ray Gun), los diseñadores pretenden provocar, en los que reciban sus disparos, la sensación psicológica de que están a punto de incendiarse, para lograr que abandonen sus posiciones de combate.

Algunos militares consideran que el Ray Gun podría ser empleado contra los insurgentes en Iraq y Afganistán, ya que les causarían una sensación espantosa con la que podrían neutralizarlos. Algo que en la actualidad no pueden lograr.

El armamento en desarrollo utiliza ondas milimétricas, y aunque no puede traspasar las paredes o cristales gruesos, permite penetrar la mayoría de las ropas, la dermis y epidermis humanas. El calor que se siente es de unos 54,4 grados centígrados.

Según fuentes del Pentágono, ya se han realizado algunas pruebas en el desierto de Nevada, desde naves aéreas, contra blancos situados a la distancia de su alcance máximo, unos 457 metros.

El macabro invento puede ser emplazado a bordo de embarcaciones, aviones, helicópteros y vehículos terrestres.

Lo que no explican sus constructores, es cómo van a proteger los medios portadores del Ray Gun de los dispositivos explosivos improvisados, tan de moda en Iraq y Afganistán.


Blatter afirma que la organización de un Mundial en África era "un deber de justicia"

El presidente de la FIFA acudió a la Cumbre de la Unión Africana

ADDIS ABEBA (ETIOPÍA), 29 (ATB Y AGENCIAS)

El presidente de la FIFA, Joseph S. Blatter, señaló en la Cumbre de la Unión Africana celebrada en Addis Abeba (Etiopía) que la organización del Campeonato del Mundo que se celebrará en Sudáfrica en 2010 era un "un deber de justicia".

Blatter se dirigió, junto a Issa Hayatou, presidente de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) y vicepresidente del órgano rector del fútbol mundial, a los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de la Unión Africana, que procedió al lanzamiento del año internacional del fútbol africano con ocasión del cincuentenario de la CAF, fundada en 1957.

El presidente de la FIFA hizo hincapié en las perspectivas de la Copa Mundial de la FIFA 2010 en Sudáfrica y declaró que "para la FIFA y el mundo entero, organizar la Copa Mundial de la FIFA en África era un deber de justicia con respecto al fútbol africano y los hombres y mujeres de ese continente".

Asimismo, Blatter hizo un llamamiento a los gobiernos africanos y a la comunidad internacional para que se movilicen por el desarrollo de África, permitiendo que el fútbol se convierta en una herramienta educativa, social, sanitaria y de lucha contra la discriminación para la consolidación de la unidad nacional.

El cambio climático provocará este siglo un aumento de 1,9 a 4,6 grados de temperatura

Los científicos preparan la síntesis del nuevo informe de la ONU sobre el calentamiento

ALICIA RIVERA - París - 29/01/2007

La temperatura media de la Tierra subirá entre 1,9 y 4,6 grados centígrados este siglo, dependiendo de cuántos gases de efecto invernadero se emitan a la atmósfera. Esta es la conclusión del nuevo informe científico de Naciones Unidas sobre el clima, cuya síntesis final se prepara esta semana en París. El máximo del rango de calentamiento es algo inferior a lo estimado en el informe anterior (de 2001), pero el nuevo análisis es más sólido y consistente. Los científicos afirman que el cambio climático se ha hecho manifiesto a final del siglo XX y que la causa principal es la actividad humana.

Numerosas incertidumbres sobre el cambio climático que los científicos tenían hace cinco años se han disipado, y todas confirman que el calentamiento es una realidad ya en marcha y que sus efectos serán cada vez más manifiestos. Esto se desprende de los datos recogidos en el nuevo Informe de Evaluación -el cuarto-, del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), de Naciones Unidas.

Medio centenar de científicos (los responsables de los diferentes capítulos del informe) y representantes de todos los gobiernos se reúnen a partir de hoy, en la sede parisina de la UNESCO, para aprobar el denominado Resumen para los Responsables de la Gestión Política del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. Dicho resumen debe sintetizar el contenido de los varios centenares de páginas de trabajos científicos altamente especializados y de máxima calidad realizados en los últimos cinco años.

"El calentamiento del sistema climático es inequívoco y ahora es ya evidente, teniendo en cuenta el incremento de las temperaturas medias globales tanto del aire como de los océanos, del derretimiento de las nieves y los hielos y el aumento del nivel del mar", afirma el borrador del nuevo informe. "Once los 12 últimos años están entre los más templados desde que hay medios de registro de las temperaturas en la superficie terrestre", señala el documento, y el aumento de la temperatura registrado en el siglo XX es de 0,74 grados centígrados, superior, por tanto, a los 0,6 grados de calentamiento que indicaba el anterior informe.

En cuanto al futuro, el documento auna datos de más y mejores modelos que permiten simular en ordenador cómo evolucionará el clima en el futuro, teniendo en cuenta diferentes niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, dependiendo de si éstas se controlan o no. Lo más probable es que la subida de las temperaturas esté entre 1,9 y 4,6 grados centígrados en los próximos cien años, mientras que el informe de 2001 situaba el rango entre 1,4 y 5,8 grados. Los nuevos datos no descartan un calentamiento mayor, hasta de seis grados, pero es menos probable.

En los últimos cien años el nivel del mar ha subido 17 centímetros, y en este siglo la subida de las aguas estará entre 28 y 43 centímetros. "Las proyecciones de la subida del nivel del mar son inferiores a las del anterior informe de evaluación debido, sobre todo, a las mejores estimaciones actuales de la absorción de calor por parte del océano", indican los científicos.

Un rasgo esencial de este cuarto informe de evaluación (AR4, en sus siglas en inglés) es la alta calidad de los resultados y de la cobertura de los datos sobre clima a escala planetaria respecto al anterior documento. Esto confiere a los expertos mucha más confianza en sus proyecciones futuras y en su comprensión del sistema climático terrestre, han destacado ya los especialistas.

Entre 1900 y 2005 se ha registrado un incremento de las precipitaciones en las regiones orientales de América del Sur y del Norte, en Europa septentrional y en Asia central y septentrional, mientras que en el Mediterráneo, el Sahel, el sur de África y partes del sur de Asia, se ha registrado un clima más seco, dice el documento. Sequías más intensas y prolongadas se han observado en áreas más amplias desde 1970, especialmente en los trópicos y subtrópicos.

El AR4 no carece de incertidumbres, como cabe esperar en cualquier trabajo científico sobre un sistema complejo como el clima, pero muchas de ellas se han reducido y acotado notablemente respecto al tercer informe. Entre las dudas, se mantiene la cuestión del efecto del calentamiento en el fenómeno oceánico El Niño. Los científicos recuerdan también que la resolución de las previsiones a pequeña escala espacial sigue siendo problemática en muchas regiones del mundo.

El IPCC, adscrito a la Organización Mundial de Meteorología y al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, no elabora estudios directamente sino que realiza estos informes cada cinco años integrando todos los resultados importantes de investigación científica realizados por especialistas de todo el mundo.

En la realización de cada informe participan unos 3.000 científicos de todo el mundo evaluando las investigaciones y los resultados de las mismas, de manera que compilan un documento sobre el conocimiento actual del cambio climático y sus consecuencias que se considera la máxima autoridad científica sobre la cuestión.


LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN EL MUNDO


fotoPor vez primera se conocen estadísticas fiables sobre la distribución de la riqueza en el mundo. Actualmente miles de millones de personas subsisten con menos de un dólar por día, y la mitad de la población mundial vive con apenas dos dólares diarios.

A lo que hay que añadir que a los grupos situados en la cúspide del 10 por ciento de ingresos más altos en EEUU corresponde casi un 70 por ciento del ingreso familiar privado de todo el país; en China, el 10 % en la cúspide detenta exactamente un 40 por ciento.

En EEUU vive el 37 por ciento de los muy ricos; en Japón un 27%. A Brasil, India, Rusia, Turquía y Argentina, les corresponde, a cada uno, un escaso uno por ciento del grupo de cabeza global; y China tiene ya un 4.1 por ciento de los ciudadanos más ricos del mundo.

Michael R. Krätke*

"Poco antes de fin de año, el World Institute for Development Economics Research (WIDER) de la Universidad de las Naciones Unidas en Helsinski, ha publicado un nuevo estudio en el que por vez primera se investiga de manera detallada la distribución del ingreso, de la riqueza y su evolución hasta el año 2000, tomando en cuenta un 94% de la población mundial.

Con ello empieza a cerrarse una gran laguna en la investigación, de la que se había justamente quejado el gobierno federal alemán en su informe sobre la pobreza de 2006. En el bienentendido de que una investigación sobre la riqueza de los ricos y superricos del mundo –y sobre los fortunas privadas y el capital, bases del poder en el mundo actual– es un hierro candente del que la ciencia social oficial ha querido inveteradamente apartar sus dedos".

Los pobres y los muy ricos

Ya hace algo más de 250 años que la Academia de Dijon (1754) lanzó una pregunta y ofreció un premio para quien lograra responderla de manera adecuada: ¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Es acaso la consecuencia de una ley natural?

Jean Jacques Rousseau se interesó por la cuestión y en respuesta escribió su obra Sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Como Rousseau dejó apuntado, la desigualdad social y política no es natural, no deriva de la voluntad divina, ni tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada, de la apropiación privada de la riqueza del mundo entero y de los beneficios privados derivados de esa apropiación. —Desde ese momento tratar de explicar el origen de la desigualdad social se ha convertido en una cuestión central para las ciencias sociales, y también desde ese momento la crítica a la sociedad burguesa apunta a señalar tanto la estructura de la desigualdad social como la de la falta de libertad –íntimamente conectada con la desigualdad– de una inmensa mayoría de personas en todo el mundo.

Ya es harto sabido que actualmente miles de millones de personas están condenadas a subsistir con menos de un dólar por día, y que la mitad de la población mundial vive con apenas dos dólares diarios. También sabemos que la desigualdad mundial aumenta rápidamente, y que también crece la desigualdad entre "pobres" y "ricos" en el interior de los países.

En los tiempos de Rousseau –según dicen los datos– la desigualdad económica entre las distintas regiones del mundo era menor. Desde 1800 la situación ha variado radicalmente. A partir del año 1900, aproximadamente, se ensanchó el hiato entre el nivel de ingreso medio en los países ricos del "norte" y el de los países pobres del "sur", hasta llegar a una proporción de 1 a 4. Un siglo después –en la era de la globalización, la proporción es de 1 a 30–.

El hierro candente


foto En consecuencia, en el mundo entero crece la brecha entre ricos y pobres, aun cuando en los últimos tiempos parezca que ha disminuido el número de pobres en términos absolutos. Y esto es principalmente consecuencia del ascenso de "países emergentes" como China, India, Brasil, Corea del Sur y Turquía. Sin embargo, ahora como antes, hay 2.8 mil millones de pobres en todo el mundo, y 1.3 mil millones viven en la miseria. En Alemania, uno de los países más ricos, creció el número de pobres hasta llegar a un 13,5 por ciento de la población, como han reconocido, entretanto, dos informes gubernamentales sobre la pobreza. Una buena prueba, ésta, de la infertilidad de siete años de gobierno roji-verde.

Los estudios científicos sobre la distribución de la riqueza y la pobreza son escasos. Los informes más actuales sobre la evolución de los ingresos datan de 1998. La medición de la desigualdad social mundial nunca ha sido un tema prioritario para el Banco Mundial y el FMI. Sí lo ha sido para las Naciones Unidas. En su informe sobre el Desarrollo Social Mundial del 2005, el Banco Mundial considera que la creciente desigualdad económica entre las distintas regiones del mundo y dentro de los mismos países, es una causa decisiva de la violencia y del peligro de guerra (civil), y duda de que sea posible acercarse y menos aún alcanzar la meta para el milenio fijada por la Conferencia Mundial de Copenhague de 1995: reducir a la mitad la pobreza mundial.

Poco antes de fin de año, el World Institute for Development Economics Research (WIDER) de la Universidad de las Naciones Unidas en Helsinski, ha publicado un nuevo estudio en el que por vez primera se investiga de manera detallada la distribución del ingreso, de la riqueza y su evolución hasta el año 2000, tomando en cuenta un 94% de la población mundial. Con ello empieza a cerrarse una gran laguna en la investigación, de la que se había justamente quejado el gobierno federal alemán en su informe sobre la pobreza de 2006. En el bienentendido de que una investigación sobre la riqueza de los ricos y superricos del mundo –y sobre los fortunas privadas y el capital, bases del poder en el mundo actual– es un hierro candente del que la ciencia social oficial ha querido inveteradamente apartar sus dedos.

Hace mucho que sabemos –por los estudios en los diferentes países– que por lo general la distribución de la riqueza es aún más desigual que la de los ingresos. Para tener un esquema acabado de la desigualdad económica real, es necesario analizar ambos parámetros. Los investigadores del estudio del WIDER lo han hecho por vez primera.

Gracias a su trabajo pionero, contamos finalmente con datos medianamente fiables sobre la relación entre ricos y pobres, y sobre la riqueza en el mundo de hoy. Se investigó la distribución global de la riqueza en la población adulta en función del ingreso familiar (neto, luego de las deducciones.

El estudio llega hasta el año 2000; datos más recientes no están disponibles a escala planetaria. WIDER sólo pudo contar con estadísticas completas para un número relativamente pequeño de 18 países. Para un buen número de otros países hubo que conformarse con datos de encuestas, los cuales, como es obvio, tienen un tremendo inconveniente: las deudas y el patrimonio financiero (particularmente inmobiliario) no se recogen por lo común de modo completo, o sólo a un nivel muy bajo. Eso se refleja en las estimaciones de los autores, que se vieron obligados a proyectar a 150 países los datos tomados de 38.

En la primera división de los ricos


Del material recogido se infiere lo siguiente: el 90 por ciento de la riqueza mundial (ingreso familiar neto) está concentrado en Norteamérica, Europa y en la región pacífico-asiática (Japón y Australia). Sólo a Norteamérica –con un seis por ciento de la población adulta del mundo– le corresponde un tercio del ingreso mundial; a la India, con más de un 15 por ciento de la población adulta mundial, en cambio, sólo corresponde un escaso uno por ciento. Pero también entre los países ricos del norte varía de modo considerable el nivel de riqueza.

Del uno por ciento mundial de los ingresos familiares privados más altos, a Irlanda le corresponde el 10,4 por ciento; a Suiza, no menos del 34,8 por ciento; y a los EEUU (a causa de la notoria incompletud de los datos acerca de los muy ricos), "solo" un 33 por ciento. A lo que hay que añadir que a los grupos situados en la cúspide del 10 por ciento de ingresos más altos en EEUU corresponde casi un 70 por ciento del ingreso familiar privado de todo el país; en China, el 10 % en la cúspide detenta exactamente un 40 por ciento.

Quien quiera pertenecer a la primera división de los ricos de este mundo, debe disponer de una fortuna superior a los 500.000 dólares. Este grupo de cabeza comprende en total unos 37 millones de adultos. Desde el año 2000, sin embargo, la suma mínima para ascender a esa categoría ha aumentado, según se estima, en un 32 por ciento.

De ahí se sigue que un buen 85 por ciento de la riqueza mundial pertenece al decil más elevado. Para contarse en ese grupo del 10% de los elegidos, hay que poseer, de promedio, cuarenta veces más que el ciudadano promedio del mundo. En la mitad baja de esa pirámide, sin embargo, la mitad de la población mundial adulta tiene que conformarse con un 1 por ciento de la riqueza mundial. Tomemos la famosa tarta dilecta de damas y caballeros conservadores que quieren convencerse –y convencernos– de que cualquier redistribución es un sinsentido, puesto que, como es obvio, no se puede distribuir más de lo que se produce. Traslademos la estructura de la distribución mundial de la riqueza a un grupo de diez personas que se parten la consabida tarta. Tenemos entonces que imaginarnos a un caballero que exige para sí el 99% de la tarta, mientras que los otros nueve tienen que repartirse el resto. Si la tarta fuera redistribuida, el caballero no se moriría, y los otros nueve les iría visiblemente mejor.

¿Dónde están los ricos y los muy ricos de la Tierra? Norteamérica, Europa, Japón y Australia ya fueron mencionados. En EEUU, por ejemplo, viven el 37 por ciento de los muy ricos; luego viene Japón, con un 27%. A Brasil, India, Rusia, Turquía y Argentina, les corresponde, a cada uno, un escaso uno por ciento del grupo de cabeza global; China tiene ya un 4.1 por ciento de los ciudadanos más ricos del mundo.

Según el estudio WIDER, el año 2000 había ya 13.5 millones de personas que tenían más de un millón de dólares (notoriamente más, pues, de lo que indican los estudios de los administradores de fortunas Merrill-Lynch y Forbes), y exactamente 499 fortunas de más de mil millones de dólares. Ahora serán bastantes más.

-----------------------

foto * Analista político especializado en problemas sociales y económicos; artículo publicado originalmente en el semanario alemán Freitag (
http://www.freitag.de).
. Publicado en castellano en la revista Sin Permiso (
www.sinpermiso.info. Traducción de María Julia Bertomeu.



Robot Con Forma de Serpiente Podría Ayudar a los Cirujanos

26 de Enero de 2007.

Foto: Will KirkUtilizando los adelantos de la robótica y la informática, un equipo de investigadores está diseñando nuevas herramientas médicas de alta tecnología para equipar los quirófanos del futuro. Estos sistemas e instrumentos algún día ayudarán a los médicos a tratar a los pacientes con mayor seguridad y eficacia, y les permitirán realizar tareas quirúrgicas que hoy son casi imposibles.

Las herramientas, desarrolladas por especialistas de la Universidad Johns Hopkins, incluyen un robot con forma de serpiente que podría permitir a los cirujanos, cuando operan en regiones estrechas como la garganta, hacer las incisiones y suturas con mayor destreza y precisión. Otro robot, el estabilizador de manos, puede refrenar el temblor natural de un cirujano y permitirle inyectar medicamentos en los diminutos vasos sanguíneos del ojo, disolviendo coágulos que pueden dañar la visión.

Trabajando en estrecha colaboración unos con otros, médicos, ingenieros y científicos en computación están construyendo ayudantes robóticos pensados para reforzar las habilidades de los cirujanos.

Como la mayoría de las nuevas herramientas médicas están enlazadas con ordenadores, su trabajo puede ser fácilmente grabado. Después, estos archivos se contrastarían con los datos que describen cuán bien respondió al tratamiento el paciente. Gracias a esta clase de revisiones, los doctores podrían aprender qué técnicas y procedimientos resultan más eficaces. Este sistema podría acabar siendo el equivalente para el quirófano de la "caja negra" de las aeronaves.

Un ejemplo prometedor de la labor de desarrollo del grupo de la Universidad Johns Hopkins es el robot semejante a una serpiente. Actualmente, un cirujano que realiza una operación de garganta debe insertar y manipular largas herramientas rígidas y una cámara dentro de este estrecho túnel. El robot proporcionará una alternativa. Puede entrar en la garganta con dos varas delgadas, equipadas de herramientas en sus puntas, semejantes a tentáculos, capaces de moverse con seis grados de libertad. Si se controlan debidamente, estas herramientas pueden doblarse con facilidad en una curva en forma de S.

Durante la cirugía, un médico se sentaría en un puesto de trabajo robotizado y observaría a través de oculares una imagen tridimensional del sitio en que opera. El médico manejaría entonces los mandos, maniobrando para guiar el movimiento del robot. El prototipo está hecho de metales no magnéticos para que pueda usarse con seguridad cerca de los equipos magnéticos de obtención de imágenes. Los movimientos de las herramientas son ágiles porque el sofisticado software puede hacer hasta 100 ajustes por segundo.

El sistema de estabilización de manos fue construido para ayudar en otra difícil tarea: la microcirugía. A esta escala, incluso los mejores cirujanos muestran algún temblor en sus manos. Aún los movimientos incontrolados más ligeros pueden ser problemáticos durante una cirugía en estructuras microscópicas, tales como los diminutos vasos sanguíneos del ojo. Para resolver este problema, el robot estabilizador de manos puede asir una aguja y moverla cuidadosamente en tándem con el cirujano, en una técnica llamada manipulación cooperativa.


La Promesa de los "Corazones Artificiales" Mecánicos


26 de Enero de 2007.

Foto: ICLSegún una nueva investigación, los "corazones artificiales" mecánicos pueden ser utilizados para devolver su funcionamiento normal a corazones severamente dañados, eliminando la necesidad de un trasplante.

Estos dispositivos mecánicos, conocidos como LVADs, se emplean actualmente en pacientes con deficiencia cardiaca muy severa, mientras están esperando a recibir un trasplante. El nuevo estudio demuestra que el uso de un LVAD combinado con ciertas terapias farmacológicas, puede llevar a que los corazones experimenten cambios positivos hasta el punto de recobrar su funcionamiento normal una vez que sea retirado el LVAD.

Para el estudio, los investigadores del Imperial College de Londres y la Fundación Royal Brompton & Harefield del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, aplicaron esta combinación de terapias a 15 pacientes muy enfermos. De estos 15, se recuperaron 11. De ellos, el 88 por ciento no había vuelto a padecer enfermedades del corazón cinco años después. Su calidad de vida fue considerada como casi normal.

El trasplante del corazón de un donante ha sido durante muchos años el mejor tratamiento posible para personas con severas deficiencias cardiacas. Ha demostrado ser muy exitoso pero no ha carecido de limitaciones, particularmente la escasez de donantes y el riesgo del rechazo al órgano.

Esta terapia permite aliviar la presión en las listas de espera, ofreciendo también a los pacientes una buena alternativa al corazón de un donante: su propio y sano corazón.

El estudio pone asimismo de relieve el hecho de que los procesos degenerativos con deficiencias cardiacas en "fase final" pueden revertirse y que el corazón tiene una cierta capacidad de regenerarse por sus propios medios. Por consiguiente, los resultados de esta investigación estimulan la búsqueda de otras estrategias y objetivos terapéuticos en este campo en expansión de las terapias regenerativas.

Los LVADs funcionan conectándolos al ventrículo izquierdo del corazón, directamente o por medio de un tubo. Toman la sangre rica en oxígeno del ventrículo izquierdo y la conducen a una bomba mecánica. Ésta impulsa entonces la sangre rica en oxígeno hacia otro tubo que se conecta a la aorta. Una vez que la sangre llega a la aorta, puede transportarse al resto del cuerpo.

El nuevo paso para los investigadores es un estudio clínico a gran escala, en varios centros, que deberá respaldar los buenos resultados obtenidos hasta ahora con este enfoque terapéutico.

Japón también tiene problemas de inmigración

28/01/2007 - 17:51
IBLNEWS, AGENCIAS


Japón también tiene problemas de inmigración

En el Centro Comercial Plaza Brasil, Carlos Watanabe analiza sus 12 solitarios años como obrero de fábrica en Japón ... y no puede encontrar una sola cosa que pueda elogiar, excepto la jarra de cerveza helada Kirin que porta en la mano.

El y sus compañeros de bar, todos japoneses oriundos de Brasil, tienen mucho trabajo y un ingreso estable, pero también muchas quejas sobre su patria adoptiva. Lamentan su aislamiento, la forma en que son menospreciados o les hacen
el vacío en la municipalidad.

"Cada día deseo retornar a Brasil, pero no lo hago porque carezco del dinero necesario", dice Watanabe, de 28 años de edad. "En ocasiones creo que debería retornar a mi país, en otras, quedarme aquí, y a veces, irme a otro país".

Los administradores de Oizumi, a 80 kilómetros al norte de Tokio, también se sienten insatisfechos. Aseguran que los extranjeros no hablan bien el japonés, y no reciclan la basura de manera adecuada. Además, sus niños no se llevan bien con sus compañeros de aula japoneses.

"Queremos que la gente estudie japonés y aprenda nuestras normas antes de venir aquí", dice el alcalde de Oizumi Hiroshi Hasegawa, cuya tarjeta de negocios está escrita en portugués. "Hasta que el gobierno nacional decida qué tipo de sistema de inmigración va a adoptar, esto va a ser realmente difícil".

Los problemas de Oizumi, una población de 42.000 habitantes con un 15% de población extranjera, están recibiendo atención a nivel nacional a medida que el país despierta ante la amenaza de una bomba de tiempo demográfica: En el 2005, Japón se convirtió en el primer país industrializado en sufrir un crecimiento poblacional negativo, con 21.408 más muertes que nacimientos. Los demógrafos estiman que a mediados del siglo XXI, habrá una vasta escasez de mano de obra.

La posibilidad de una población que envejece rápidamente está acicateando el debate acerca de si Japón, una nación tan aislada que prohibió el ingreso de extranjeros a sus costas durante más de dos siglos, debe abrir sus puertas a inmigrantes.

Los dos millones de extranjeros registrados en Japón representan un 1,57% de la población. Y aunque eso es un récord para este país, la población de extranjeros es minúscula, comparada con el 12% de Estados Unidos.

Para el gobierno, aumentar las cifras será una especie de revolución. Japón es un país que por tradición se ha considerado racialmente homogéneo y culturalmente singular. Aún ahora, crimen y desorden social son equiparados con la palabra "extranjero".

"Creo que estamos ingresando a una época de cambio revolucionario", dijo Hidenori Sakanaka, director del Instituto de Política Inmigratoria de Japón, y quien es partidario de aceptar más foráneos. "Nuestro punto de vista sobre el tipo de país que queremos y sobre los extranjeros debe cambiar a fin de mantener nuestra sociedad".

Los alrededor de 6.500 extranjeros de Oizumi, en su mayoría brasileños, proporcionan un vistazo de cómo sería el cambio.

Si se camina por la calle principal, se descubre fácilmente que no es la típica ciudad japonesa. Entre los almacenes y las cafeterías hay salones de tatuajes e iglesias evangélicas cristianas. En el almacén Canta Galo, las personas hacen cola para hacer llamadas internacionales a sus familias, que viven a 16.000 kilómetros de distancia.

La única razón de que estos extranjeros han podido venir aquí es que son de ascendencia japonesa, lo cual les permite arribar al país de sus antepasados como trabajadores invitados.

Los abuelos de Watanabe emigraron a Brasil hace varias décadas. El y sus amigos sobresalen en Japón pues no tienen rasgos asiáticos. Además, conversan en voz alta y les encanta saludarse con palmaditas en la espalda.

Hablando un japonés precario, esos extranjeros no se relacionan con sus vecinos. Son incapaces --o, según los críticos, mal dispuestos-- a comunicarse con policías, presentar formularios de impuestos o entender letreros donde se explica cómo separar basura de plástico de otros objetos que son combustibles.

La educación es obligatoria en Japón hasta los 16 años de edad. Pero sólo para los ciudadanos. Por lo tanto, los niños de padres extranjeros pueden abandonar la escuela con impunidad. Los programas para dar clases especiales de Japón a los recién llegados carecen de personal suficiente. Muchos de los extranjeros no cuentan con seguros de salud o con jubilaciones como las de los obreros japoneses pues son contratados a través de agentes especiales.

Pero, por encima de todo, las diferencias son culturales, y plagadas de estereotipos: los latinos, dicen muchos xenófobos japoneses, suelen escuchar música hasta tarde durante los fines de semana. Los adolescentes se reúnen en las calles durante la noche, alarmando a los policías.

"Tenemos aquí a personas que no acatan las normas", dice el alcalde Hasegawa. "Por lo tanto, hay una gran fricción a nivel cultural".

Pese a ello, la demografía sugiere que Japón tiene escasas opciones y deberá abrir un poco más las puertas a los extranjeros.

La población en este país es de 127 millones habitantes. El pronóstico es que se reducirá a 100 millones para el 2050, cuando más de una tercera parte de los japoneses tendrán más de 65 años de edad, y empezará a cobrar beneficios por la jubilación y por el seguro social. Entre tanto, menos de la mitad de los japoneses estarán en edad de trabajar.

Ante el temor de una caída desastrosa en el consumo, en la producción y en los ingresos impositivos, los burócratas japoneses tratan de alentar la tasa de nacimientos y lograr que más mujeres y más ancianos se incorporen a la fuerza de trabajo. Pero muchos japoneses comienzan a advertir que los extranjeros deberán formar parte de la ecuación.

28 enero, 2007

Destaca pobreza mundial en cierre de Davos

Davos, Suiza, 28 Ene (PL) La pobreza destaca en el cierre hoy del Foro Económico Mundial (FEM), luego de cinco días de debates y aproximaciones a los problemas más acuciantes del mundo, sin soluciones a la vista.

Con la presencia de dos mil 400 personas de 80 países, entre ellos 24 jefes de Estado, especialistas de diversa índole, ejecutivos y jefes de medios de prensa, la ciudad de los Alpes suizos presenció las últimas charlas de la reunión.

Uno de los temas de mayor destaque lo constituyó la pobreza, aunque los economistas aprecian con recelo los debates debido a la imposibilidad de soluciones en un período tan siquiera cercano.

El uso inapropiado de los recursos continua como la esencia de esencias en las discusiones, sin que se aprecie la luz al final del túnel.

El primer ministro de Australia, John Howard, sentenció que este tipo de reunión tradicionalmente es una oportunidad para que los líderes políticos y empresariales debatan sobre los aspectos más apremiantes del mundo.

Este año la agenda trajo además el cambio climático, el poder de la economía china y la paz en el Medio Oriente.

Sin embargo, la pobreza fue el tema determinante. Representantes de naciones ricas y pobres se juntaron, y aseguraron que dedicarán este año al combate contra la indigencia y las enfermedades en Africa.

En un intento por mejorar la imagen de su nación, el primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, viajó a Davos para anunciar que duplicará la ayuda británica y su ministro de Finanzas, Gordon Brown, prometió un alivio de la deuda.

Por su parte, el contradictorio y millonario estadounidense Bill Gates, fundador de la firma informática Microsoft y considerado entre los hombres más ricos del mundo, ofreció un millón de dólares para programas de vacunación, cuando la necesidad es infinita.

La actriz de Hollywood Sharon Stone ayudó a recolectar dinero para luchar contra la malaria y el cantante del grupo U2, Bono, exigió, en una postura más enérgica, que los países industrializados actúen contra la pandemia del hambre.

Señaló el músico que si se suman a este empeño podrían ser recordados por algo mas que por las llamadas guerras anti-terroristas.

En una de las sesiones más importantes, efectuadas este sábado, los 25 ministros, de los 150 países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMT), se comprometieron a renovar las discusiones para liberalizar esta esfera humana.

De esta manera se espera la reanudación de la ronda de Doha, Qatar, frustrada en julio pasado. Entre las propuestas está una revitalización a gran escala en Ginebra, Suiza.

Sin embargo, los países ricos piden a los emergentes y a los más pobres que rebajen los derechos de aduana para poder venderles más bienes industriales y exportar sus servicios.

De cualquier manera, Davos constituye una alerta para muchos males que deben tener respuestas más efectivas e inmediatas, tal y como lo refiere la mayoría de los analistas asistentes.

Cuba tiene mucho que compartir, afirma directiva de ONU

Ulises Canales, enviado especial

Nairobi, 28 ene (PL) Cuba posee indiscutibles logros sociales que comparte con el mundo, destacó hoy la directora ejecutiva del Programa de la ONU para los Asentamientos Humanos, Anna Tibaijuka, al confirmar a Prensa Latina su próxima visita a la isla.

En entrevista exclusiva ofrecida en esta capital, la también subsecretaria general de la ONU elogió el excelente nivel de relación que el referido programa conocido como PNUAH o HABITAT- mantiene con la nación caribeña.

Con Cuba trabajamos en el terreno, no es un típico país en vías de desarrollo, porque tiene algunas de las principales innovaciones que se pueden compartir con el resto del mundo, señaló Tibaijuka.

Recordó su único viaje al país antillano en 1977, cuando era estudiante, y aseguró haber atestiguado "la gran revolución social de la cual se beneficiaba el pueblo, así que hay mucho que Cuba puede ofrecer al mundo", reiteró.

Con orgullo casi cubano, subrayó que el país caribeño "tiene un gran logro que nadie puede quitarle en lo que respecta a desarrollo social, el desarrollo de los recursos humanos, pues es la número uno, no hay duda de ello".

"Y eso es uno de los logros innegables de Fidel Castro, quien (como presidente) ha sido capaz de educar a su pueblo, prosiguió, al fustigar el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a la isla durante más de 45 años.

Manifestó complacencia por los contactos que sostiene el PNUAH con La Habana, el cumplimiento por sus autoridades de la Agenda 21 y de la campaña para la buena gobernabilidad urbana y el afianzamiento del derecho de tenencia de tierra, lanzada en julio de 2006.

"Así trabajamos con Cuba, que es un miembro muy activo de las Naciones Unidas y uno de los más activos de HABITAT", valoró al tiempo que lamentó haber tenido que posponer su visita oficial al país.

Tibaijuka, en su condición de jefa del Sistema de la ONU en Kenya, donde radica también el Programa para el Medio Ambiente, será la semana entrante anfitriona del flamante secretario general, el coreano Ban Ki Moon, de ahí el aplazamiento de su viaje a la isla.

Encomió el hecho de que aquel país cuenta con "unos de los mejores diplomáticos, son muy buenos negociadores y muy profesionales, y de esa manera interactuamos".

Agradeció, por otro lado, la contribución solidaria de la revolución cubana a los pueblos africanos, incluido su país de origen, Tanzania.

"Cuba ha hecho mucho en Africa, en el pasado tuvo un papel muy activo en la lucha por la liberación de países como Angola, Mozambique y otras colonias lusohablantes", apreció.

Acotó que también el gobierno de La Habana ha estado en contacto con el resto de los países africanos compartiendo sus ideas, por lo que "es un territorio muy familiar aquí en el continente".

Para Anna Tibaijuka, algo lamentable es el mantenimiento del referido cerco económico estadounidense, "que no se ha levantado, pero se conoce muy claro la posición de la Asamblea General de que el embargo (bloqueo) debe levantarse, por lo que esperamos llegue el día en que eso se materialice".

India, China y Rusia acuerdan afianzar su alianza trilateral para coordinar sus esfuerzos en la escena internacional

Delegaciones de Rusia, China y la India celebrarán el catorce de febrero en Nueva Delhi un encuentro oficial a tres bandas de los ministros de Asuntos Exteriores, una iniciativa que busca impulsar su relación trilateral y coordinar sus esfuerzos en el escenario internacional.
LD (EFE) El encuentro que protagonizarán delegaciones de Rusia, India y China en próximo catorce de febrero en Nueva Delhi, tiene como objetivo impulsar la relación trilateral y coordinar sus posturas en el escenario internacional.
 
La reunión tendrá lugar menos de un mes después de la visita a la India, concluida este viernes, del presidente ruso, Vladimir Putin, quien declaró que el fórum trilateral es "significativo" porque acerca a los "tres influyentes países" a una misma política regional e internacional, informó la agencia india PTI.
 
Tanto Putin como el primer ministro indio, Manmohan Singh, propusieron extender la cooperación en el formato trilateral Rusia-China-India porque, según el presidente ruso, esos tres países y Brasil tendrán una gran influencia en el futuro.
 
En los últimos dos años los ministros de China, Rusia y la India se habían reunido en tres ocasiones, aunque siempre en el marco de organismos y citas internacionales. Según PTI, los ministros discutirán varios asuntos de impacto mundial, y estudiarán modos de trabajar juntos para impulsar las relaciones mutuas.

"Fernando González debió ganar al primer set" comentó Federer al ganarle a Fernando González

Sobre la final tuvo claro que fue un proceso de adaptación a su rival. "Tuve que adaptarme al juego de Fernando, que ha cambiado y ha hecho que sea más difícil atacarle", dijo el campeón. "Debió ganar el primer set, aunque eso no hubiera sido un problema. Intenté decirme, 'juega tu juego, le has ganado nueve veces en nueve partidos. Sé agresivo. No le des puntos gratis", continuó.

Federer admitió que los dos puntos de set de Fernando González pudieron ser clave y que de haberlos aprovechado el chileno, todo hubiera cambiado. "Podría haber sucedido", dijo, "no sé si fueron el momento del cambio, pero creo que él hubiera tomado una gran ventaja y habría jugado mas suelto luego, y habría tenido más oportunidades".

"Yo quizás hubiera estado con más presión. Pero lo cierto es que manejé la situación bien, porque sabía que no eran bolas de partido, solo 'set points' . Acabó funcionando bien, aunque fuera un partido difícil. Estoy orgulloso de haberlo conseguido otra vez. Mis decisiones siempre parecen correctas y por eso es tan difícil ganarme. Si yo no fuera yo, estaría impresionado de ver al mismo tío ganando siempre", admitió el suizo, que se reconoció inspirado al principio de su carrera por Boris Becker y Stefan Edberg.

Bush habla del tiempo

28/01/2007

Escuchar al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, hablar del "grave desafío del cambio climático global", como hizo el martes ante el Congreso de su país, puede llamar a una justificada perplejidad, pero es probablemente la mejor noticia que ha salido de Washington en dos legislaturas. Las medidas concretas anunciadas por Bush -recortar un 20% el consumo de petróleo de aquí a 2017- son modestas e inadecuadas, ya que la gasolina que dejen de quemar los coches será sustituida en parte por etanol, carbón líquido y otros combustibles que también emiten dióxido de carbono. Y su motivación tiene mucho de estratégica, puesto que permitirá a la economía estadounidense reducir su dependencia de los inflamables pozos petroleros de Oriente Próximo.

Pero precisamente las razones que hay detrás de esas explicaciones son mucho más interesantes que una frase vacía o un chiste fácil: son el signo de un cambio político irreversible, que ya no dependerá de quién habite la Casa Blanca en las próximas legislaturas y que dejará pronto en evidencia a los países europeos que, con España a la cabeza, han firmado el Protocolo de Kioto, pero no parecen haberlo leído o, por lo menos, tomárselo en serio.

La sociedad estadounidense, mucho más compleja y dinámica de lo que se complace en sostener el tópico antiamericano, es la última causante de este cambio de rumbo. No sólo porque ha dado a los Demócratas el control de las dos Cámaras -tras unas legislativas marcadas por la guerra de Irak y por el cambio climático, precisamente-, sino también, o sobre todo, porque ha sido ella misma quien ha convertido el clima en un arma política.

Los norteamericanos han escuchado los argumentos de sus científicos, y han entendido que pesaban mucho más que los balbuceos evasivos de su Gobierno. Ningunear por "electoralistas" las medidas anunciadas ahora por Bush es incoherente: si pueden ser electoralistas es porque la racionalidad ha calado en todos los sectores sociales, incluidos los que apoyan a Bush. Prueba de ello es que no sólo Hillary Clinton y Barack Obama, aspirantes demócratas a las presidenciales de 2008 -a quienes se les presupone una cierta preocupación por la ecología-, sino también el republicano John McCain, se presentarán proponiendo ambiciosos programas federales de reducción de emisiones de gases contaminantes o con efecto invernadero. Y las empresas norteamericanas, incluidas las del sector energético, no estaban esperando al martes para empezar a adaptarse a las futuras normas: son estas compañías las que están exigiendo a sus reguladores un marco legal claro y predecible. También ellas han ido muy por delante de su Gobierno.

Las autoridades económicas europeas han podido jactarse hasta ahora de una política medioambiental más avanzada que la de la primera potencia mundial. Una victoria pírrica, puesto que sus emisiones no han dejado de crecer, y el nivel de CO2 en la atmósfera ya es el más alto registrado en el último medio millón de años. Los incumplimientos de España con sus propios compromisos de Kioto resultan casi grotescos. Extender la firma bajo un documento es lo más barato del mundo.

La política de Washington tiene a menudo efectos planetarios, y éste va a ser un caso señalado. Nicholas Stern, asesor económico del Gobierno británico y uno de los principales expertos europeos en clima, acaba de proponer en la cumbre de Davos un programa de recorte de emisiones que habría parecido utópico hace sólo dos semanas. Los países europeos notarán pronto el arrastre del gigante americano y, desde luego, tendrán que hacer mucho más que hasta ahora para no hacer el ridículo frente a su opinión pública. Bush ha hablado del tiempo. Y no es una anécdota.

Sanción reabre debate sobre piratería

Por Gustavo González*

SANTIAGO, ene (Tierramérica) - Pese a que Chile es su mejor socio comercial en América del Sur, Estados Unidos le aplicó sanciones argumentando que no protege la propiedad intelectual, lo que reinstala el debate sobre el acceso equitativo a los medicamentos y las presiones de la industria farmacéutica.

Ernesto Benado, director de la no gubernamental Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), dijo a Tierramérica que este conflicto replantea el tema de la vigencia de las patentes a largo plazo, haciendo que los medicamentos mantengan "precios exorbitantes".

El 8 de enero, la representante de Comercio del gobierno de George W. Bush, Susan Schwab, anunció que Chile fue puesto en una "lista de vigilancia prioritaria", por falta de medidas efectivas para resguardar la propiedad intelectual de productos farmacéuticos, musicales, fílmicos e informáticos.

La sanción, que coincide con el tercer año de vigencia del tratado de libre comercio (TLC) entre los dos países, implica una degradación de Chile dentro de los tres rangos que aplica Estados Unidos: "lista de vigilancia", para casos menos graves, de "vigilancia prioritaria", para situaciones preocupantes, y "lista de países prioritarios" para casos graves.

Chile es el único país sudamericano que tiene vigente un TLC con Estados Unidos.

Al anuncio estadounidense de sanciones, siguieron declaraciones de preocupación de parte de la Unión Europea (UE), que insiste en que Chile ratifique el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) que, aunque debía ser suscrito antes del primero de enero, aún no ha sido enviado al Poder Legislativo.

En un estudio de la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la UE, Chile figura en el cuarto lugar mundial en materia de violación a la propiedad intelectual.

El ministro chileno de Economía, Alejandro Ferreiro, aseguró que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet está cumpliendo las obligaciones del tratado y calificó de "decepcionante" el anuncio de sanciones de Estados Unidos.

Carlos Fourche, director de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería chilena, dijo al diario El Mercurio que hay "diferencias de interpretación" sobre el TLC y que es "evidente" la "enorme influencia" de la industria farmacéutica estadounidense en la decisión del gobierno de Bush.

Benado coincidió. "Para Chile, cuando la patente de un producto (farmacéutico) ha expirado, queda libre para ser comercializado como genérico. En cambio, Estados Unidos promueve que la patente pueda extenderse autorizando segundos usos", señaló a Tierramérica.

"Nuestra organización defiende los intereses de los consumidores. Creemos que en países en desarrollo como Chile no se debería entregar patentes porque eso significa que los medicamentos salen al mercado con precios exorbitantes", añadió el dirigente de Conadecus.

Para Claudio Lara, experto en economía política de la privada Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Arcis), el conflicto se originó en que a fines de 2003 el gobierno del entonces presidente Ricardo Lagos (2000-2006) estaba "muy apurado" en firmar el TLC y no negoció adecuadamente el último tema, precisamente el de la propiedad intelectual.

"El país quedó muy expuesto", dijo Lara a Tierramérica. Considera, sin embargo, que Bush no está muy preocupado por Chile, que es un mercado pequeño, sino que con esta sanción "quiere presionar al resto de los países de América Latina", en especial a Brasil y México, para que se adscriban a sus pautas de concesión y vigencia de patentes.

Desde la entrada en vigencia del TLC el 1 de enero de 2004, el comercio entre Chile y Estados Unidos creció 134 por ciento, con un balance favorable a la nación sudamericana. Entre enero y noviembre de 2006 el intercambio fue de 13.334 millones de dólares, de los cuales 8.272 millones correspondieron a exportaciones chilenas.

El uso de las patentes farmacéuticas es uno de los temas más conflictivos en las negociaciones de la Ronda de Doha en la Organización Mundial de Comercio, donde países como Brasil, India y Sudáfrica reivindican el derecho a producir medicinas genéricas para controlar enfermedades de alto impacto social, como el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

En un foro en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, el profesor y abogado Gabriel Zaliasnik sostuvo que las autoridades chilenas están protegiendo efectivamente la propiedad intelectual, pero planteó no caer en excesos que lleven a abusos monopólicos, especialmente en la industria farmacéutica.

La piratería de programas informáticos, música y películas, el otro aspecto invocado por Schwab para sancionar a Chile, mueve 182 millones de dólares anuales, según estimaciones de la Comisión Nacional Antipiratería (Conapi), una red de organizaciones empresariales y de creadores artísticos.

De ese total, la reproducción y venta ilegal de programas informáticos constituye el mayor monto, con 135 millones de dólares, en tanto la piratería de música equivale a 30 millones y la de películas en discos compactos y vídeos a 17 millones de dólares.

Fuentes de la Conapi dijeron a Tierramérica que actualmente se tramitan unos 430 juicios en los tribunales por actos de comercio ilegal y piratería, que incluyen igualmente la impresión ilegal de libros.

La comisión sostiene que Chile pierde 160 millones de dólares anuales en impuestos no recaudados debido al comercio ilícito y la piratería, en el cual participan altos contingentes de desempleados, y que con esta suma se financiarían medidas sociales propuestas por el gobierno cuyo costo asciende a 140 millones de dólares.

* El autor es corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado originalmente el 20 de enero por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica. (FIN/2007)

Todo sobre las mujeres, en una enciclopedia

Por Alicia Fraerman

MADRID, 23 ene (IPS) - La primera "Enciclopedia Internacional de las Mujeres", cuya presentación estuvo encabezada por la vicepresidenta primera del gobierno español María Teresa Fernández de la Vega, intenta hacer justicia con grandes áreas ocultas de la historia de la humanidad y de la cultura.

La novedosa enciclopedia "es una contribución muy importante para lograr un punto de inflexión que dé paso a las políticas de igualdad" en España y en el resto del mundo, dijo a IPS la presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas, Enriqueta Chicano.

"Hay muchas cosas ocultas en la historia que tienen que ver con las mujeres", agregó, en ocasión de la presentación de la enciclopedia este martes. "Cuando se le pide hoy en día a los jóvenes que mencionen a una mujer que se haya destacado no suelen dar un solo nombre."

La obra, iniciada en 1990 en Estados Unidos y publicada originalmente en inglés, incorpora en esta edición cien voces específicas del mundo hispanohablante y en especial de América Latina, totalizando 950 entradas que ocupan 2.500 páginas distribuidas en cinco volúmenes.

En su redacción participaron más de 1.000 autoras de 70 países, entre ellas 25 españolas, dirigidas éstas por las lingüistas Rosa García Rayego y Gloria Nielfa Cristóbal. La edición original en inglés lo fue por Chris Kramarae y Dale Spender.

Fernández de la Vega calificó la edición de especialmente gratificante "en mi doble condición de mujer, feminista y progresista, defensora de los valores de libertad, progreso e igualdad del humanismo al que tan profundamente estuvo vinculado el movimiento enciclopedista".

El enciclopedismo, movimiento intelectual francés del siglo XVIII surgido como manifestación del espíritu racionalista, liberal, cientificista y empirista, proclamó la superioridad de la razón frente a la autoridad, la tradición y la fe y dio origen a la primera Enciclopedia francesa.

Ese movimiento "era y es un proyecto de progreso a través de la razón, de la libertad y de la igualdad", subrayó la gobernante, firme impulsora de políticas de igualdad en el gobierno presidido por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

"El objetivo último de los enciclopedistas era recopilar el saber humano para permitir avanzar a la sociedad por la vía del progreso, a través de la razón y abandonando prejuicios y tradiciones que lastraban el desarrollo de la sociedad en el camino de la libertad".

No obstante, aclaró, "esa libertad y esa igualdad no alcanzó a todos por igual, y durante siglos las mujeres hemos tenido que continuar luchando por el reconocimiento de unos derechos que se presentaban como naturales, pero (que) en la práctica nos eran negados".

Una de las editoras de la enciclopedia, Gloria Nielfa Cristóbal, explicó a IPS que sus entradas se diseñaron para facilitar el acceso a una amplia variedad de lectores, entre ellos estudiantes de enseñanza secundaria, universitaria y de posgrado, estudiosos de disciplinas diversas y profesionales que trabajen en temas de mujeres, sea a nivel nacional como internacional.

Refiriéndose a las mujeres cuya vida se recoge en la Enciclopedia, Fernández de la Vega destacó América Latina como "una región con una larga tradición de lucha, de mujeres reivindicativas, comprometidas, valerosas y esperanzadas" y con "gran cantidad de ejemplos de compromiso con una sociedad más justa".

Como ejemplo, mencionó a la escritora argentina Victoria Ocampo, de cuyo fallecimiento se cumplirán 28 años el 27 de este mes y que fue "la fundadora de uno de los movimientos feministas más antiguos de América Latina, la Unión de Mujeres".

Agregó que "gracias a trabajos como esta enciclopedia se hace justicia y se reconoce la tarea, el compromiso y la aportación a nuestra cultura y a nuestra sociedad de mujeres ocultadas, como (las españolas) Clara Campoamor, Zanobia Camprubi, María Zambrano, Emilia Pardo Bazán, Remedios Varo y tantas otras".

La enciclopedia, publicada por Editorial Síntesis, contiene trece categorías temáticas: Arte y literatura, Cultura y comunicación, Ecología y medio ambiente, Economía y desarrollo, Educación, Salud, reproducción y sexualidad, Historia y filosofía del feminismo, Hogares y familias, Politica y Estado, Religión y espiritualidad, Ciencia y tecnología, Violencia y paz y Estudios de mujeres.

"El conocimiento y la educación han sido herramientas fundamentales en el logro de una sociedad más justa y más paritaria", dijo en la presentación de la enciclopedia la vicepresidenta Fernández de la Vega.

"La opción de traducir y enriquecer esta obra con referencias a la realidad española y de América Latina expresa una profunda preocupación por tender puentes hacia la ciudadanía, por acercar al público más amplio un saber que nos da instrumentos para caminar en la senda de la justicia, la libertad y el progreso", sostuvo.

Por ello, esta enciclopedia puede ser "un poderoso aliado en la lucha por la justicia y la igualdad en América Latina" y "un acicate para nuestro proyecto colectivo de alcanzar una sociedad en la que no exista discriminación de género", pues "aún queda mucho camino por recorrer hasta lograr la igualdad plena".

