11 febrero, 2007

Dermofural, medicamento de amplias posibilidades

Texto y foto: José A. Fulgueiras

SANTA CLARA.— El Dermofural (Furvina), utilizado en el tratamiento de enfermedades causadas por hongos en pies y uñas, recibirá hoy el primer registro sanitario en la esfera humana que logra el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) de la Universidad Central Marta Abréu, de Las Villas.

El colectivo de investigadores dedica este logro científico al Comandante en Jefe Fidel Castro, creador del centro el 4 de diciembre de 1990, con la finalidad de desarrollar, a ciclo completo, nuevos ingredientes farmacéuticos activos, utilizados en la medicina humana, veterinaria y en la agricultura.

Los trabajadores del conocido CBQ han desplegado una meritoria labor investigativa en los últimos años, en la cual sobresale la creación del conocido G-1, de potente acción combinada de amplio espectro frente a bacterias y hongos sensibles y multirresistentes.

Anteriormente, la unidad investigativa había logrado dos registros nacionales en las esferas veterinaria y agrícola sobre la base del G-1.

De conjunto con la empresa LABIOFAM, en 1993 registró el Furvinol, medicamento oftálmico para el tratamiento de enfermedades bacterianas y fungosas en nueve especies de animales.

En 1999 fue registrado igualmente el Vitrofural, aditivo para medios de cultivo que sustituye el proceso de autoclaveo en la producción de vitroplantas, generalizado en todas las biofábricas del país y en el proceso de exportación.

EL DERMOFURAL

Este ungüento de amplias posibilidades, cuya concentración es al 0,15%, fue desplegado de conjunto con el Centro de Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) y la colaboración del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Su registro sanitario se logra luego de ensayos clínicos en Cuba para el tratamiento de enfermedades fungosas de la piel y uñas.

Otras formulaciones del producto se preparan para el tratamiento de importantes afecciones, en las que el arsenal terapéutico es escaso o inexistente. Se abren también las puertas a nuevos medicamentos con ingredientes de la familia G-1.

El doctor Nilo Castañedo, director del Centro, expresó a Granma que a finales de febrero, en el hospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, se iniciarán los ensayos clínicos en pacientes quemados con infecciones bacterianas sobreañadidas.

Se aprobó también un ensayo clínico para el tratamiento de la enfermedad parasitaria denominada leishmaniosis cutánea, no existente en Cuba, pero sí en 88 países del Tercer Mundo, donde unos 12 millones de personas la padecen.

Explicó que los medicamentos actuales para el tratamiento de esa enfermedad son tóxicos, caros y no solucionan totalmente la enfermedad parasitaria ni las afecciones oportunistas que en más del 90% de los casos las acompañan.

Al concluir estos ensayos clínicos, nuestro país podrá disponer de sustancias de primera línea, inexistentes a nivel mundial, que sirvan para mejorar la salud de la población cubana y de otros países del Tercer Mundo y constituyan, además, renglón exportable.

Granma.  La Habana, sábado 10 de febrero de 2007. Año 11 / Número 41 

No hay comentarios.: