30 septiembre, 2006

Novela saca de anonimato a boliviano-japonés compañero del "Che"

 
Fecha edición: 30/09/2006

La vida del boliviano de origen japonés Freddy Maemura, que combatió junto al guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara, salió esta semana del anonimato gracias a una historia novelada que busca trasmitir sus ideales políticos y de justicia social.

Casi 40 años después de la captura y asesinato de Guevara en Bolivia, se ha presentado en La Paz la historia del médico Maemura, protagonista desconocido de aquel intento revolucionario, en el que también perdió la vida.

Héctor Solares Maemura y Marina Maemura, coautores del libro titulado "El Samurai de la revolución", explicaron que en la obra tratan de rescatar "la conciencia solidaria y los férreos principios" del que fue su tío y hermano, respectivamente.

Dicen que es una crónica detallista, basada en un 90 por ciento en testimonios e investigación histórica y con sólo un 10 por ciento de ficción.
Freddy Maemura, médico de ascendencia nipona por parte de padre, murió junto al "Che" con tan solo 25 años, "añadiendo un nuevo valor a la tradición japonesa de acción y honor", según dicen sus familiares.

El libro relata que renunció a su carrera porque no quería atender sólo a "pacientes aislados" con recursos para costearse un tratamiento, sino a toda la sociedad.

Según su sobrino, la narración dice a los lectores que "hay razones y principios verdaderos por los que luchar hasta las últimas consecuencias".

Agregó que Freddy se hizo comunista y se alistó en la guerrilla para combatir los abusos de los regímenes tiranos que gobernaban entonces muchos países de América Latina.

Guevara y "El Médico", como le apodaban, se encontraron por primera vez en un campamento que servía como base de operaciones al grupo rebelde a finales de 1966. Unos meses más tarde, Maemura fue abatido por fuerzas del ejército boliviano en la emboscada de Río Grande. EFE

La lucha de los homosexuales cubanos

La lucha en Cuba

Fernando Ravsberg
Habana

No es algo que ando gritando a los cuatro vientos, pero tampoco lo ando escondiendo. Lo importante es cuánto quieras y lo seguro que estés de lo que quieres
Samuel Hernández

Los homosexuales cubanos han pasado luchando durante toda su existencia contra los criterios homofóbicos y machistas de una sociedad que no les reconoce sus derechos y que los margina dentro de su propio país.

No hay un solo club gay en toda ciudad de La Habana y las fiestas particulares se hacen en la clandestinidad, cambiando cada fin de semana de casa y trasladando a las personas sin decirles de antemano la dirección.

Hace apenas unos años comenzaron a reunirse en el malecón y la policía, a pedido del director del periódico Tribuna de La Habana, los desalojó con el fin de "recuperar el lugar para la familia cubana".

Sin embargo, los gays se resisten a volver a encerrarse en sus casas, como pretenden algunos, y continúan reuniéndose cada noche en diferentes calles de una ciudad que sienten que les pertenece tanto como a los demás cubanos.

Mejoría

Pero ahora la situación de los homosexuales ha mejorado considerablemente respecto a los años 60, momento en el que muchos de ellos fueron a parar a la UMAP, que no eran más que granjas de trabajo forzado.

"Crearon las granjas con el objetivo declarado de regenerarnos", nos cuentan "Luis", "Carlos" y "Tony", tres gays que hablaron con la condición de que no se publicaran sus nombres verdaderos.

"Fueron verdaderos campos de concentración", nos dice Carlos y agrega que en esos años incluso se realizó una campaña de depuración de la Universidad donde se expulsó a todos los "antisociales", entre ellos a los homosexuales.

"En la UMAP era un lugar donde se podía caer por homosexual o por ser hippie o porque no se quería trabajar, había una ley contra los vagos", explico "Tony" quien se define a sí mismo como revolucionario.

Opiniones cambian

Yo digo siempre que hay un antes y un después de 'Fresa y Chocolate', película gracias a la cual las personas tuvieron una visión diferente de lo que es un homosexual
Rosaida Ochoa, directora del Centro Nacional de Prevención del SIDA

El Centro Nacional de Prevención del SIDA es una de las pocas instituciones en las que se pueden nuclear los homosexuales, y lo hacen para realizar acciones de prevención dentro de la comunidad gay de la isla.

La Directora del CNP, Rosaida Ochoa, cree que el país está cambiando y que las diferentes expresiones culturales como el cine por ejemplo contribuyen de forma determinante a que la sociedad varíe sus puntos de vista sobre el tema.

"Yo digo siempre que hay un antes y un después de 'Fresa y Chocolate', película gracias a la cual las personas tuvieron una visión diferente de lo que es un homosexual", nos explica la Doctora Ochoa.

"Fresa y Chocolate" es una película cubana de los años 90, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea, que reflejaba el universo homosexual cubano a través de la amistad surgida entre un gay y un joven comunista.

La psiquiatra dice ser "optimista" y para demostrarnos cuánto se ha avanzado nos explica que hasta hace apenas una década todavía en Cuba y en otras partes del mundo se trataba la homosexualidad como una enfermedad.

"Aunque en la máxima instancia del país tenemos todo el apoyo para desarrollar nuestra labor, muchas veces aparecen barreras intermedias entre quienes deciden políticas", nos explica Raúl Regueiro, coordinador del grupo de prevención de "Hombres que hacen el amor con hombres".

Postura institucional

Institucionalmente ocurren cosas como la prohibición de que los gays se junten en el malecón, o la más reciente advertencia policial a los travestis para que no aparezcan en lugares céntricos durante la Cumbre de los No Alineados.

Todavía los transexuales deben llevar una carta firmada por la sobrina de Fidel Castro, Mariela Castro, para poder vestir de mujer, y aún así muchas veces son arrestados bajo la acusación de escándalo público.

Sin embargo, las nuevas generaciones de gays no parecen dispuestos a ceder en sus derechos. "No me importa lo que piense la sociedad, lo que me interesa es quedar bien conmigo", afirma Samuel Hernández desde sus 19 años.

"No es algo que ando gritando a los cuatro vientos pero tampoco lo ando escondiendo", dice Samuel y agrega que la identidad se puede defender "aquí en Cuba y en cualquier lugar, "lo importante es cuánto quieras y lo seguro que estés de lo que quieres".

Angela Jeria, viuda del General Alberto Bachelet en Chile: No se ha reconocido a muchos militares leales a la Constitución


La esposa del general Alberto Bachelet explicó que el libro con cartas y documentos de su marido contiene, de algún modo, una reivindicación para quienes sufrieron por seguir sus convicciones y no sumarse a la dictadura.

Angela Jeria, madre de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y esposa del general Alberto Bachelet, muerto en prisión durante la dictadura, aseguró que hay muchos militares que fueron leales a la Constitución y a Salvador Allende que no han tenido el suficiente reconocimiento por la postura que sostuvieron.

En conversación con Entre Nueve y Una, Angela Jeria indicó que el libro con cartas y documentos de su marido es un testimonio de esa lucha que representa a varios militares que, como él, sufrieron por no apoyar el golpe de Estado de las Fuerzas Armadas.

"Creo que él en estos documentos refleja de una forma muy profunda lo que se estaba viviendo en ese momento en Chile, y además es el testimonio de lo que sucedió con muchos uniformados, como él, que fueron fieles a la Constitución, fieles al Presidente, y (de los) que se conoce muy poco, y nunca fueron reivindicados realmente a nivel nacional lo que fue su posición y lo mucho que sufrieron", dijo Jeria.

El libro "Las cartas del general Bachelet" fue presentado por su hija la noche del jueves, y contiene misivas y textos escritos por el padre de la Mandataria mientras estuvo detenido en la ex Cárcel Pública, tras el derrocamiento de Allende.

La esposa del general Bachelet, que murió de problemas al corazón luego de ser torturado en marzo de 1974, sostuvo que para su marido una de las cosas más complicadas fue saberse traicionado por "quienes fueron sus compañeros de armas y en la masonería"

"(Es) muy fuerte. Si uno es ofendido o atacado por alguien extraño o que en un momento se transforma en enemigo, uno lo entiende, pero cuando son sus propios amigos de toda la vida es doblemente doloroso", expresó Angela Jeria.

La madre de la Presidenta afirmó que ella nunca imaginó que no volvería a ver con vida al general Bachelet, pues su marido estaba confiado de que sus compañeros de armas no le harían daño.

"El estaba tan tranquilo en su conciencia, porque siempre había sido un hombre honesto, responsable, y sabía que sus compañeros lo conocían, entonces no esperó nunca una reacción de ese tipo", aseguró.

Sin embargo, Angela Jeria indicó que la situación cambió cuando se anunció la llegada de una comitiva de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, momento en el que el general Bachelet fue nuevamente interrogado en duros términos, pocos días antes de su muerte en el hospital de la Penitenciaría de Santiago.

"El interrogatorio fue muy fuerte. El me pone en una pequeña nota 'ablandamiento', que era cuando torturaban, y me dice en la carta 'no crean nada, no hables con nadie, espera a hablar conmigo. Indicaba que había sido muy amedrentado, además de torturado", afirmó emocionada con el recuerdo.

"Nunca me imaginé que no iba a salir", indicó, pues "era muy difícil dimensionar en ese momento lo que era el significado del golpe militar. Creo que nosotros actuamos muchas veces temerariamente porque no sabíamos lo que ellos eran capaces de hacer".

"Pero, ellos tampoco sabían lo que nosotros podíamos hacer después en defensa y recuperación de la democracia", finalizó. (Cooperativa.cl)

La autorización de la tortura queda en manos del presidente


El texto permite a Bush decidir cuándo se tienen que respetar las convenciones de Ginebra

Washington
 
La ley aprobada ayer de madrugada por el Senado de EE UU, en la que se establecen tribunales militares para juzgar a los extranjeros detenidos en la lucha antiterrorista, abre la puerta a autorizar, en la práctica, la tortura de los prisioneros, prohibida por una ley federal en 2005. La ley fue también aprobada por la Cámara de Representantes el pasado jueves y está previsto que sea firmada hoy por el presidente Bush.

La ley establece una lista de crímenes que considera como «graves violaciones» de las convenciones de Ginebra, entre ellos la tortura, el trato «cruel» o «inhumano», las mutilaciones y las graves lesiones físicas.

No obstante, a renglón seguido, la ley, considerada como una victoria en toda regla de las tácticas antiterroristas preconizadas por Bush y su equipo, permite que el presidente de EE UU interprete el significado y aplicación de las convenciones de Ginebra mediante una orden ejecutiva que, además, autorice los métodos usados en contra de los detenidos.

Otros elementos de la ley son:

l Amplía la definición de «enemigo combatiente» a toda persona que dé apoyo material y financiero a grupos terroristas.
l Fija los parámetros para la detención e interrogatorio de los sospechosos en la lucha antiterrorista.
l Establece tribunales militares para juzgar a terroristas implicados en atentados contra Estados Unidos, bajo cargos de crímenes de guerra.
l Los tribunales militares estarán formados por cinco jueces, o doce en casos que puedan conllevar la pena de muerte.
l Los detenidos tendrán derecho a un abogado, pero no podrán impugnar su detención en tribunales civiles estadounidenses.
l La acusación podrá argumentar «privilegio de seguridad nacional» para impedir la divulgación de información y pruebas secretas durante un juicio.
l Los acusados tendrán acceso limitado a las pruebas, pero recibirán un resumen de aquellas que no estén vinculadas a informaciones secretas.
l Se podrá condenar a un detenido sobre la base de pruebas «de oídas», si el juez determina que son fiables.
l Se permite el uso de información obtenida mediante métodos coercitivos, especialmente si el juez la considera fiable y si se obtuvo antes de 2005, cuando una ley federal prohibió el trato cruel o degradante de los detenidos.

Marruecos ofrece al Polisario "volver" a Marruecos o seguir "la eternidad" en Tinduf

 
PARIS, 30 (ATB Y AGENCIAS)

El Frente Polisario debe tomar la "elección histórica" de "volver" a Marruecos en el marco de una "verdadera autonomía" o permanecer durante "la eternidad" en los campamentos de Tinduf (Argelia), según afirmó el presidente del Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sáhara (CORCAS), Jalihenna Uld Errachid.

En una entrevista a la revista 'Jeune Afrique', Uld Errachid señaló que el proyecto de una amplia autonomía será "específico" en el Sáhara Occidental y que los saharauis podrán encargarse de sus "asuntos políticos, económicos, sociales y culturales" siempre que mantengan "el lazo y el cordón umbilical que siempre nos han unido al trono".

"Es necesario que los saharauis que viven en los campamentos (de Tinduf) vuelvan a sus casas estando persuadidos de que todas sus reivindicaciones legítimas han sido satisfechas", apuntó, subrayando que una amplia autonomía en el marco de un "proyecto democrático moderno" sigue siendo la "única solución" al problema del Sáhara.

El Tratado de Libre Comercio entre Chile y China entra mañana en vigor


SANTIAGO DE CHILE, 30 (EP/AP)

El tratado de libre comercio (TLC) entre Chile y China, el primero con un país latinoamericano, mañana domingo con una desgravación del 92 por ciento de los productos chilenos exportados a ese país, mientras que a su vez el 50 por ciento de los productos chinos ingresarán a Chile sin arancel alguno.

Al tiempo de la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio las autoridades económicas de ambos países se disponen a iniciar negociar para ampliarlo a inversiones y servicios. La primera ronda de esas negociaciones se realizará en enero del 2007.

Carlos Furche, director de relaciones económicas internacionales del Ministerio de Exteriores, destacó en un comunicado que Chile ya tiene acuerdos de libre comercio con Corea y Singapur, un convenio comercial con India y avanzadas gestiones para un TLC con Japón.

Señaló, además, que la intención del Gobierno es que Chile sea una plataforma de inversión para la producción de bienes y servicios para terceros mercados, constituyéndose de esa forma en un puente de conexión entre esa región y América del Sur.

29 septiembre, 2006

El Senado norteamericano aprueba la Ley Bush sobre interrogatorios a sospechosos de terrorismo

al borde de la tortura
reuters. Washington


El Senado estadounidense dio el jueves la aprobación final a un proyecto de ley para autorizar duras interrogaciones y juicios contra sospechosos de terrorismo, dándole una victoria al presidente George W. Bush tras una serie de críticas contra sus políticas sobre detenidos.

El Senado aprobó el proyecto de ley por 65 votos a favor y 34 en contra, horas después de que Bush pidiera a los republicanos en el Capitolio apoyar la controvertida medida antes de las elecciones del 7 de noviembre, que determinarán el control del Congreso.

La Cámara de Representantes aprobó la misma medida el miércoles y debe hacer un cambio técnico para reconciliarla con la del Senado. Se espera que Bush la firme poco tiempo después. La ley establece estándares para interrogar a sospechosos, pero a través de un complejo conjunto de reglas que los grupos de derechos humanos aseveraron podría permitir técnicas severas que están al borde de la tortura, como la privación de sueño y la hipotermia inducida.

Además establece tribunales militares que brindarán a los acusados acceso a evidencia clasificada usada para condenarlos, y permite el uso limitado de pruebas obtenidas mediante coerción.

Asimismo, expande la definición de "combatientes enemigos" para incluir a aquellos que proveen armas, dinero y otro apoyo a grupos terroristas.

"La gente no debe olvidar que aún hay un enemigo allí afuera que quiere dañar a Estados Unidos, y es por eso que gran parte de mi discusión con los miembros del Senado fue recordarles su solemne responsabilidad", había dicho Bush tras reunirse con los miembros del Senado en el Capitolio. 

Presidente del Uruguay rechaza Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de América


''De Wikinoticias, la fuente de noticias libre (BETA)''

29 de septiembre de 2006
Montevideo, Uruguay –


El presidente uruguayo Dr. Tabaré Vázquez declaró públicamente que el gobierno uruguayo abandona la pretensión de firmar un Tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos de América. Dicha declaración pone fin a una controversia sobre el tema al interior del Frente Amplio, coalición izquierdista en el gobierno.

Dijo también el mandatario que en lugar del TLC, se intentará avanzar en un Tratado Marco de Inversiones y Negocios - en inglés, Trade and Investment Framework Agreement, o TIFA -. En el mismo se intentará priorizar la comercialización de productos del sector cárnico, productos lácteos, el comercio de software, la industria arrocera y la industria lanera.

La decisión de desistir de la pretensión de la firma de un TLC se produjo al insistir el gobierno estadounidense en que se firmase un tratado similar al firmado con Perú, y mediante el trámite rápido, conocido como fast track. Tal pretensión no era aceptable para el gobierno uruguayo.

Los partidos de la oposición, los derechistas Partido Nacional -o Blanco- y Partido Colorado, rechazaron la decisión, mediante declaraciones de algunas de sus figuras más importantes. En ambos se consideraba positivo se lograse firmar un TLC.

Dentro del Frente Amplio habían diferentes posturas. El TLC era apoyado por el grupo Asamblea Uruguay del Ministro de Economía, Danilo Astori. También tenía apoyo de parte del Partido Socialista, entre los seguidores del Presidente Vázquez -quién es de ese partido-; y tenía apoyo en la llamada "ala blanda" del Movimiento de Participación Popular (MPP) en el que participan los antiguos Tupamaros.

La oposición dentro del Frente Amplio, que logró triunfar impidiendo el TLC, estaba encabezada por el Partido Comunista de Uruguay, que se oponía a todo tipo de TLC con Estados Unidos de América, y que se halla representado en el gobierno por la Ministra Mtra. Marina Arismendi. También se oponía la Vertiente Artiguista, grupo del Ministro de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Arq. Mariano Arana.

Se hallaban también opuestos al TLC, desde filas frenteamplistas, los integrantes del Partido Socialista que son seguidores del Ministro de Relaciones Exteriores, Reinaldo Gargano; así como los integrantes del "ala dura" del MPP. También diversos grupos menores se habían ya pronunciado en contra de la firma del tratado.

Además, la central de trabajadores PIT-CNT se contaba entre los opositores a la firma del acuerdo en cuestión. Un integrante del Comité Ejecutivo de la central obrera, Marcelo Abdala, declaró: "Logramos que se elimine la posibilidad de un formato Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. De todas maneras, vamos a mantener un actitud vigilante ".

La decisión tomada salvaguarda al país de que se impongan normas en lo referente a competencia, compras gubernamentales, propiedad intelectual, y no interfiere en el "corazón del Mercosur" cómo fuera reclamado por el Presidente Pro Tempore del mismo, el Presidente del Brasil Luiz Inácio "Lula" Da Silva

Las escuchas telefónicas y el espionaje electrónico sin orden judicial serán legales


La Cámara de Representantes aprueba un programa que permite al Gobierno revisar los correos electrónicos entre estadounidenses y extranjeros
Agencias, Washington
La Cámara de Representantes aprobó el jueves el programa de espionaje doméstico impulsado por el presidente George W. Bush que prevé realizar escuchas telefónicas y revisar correos electrónicos sin necesidad de una orden judicial.

El proyecto de ley da luz verde al presidente para verificar correos electrónicos entre estadounidenses y ciudadanos de otros países.

Mientras se libra una batalla judicial acerca de la legalidad del programa, la Cámara, controlada por los compañeros republicanos de Bush, aprobó la medida en una votación ampliamente partidista de 232 a favor y 191 en contra, y la envió al Senado para la revisión necesaria.

Pero pese a los esfuerzos de los republicanos para que Bush pueda firmar una versión final de la ley antes de que los congresistas hagan una pausa en sus sesiones -para iniciar sus campañas de cara a las elecciones del 7 de noviembre-, el Senado no ha sido capaz de llegar a un acuerdo sobre dicha legislación.

Mientras ambos partidos discuten sobre cuál es capaz de dar mayor protección al país, la ley subraya cuándo y cómo un presidente puede ordenar vigilancia sin orden judicial.

Al mandatario se le permitirá hacer eso, por ejemplo, tras un "ataque armado" o cuando éste crea que hay una "amenaza inminente".

Más poderes presidenciales

Quienes apoyan la medida dicen que se aumentaría la supervisión del Congreso y se protegerían las libertades civiles. Los críticos sostienen que expandiría los poderes presidenciales y amenazaría aún más los derechos de los estadounidenses que respetan la ley.

Los republicanos planean utilizar el proyecto de ley en sus campañas contra los demócratas. El líder de la mayoría de la Cámara de Representantes, John Boehner, recibió una primera crítica después de que 177 demócratas votaran no -solo 18 de ellos se unieron a los 214 republicanos que votaron por el sí-.

Poco después de los ataques del 11 de septiembre, Bush ordenó secretamente a la Agencia de Seguridad Nacional vigilar las conversaciones de teléfono internacionales y los correos electrónicos de ciudadanos estadounidenses sin necesidad de órdenes judiciales mientras se esté en la búsqueda de supuestos terroristas.

Amnistía Internacional denuncia desapariciones forzadas en Pakistán en el marco de la "guerra contra el terrorismo"




LONDRES, 29 (ATB Y AGENCIAS)

Amnistía Internacional (AI) denunció hoy los "abusos sistemáticos contra los Derechos Humanos", tanto de paquistaníes como de extranjeros, registrados en Pakistán en el contexto de la participación del Gobierno de Islamabad en la llamada guerra contra el terrorismo dirigida por Estados Unidos.

La organización presentó hoy el informe de cien páginas 'Los Derechos Humanos no cuentan en la guerra contra el terror', en el que advierte del incremento de las desapariciones forzadas de personas detenidas y recluidas en régimen de incomunicación en lugares secretos y cuyas detenciones son negadas oficialmente por las autoridades. Estas personas corren peligro de sufrir tortura y ser transferidas de manera ilegal a terceros países.

"El camino a Guantánamo empieza literalmente en Pakistán", declaró el director general de Investigación de Amnistía Internacional, Claudio Cordone. "Cientos de personas han sido detenidas en operaciones masivas, muchas de ellas han sido vendidas como 'terroristas' a Estados Unidos simplemente porque así lo afirmaban sus captores, y varios cientos han sido trasladadas a la bahía de Guantánamo, a la base aérea de Bagram o a centros secretos de detención controlados por Estados Unidos", añadió.

Según Amnistía, la práctica sistemática de ofrecer recompensas de miles de dólares estadounidenses por presuntos terroristas sin identificar ha facilitado la detención ilegal y la desaparición forzada. "Cazadores de recompensas", entre los que figuran agentes de policía y vecinos del lugar, han capturado a individuos de diversas nacionalidades, parece ser que a menudo eligiéndolos al azar, y los han entregado a la custodia estadounidense.

El informe señala que más del 85 por ciento de las personas detenidas en la bahía de Guantánamo no fueron aprehendidas por efectivos estadounidenses sino por miembros de la Alianza del Norte afgana, y su detención tuvo lugar en Pakistán, donde se estaban pagando en ese momento recompensas de hasta 5.000 dólares por cada "terrorista" entregado a Estados Unidos.

Con frecuencia, prosigue el informe, el único motivo para la detención fueron las acusaciones de sus captores, mantenidas a toda costa para obtener la recompensa. Alrededor de 300 personas, anteriormente calificadas de "terroristas" y "asesinos" por el Gobierno estadounidense, ya han salido de Guantánamo en libertad sin cargos, la mayoría en dirección a Pakistán o Afganistán.

DESAPARICIONES FORZADAS

"En Pakistán apenas se conocían las desapariciones forzadas antes de que empezara la 'guerra contra el terror' dirigida por Estados Unidos; ahora son un fenómeno creciente, se han extendido más allá de los presuntos terroristas y afectan a nacionalistas baloches y sindis y también a periodistas", aseguró la investigadora de Amnistía Internacional sobre Asia Meridional, Angelika Pathak.

Debido al carácter clandestino de la "guerra contra el terror", es imposible saber con exactitud cuántas desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias de otra clase y homicidios ilegítimos se han cometido en Pakistán. Aun así, el portavoz del Ejército de Pakistán, el general de división Shaukat Sultan, manifestó en junio de 2006 que desde el año 2001 se había dado muerte a 500 "terroristas" y se había detenido a más de 1.000.

Según Amnistía, las personas detenidas en secreto por presuntos delitos de terrorismo están especialmente expuestas a sufrir tortura en Pakistán. La víctima suele ser suspendida cabeza abajo, golpeada y privada de alimentos y del sueño. Al parecer, agentes de Estados Unidos y otros países han tenido conocimiento o incluso han estado presentes en interrogatorios de personas detenidas arbitrariamente y recluidas en secreto.

Por otra parte, prosigue el informe, los familiares de las personas secuestradas tienen pocos sitios a los que acudir en su busca. La Policía se niega a investigar y a registrar las denuncias, y quienes impugnan la detención ante tribunales superiores provinciales se encuentran con que las fuerzas de seguridad niegan tener conocimiento del paradero de la persona y los jueces no suelen poner en duda esa negativa.

Aparte, la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, entidad no gubernamental, ha señalado nuevos índices de tolerancia de los abusos contra los Derechos Humanos y ha insinuado que podrían atribuirse al "impacto de la guerra contra el terrorismo en la psique de la colectividad pública".

CASOS CONCRETOS

Amnistía Internacional advierte en el informe de que se sigue sin dar explicaciones respecto a muchas personas detenidas, por lo que se desconoce la suerte que han corrido y su paradero.

Por ejemplo, tres mujeres y cinco menores fueron detenidos en julio de 2004 junto al presunto terrorista tanzano Ahmed Khalfan Ghailani en la provincia de Punyab. Entre estas personas había, según informes, un bebé y un saudí de 13 años llamado Talha. Más de dos años después, no se sabe nada de la suerte y el paradero de Talha y los demás niños y mujeres. Ahmed Ghailani estaba entre los 14 individuos transferidos en septiembre de 2006 a la bahía de Guantánamo desde lugares secretos de detención de la CIA.

"Éstos y otros menores han sido detenidos como parte de la 'guerra contra el terror' en la que colabora Pakistán; la presunción de inocencia y la posibilidad de impugnar la legalidad de la detención no existen ni siquiera para los menores, ya no digamos para los adultos", denunció Angelika Pathak. "Así que han estado encarcelados durante meses, incluso años, sin haber sido juzgados", advirtió.

El informe relata también el caso del paquistaní Jalid Mehmood Rashid, ciudadano, quien fue entregado a agentes paquistaníes en Sudáfrica el 6 de noviembre de 2005 y trasladado en avión a Pakistán. Desde entonces no se le ha vuelto a ver. A pesar del reconocimiento oficial de que está bajo custodia del Gobierno paquistaní, el Ministerio del Interior no ha respondido a las preguntas de su familia sobre su paradero.

A juicio de AI, la clase política, los medios de comunicación y la sociedad civil de Pakistán deben pronunciarse y obligar al Gobierno a rendir cuentas para que se ponga fin a esta práctica y se esclarezcan la suerte y el paradero de todas las víctimas.

"El Gobierno de Pakistán debe establecer un registro central de personas detenidas y publicar listas periódicas de todos los lugares de detención reconocidos, para que en el futuro nadie pueda ser encarcelado en secreto y quedar expuesto a la tortura y demás abusos que conlleva la detención secreta", aseveró Angelika Pathak. "Los Gobiernos de Estados Unidos y otros países deben investigar todas aquellas denuncias sobre actos de tortura en que sus agentes puedan haber sido cómplices", añadió.

Agujero de la capa de ozono sobre la Antártida se cerrará en 70 años

La conclusión de un grupo de científicos de la British Antartic Survey (BAS) y del Centro Espacial Goddard de la NASA coincide con un reporte de la Organización de Meteorología Mundial publicado hace algunas semanas.

Fecha edición: 29/09/2006 07:34

El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida se cerrará en los próximos 70 años, según la conclusión de un grupo de científicos de la British Antartic Survey (BAS) y del Centro Espacial Goddard de la NASA, en Maryland.

La predicción de los expertos se conoce días después de que el agujero de ozono alcanzó su máximo de apertura para este año.

El agujero de ozono se abre sobre la Antártida cada año entre mediados de agosto y usualmente alcanza su máximo en septiembre.

No se trata de un agujero en el sentido literal de la palabra, ya que el ozono sigue existiendo sobre ese continente, aunque una cantidad significativa del gas es destruida debido al aumento alarmante de las temperaturas y por la presencia de gases dañinos como los clorofluocarbonos (CFC).

"Este año hemos reportado temperaturas muy bajas en las capas de ozono de la Antártida, y como consecuencia, el agujero ha tenido la oportunidad de expandirse a un tamaño mayor", explicó Jonathan Shanklin, jefe del servicio de meteorología y control de ozono del British Antarctic Survey.

En su máximo de apertura la semana pasada, el agujero de ozono alcanzó un diámetro de 10,4 millones de millas cuadradas, algo por debajo del record histórico de 10,8 millones de millas cuadradas, registrado en 2000.

"Ese agujero es mayor que todo el continente de Norteamérica", destacó Paul Newman, del Centro Espacial Goddard.

"El agujero de ozono de la Antártida alcanzará un tamaño de entre 8 millones y 10 millones de millas cuadradas cada año hasta 2018. Hacia 2018, la situación podría mejorar lentamente, y entre 2020 y 2025, podríamos detectar que el agujero de ozono está decreciendo en su tamaño", indicó.

La Organización de Meteorología Mundial coincidió con estas predicciones, en un reporte publicado este mes.

Ansa

Diversidad e investigación científica en Chile


La importancia de la innovación tecnológica para el desarrollo económico del país ha logrado un consenso en el nivel de los agentes económicos relevantes -Gobierno, académicos y empresarios- que ya comienza a recoger la conciencia colectiva de la población. Con algún retraso, pero con creciente impulso, esa mirada se ha abierto a incluir a la investigación científica básica. Aunque desde el punto de vista del contenido ha perdido vigencia el distingo entre investigación básica y aplicada, la postura intencional con que sus actores realizan su trabajo es diferente, y eso justifica que cuenten con instancias distintas de operación.

La investigación científica no sólo aporta conocimiento nuevo, sino que constituye el soporte para la enseñanza universitaria en las disciplinas relacionadas, y apoya la existencia y la expansión de los recursos humanos necesarios para desarrollar una plataforma tecnológica en todo el aparato productivo. Además, estimula el ambiente apropiado para que el sistema de innovación nacional se desarrolle y aporte a la creación de riqueza en el país.

En Chile, parte muy importante del desarrollo de las ciencias se realiza en las universidades, y cuenta para ello con recursos proveídos por los fondos concursables que maneja Conicyt. Este modelo existe en muchos países y ha mostrado sus bondades, sin perjuicio de diversos mejoramientos institucionales que la orgánica de dicho consejo requiere. Sin embargo, hay otras formas de desarrollar la investigación científica no sólo interesantes de estudiar y estimular, sino cuya coexistencia con el modelo tradicional resulta indispensable: como en todas las actividades, la diversidad de opciones en la forma de abordar un problema, en un ambiente de sana competencia, acelera el logro de los objetivos propuestos y contribuye a alcanzarlos en mejor forma.

Una de esas opciones es el CECS, instituto de investigación científica con más de 20 años de existencia, cuyo director es el físico Claudio Bunster. Se trata de un instituto privado, cuyos recursos provienen de fondos concursables y donaciones de instituciones públicas y privadas, que ha optado por operar en la ciudad de Valdivia. Define sus políticas de investigación con autonomía y, en consecuencia, su capacidad de atraer fondos descansa sólo en la calidad de sus científicos y en su apuesta de desarrollar su vocación al más alto nivel mundial. Su temática es multidisciplinaria, desde la cosmología y la física teórica a la biología y la neurociencia -con sus derivaciones al estudio de enfermedades-, a la glaciología y su impacto en la geografía nacional y antártica, así como en el estudio del calentamiento global. Su organización interna es horizontal y su estilo es propio. Su vocación por la descentralización y el desarrollo del país queda graficada por su ubicación en la X Región y su esfuerzo por renovar el casco urbano de Valdivia, con buen criterio arquitectónico.

Esta clase de esfuerzos merece ser apoyada por el Estado y el sector privado, porque diversifica la matriz de investigación científica chilena, le da prestigio a ésta en el exterior y abre nuevas opciones a las futuras generaciones de jóvenes talentosos para desarrollar su carrera en nuestro país. Ejemplos como éste también se dan en el parque tecnológico y de investigación BiosChile, en Ñuñoa, del Premio Nacional Pablo Valenzuela; en el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, y en el Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, del también Premio Nacional Eric Goles.

Posteado por El Mercurio a las Septiembre 28, 2006 08:50 AM | Comentarios (1)

El secreto de la pandemia de 1918

BBC Mundo Ciencia

Un experimento para reconstruir el mortal virus de influenza de 1918, reveló cómo fue que la infección logró propagarse hasta cobrar millones de víctimas en todo el mundo.

La investigación realizada con ratones fue llevada a cabo por científicos de la Universidad de Washington y la Escuela de Medicina Monte Sinaí, en Nueva York.

Los investigadores descubrieron que al infectar a los ratones con un virus reconstruido, provocaron una severa reacción en el sistema inmunológico de los animales.

El equipo cree que esta extrema respuesta inmunológica podría provocar que el organismo comience a matar a sus propias células.

Esto, dicen, hace que el virus se torne aún más letal.

Según los expertos, el estudio, publicado en la revista Nature , podrá ayudar a entender mejor el comportamiento del actual virus de influenza aviar.

"Es un estudio importante porque ayuda a conocer el mecanismo por el cual los virus pueden sortear nuestras propias respuestas de defensa", dijo a BBC Ciencia el doctor Amadeo Esposto, jefe de infectología del Hospital San Martín, en Argentina.

Experimento

Los científicos en Estados Unidos reconstruyeron el virus H1N1 para entender mejor cómo se convirtió se convirtió en un asesino tan efectivo.

En la pandemia de 1918 murieron unas 50 millones de personas.

La devastadora infección, que se cree se originó en aves, resultó más grave en los adultos jóvenes.

Los investigadores contagiaron ratones con un virus de influenza reconstruido.

Por medio de análisis genómico funcional descubrieron que los sistemas inmunológicos de los ratones respondieron ferozmente a la infección.

El virus permaneció activo hasta que los animales murieron varios días más tarde.

Al mismo tiempo, los ratones padecieron la grave enfermedad pulmonar que es característica de este virus.

El doctor John Kash, jefe de la investigación y profesor de microbiología de la Universidad de Washington, indica que "creemos que lo que sucede es que la respuesta inflamatoria del huésped está siendo intensamente activada por el virus".

Agrega que "la respuesta está haciendo al virus mucho más perjudicial para el huésped".

"El sistema inmunológico del huésped podría estar reaccionando de forma exagerada y matando a demasiadas células y esto podría ser un contribuyente clave a lo que hace al virus más patogénico".

Los investigadores informaron que ahora repetirán estos experimentos, pero intentarán deconstruir la forma en que responde el sistema inmunológico.

Así, dicen, se podrá entender porqué está reaccionando de manera tan agresiva y no está logrando combatir la infección.

Entendimiento

Los expertos indican que la gente que está muriendo ahora de gripe aviar revela muchos de los síntomas experimentados por los que fallecieron durante la pandemia de 1918.

Y ésta, dicen, es una forma terriblemente desagradable de morir.

Pero la diferencia entre el virus actual de gripe aviar y el de 1918 es que el contemporáneo no ha desarrollado la capacidad de propagarse de persona a persona.

Es por eso que el estudio de la epidemia de 1918 podría ser muy importante para entender como funciona el virus de influenza aviar que circula hoy en día.

Es un estudio importante porque ayuda a conocer el mecanismo por el cual los virus pueden sortear nuestras propias respuestas de defensa
Amadeo Esposto, Hospital San Martín, Argentina

Según los expertos, el estudio podría también ayudar a encontrar terapias efectivas para combatir infecciones patogénicas, incluidos los distintos tipos de influenzas, como la gripe aviar.