Entre las desigualdades actuales mencionó las diferencias en el ámbito laboral --en materia de desempleo, salario y precariedad--, así como en el hecho de que las mujeres llevan la carga principal de conciliar actividad profesional y familiar.

"Los asuntos de las mujeres no son cosa de mujeres, sino que nos afectan a todos: a los gobiernos, a las instituciones y a la sociedad, tanto en el presente como en nuestro proyecto futuro, tanto en lo que somos como en lo que queremos ser como país, en lo que queremos construir juntos", sostuvo.

En la presentación también estuvieron presentes la secretaria de Estado de Igualdad Social, Soledad Murillo, y el rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa.(FIN/2007)

Cubanos le dicen adiós a Josefina Méndez con ovaciones

27/01/2007 - 22:50
IBLNEWS, AGENCIAS

Con aplausos y vítores, artistas cubanos y aficionados a la danza dieron un último adiós a la destacada bailarina Josefina Méndez, quien falleció la víspera y fue sepultada el sábado.

Batiendo palmas durante cinco minutos entre lágrimas y con gritos de "¡bravo!", cientos de personas despidieron los restos mortales de la Méndez, una de las llamadas "Cuatro Joyas" del Ballet Nacional de Cuba (BNC), dirigido por la diva Alicia Alonso.

"Tuvo una personalidad muy carismática... es un honor para los cubanos", dijo a la AP, Miguel Cabrera historiador de la compañía al recordar el extenso repertorio de clásicos interpretados por esta mujer y la perfección técnica de su ejecución.

Cabrera aseguró haberla "visto crecer como artista" a lo largo de décadas.

"Fue una semilla de Alicia Alonso pero supo desarrollar un estilo propio, al igual que las otras tres joyas", agregó Cabrera, en alusión al cuarteto formado por la grandes bailarinas contemporáneas isleñas Loipa Araújo, Aurora Bosch, Mirta Plá y Méndez (las dos últimas fallecidas).

Nacida el 8 de marzo de 1941, tenía al morir 65 años de edad de los cuales dedicó 50 a la danza, donde llegó a ser una de las más destacadas discípulas de Fernando, Alberto y Alicia Alonso y por tanto cultora de la escuela de ballet cubano.

En su larga y exitosa carrera recibió galardones y ovaciones como las que la despidieron este sábado por la tarde, y una vez retirada de la escena se concentró en la formación de jóvenes bailarines, quienes puestos en fila a lo largo de las majestuosas escaleras del Gran Teatro Nacional de Cuba le rindieron tributo.

"Ella me inició en los clásicos", comentó Viensay Valdés, entre las más conocidas bailarinas de la nueva generación considerada una promesa del BNC.

Pese a sufrir un cáncer desde hace por lo menos cuatro años y tener varias operaciones, la Méndez no dejó de trabajar hasta sus últimos días siguiendo incluso a la compañía en giras internacionales.

En el teatro se dieron citas relevantes figuras de la cultura cubana como los escritores Antón Arrufat y Miguel Barnet y hasta monseñor Carlos Manuel de Céspedes, importante sacerdote y descendiente directo de un prócer patrio.

Una corona del flores del convaleciente presidente Fidel Castro también acompañó el féretro envuelto en tules blancos y flores; así como emotiva música de cámara en vivo tocada por una orquesta dirigida por Zenaida Romeu.

Unos metros más allá se instaló la mesa con un libro de condolencias firmado por cientos de admiradores de artista, familiares y sus amigos.

Le sobrevive su hijo Víctor Gilí, también bailarín de la compañía.

Nace el primer rinoceronte gestado por inseminación «in vitro» en zoológico Budapest

25/01/2007 - 15:33
IBLNEWS, AGENCIAS


Nace el primer rinoceronte gestado por inseminación «in vitro» en zoológico Budapest

Lulu e Easyboy se comportaban como hermanos más que como amantes, y por eso el zoológico de Budapest recurrió a la fertilización in vitro para embarazar a la hembra.

Ahora, 16 meses más tarde, ha nacido el primer rinoceronte del mundo concebido mediante inseminación artificial, dijeron las autoridades del parque el miércoles.

La hembra, que aún no tiene nombre, pesó 58 kilos al nacer el martes.

La pequeña parecía activa y vital. Una hora después del nacimiento, se paró sobre sus propias patas", dijo el zoológico en un comunicado.

La madre, Lulu, de 26 años, no había quedado embarazada, ni siquiera cuando compartió su jaula con un macho llamado Easyboy. Veterinarios de Alemania, Austria y Hungría iniciaron el proceso de inseminación, y por fin quedó embarazada en 2005.

La madre feliz se ha mostrado protectora de su recién nacida, pero no la ha amamantado. El zoológico dijo que se ha vuelto agresiva, pero que la negativa inicial a alimentarse era común en madres rinocerontes inexpertas.

Mientras Lulu adquiere esas dotes, la beba es alimentada por los empleados del parque.

El tiempo de embarazo fue el normal para la especie, de 16 meses y 15 días.

La nueva habitante del zoológico será presentada en público hacia fines de marzo, dijo el vocero Zoltan Hanga.

27 enero, 2007

Internet revolucionará la televisión en cinco años, según Bill Gates

27/01/2007 - 21:03
IBLNEWS, AGENCIAS

Internet revolucionará la televisión en cinco años, debido a la explosión de contenidos en vídeo presentes en la Red y a la alianza entre ordenadores y televisores, dijo el sábado el presidente de Microsoft Bill Gates.

"Estoy sorprendido por como la gente no ve que, en cinco años, la gente se reirá de la televisión que tenemos ahora", comentó ante los líderes políticos y económicos en el Foro Económico Mundial.

El aumento de las conexiones de banda ancha a Internet y la popularidad de páginas web como YouTube, propiedad de Google, provocaron ya un declive en el numero de horas que los jóvenes pasan delante del televisor.

En los próximos años, cada vez más espectadores añoran la flexibilidad que ofrece el vídeo 'online' y abandonan las emisiones televisivas convencionales, compuestas por programas y anuncios que los interrumpen, apuntó el máximo responsable de Microsoft.

"Algunas cosas como las elecciones o los Juegos Olímpicos indican realmente lo terrible que es la televisión. Tienes que esperar para que el tipo hable sobre lo que te interesa o si te pierdes el evento y quieres volver atrás para verlo", dijo.

"La presentación de esas cosas en Internet es inmensamente superior".

Por ahora, ver videoclips en el ordenador es una experiencia distinta a la de ver series o documentales en televisión.

Pero la convergencia está llegando, dando nuevas posibilidades a las cadenas de televisión y a los anunciantes.

"Puesto que la televisión está comenzándo a distribuirse por Internet, y algunas grandes compañías de teléfonos están construyendo la infraestructura para ello, vamos a tener esa experiencia todos juntos", agregó Gates.

El cofundador de YouTube Chad Hurley dijo que el impacto en la publicidad va a ser profundo, con el futuro prometiendo ir más allá acercándose y elaborando anuncios a medida según el perfil de cada espectador.

"En los próximos meses vamos a hacer experimentos para ver como interactúa la gente con estos anuncios y construir un modelo efectivo que funcione tanto para los anunciantes como para los usuarios", aseguró.

Los anunciantes están ya trabajando para adaptar sus estrategias al creciente poder de la Red.