"El problema --afirma el doctor Esposto-- es que entre el descubrimiento y la aplicación práctica pasa bastante tiempo".

"Se conoce la forma como el virus se comporta pero todavía nos falta mucho para encontrar la forma de combatirlo", concluye el experto.

Congreso de EEUU aprueba escuchas telefónicas sin orden judicial


WASHINGTON (Reuters) - La Cámara de Representantes aprobó el jueves el programa de espionaje doméstico impulsado por el presidente George W. Bush que prevé realizar escuchas telefónicas y revisar correos electrónicos sin necesidad de una orden judicial.

Mientras se libra una batalla judicial acerca de la legalidad del programa, la Cámara, controlada por los compañeros republicanos de Bush, aprobó la medida en una votación ampliamente partidista de 232 a favor y 191 en contra, y la envió al Senado para la revisión necesaria.

Pero pese a los esfuerzos de los republicanos para que Bush pueda firmar una versión final de la ley antes de que los congresistas hagan una pausa en sus sesiones -para iniciar sus campañas de cara a las elecciones del 7 de noviembre-, el Senado no ha sido capaz de llegar a un acuerdo sobre dicha legislación.

Mientras ambos partidos discuten sobre cuál es capaz de dar mayor protección al país, la ley subraya cuándo y cómo un presidente puede ordenar vigilancia sin orden judicial.

Al mandatario se le permitirá hacer eso, por ejemplo, tras un "ataque armado" o cuando éste crea que hay una "amenaza inminente".

Quienes apoyan la medida dicen que se aumentaría la supervisión del Congreso y se protegerían las libertades civiles. Los críticos sostienen que expandiría los poderes presidenciales y amenazaría aún más los derechos de los estadounidenses que respetan la ley.

Los republicanos planean utilizar el proyecto de ley en sus campañas contra los demócratas. El líder de la mayoría de la Cámara de Representantes, John Boehner, recibió una primera crítica después de que 177 demócratas votaran no -solo 18 de ellos se unieron a los 214 republicanos que votaron por el sí-.

Poco después de los ataques del 11 de septiembre, Bush ordenó secretamente a la Agencia de Seguridad Nacional vigilar las conversaciones de teléfono internacionales y los correos electrónicos de ciudadanos estadounidenses sin necesidad de órdenes judiciales mientras se esté en la búsqueda de supuestos terroristas.

El programa se hizo público en diciembre pasado, impulsando a los críticos a acusar a Bush de violar la Ley Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA por su sigla en inglés) firmada en 1978, que requiere órdenes judiciales para todos los tipos de espionaje electrónico dentro de Estados Unidos.

Bush argumenta que heredó poderes para proteger al país.

Un juez federal declaró inconstitucional el programa el mes pasado y el presidente apeló. Se espera que el caso termine en el Supremo de Estados Unidos.

/Por Thomas Ferraro/.*.
Reuters (IDS)

28 septiembre, 2006

Sondeo reveló que transformación cultural chilena va a "paso de hormiga"

 
El Estudio Mundial de Valores apunta que desde 1990 hasta ahora la sociedad nacional avanza económicamente, a pesar de lo que sigue siendo muy conservadora.

Salud y educación

La transformación cultural chilena va a "paso de hormiga" y harán falta 30 años para que el país tenga una sociedad que se pueda considerar como moderna, según el Estudia Mundial de Valores realizado por la consultora MORI.

El sondeo, que data de 1981 y fue aplicado por primera vez en Chile en 1990, encuestó a 1.000 personas de entre 18 y 80 años de edad, de ambos sexos, de las ciudades con más de 40.000 habitantes entre las regiones Primera y Décima.

De acuerdo a MORI, los datos de 2006 apuntan a que Chile vuelve a avanzar en la diagonal hacia mayores niveles de bienestar y mayores niveles de racionalidad, pero a una velocidad "muy lenta".

"Este estudio confirma que Chile se transforma culturalmente a pasos de hormiga, mientras su transformación económica va a pasos considerablemente más rápidos", apuntó la firma.

Incluso, "a la velocidad que han cambiado los valores en la última década, Chile necesita al menos tres décadas para llegar a tener los valores que hoy se identifican con una sociedad moderna".

"El desfase entre el desarrollo económico y el cultural es lo que marca la evolución de Chile, que necesita ponerse al día en su transformación cultural, alcanzar la misma velocidad de cambio que la evolución de la economía, para alcanzar el desarrollo", añadió MORI.

El aborto será aceptable en unos 30 años 

Entre los valores que mide el sondeo, está la tolerancia o justificación de ciertas acciones o aspectos de la personalidad. Comparado con 1990, por ejemplo, el divorcio aumenta su justificación de 3.5 a seis, en una escala de uno a 10.

En tanto, la justificación de la homosexualidad aumenta dos veces y media desde 1990, de 1,8 a 4,9.

La eutanasia, por su parte, incrementa su tolerancia de 2,7 a 3,8, al igual que la prostitución (de 1,8 a 3,5), el aborto (1,8 a 2,6) y el suicidio (de 1,7 a 2,3).

Golpear a la mujer es el comportamiento más repudiado, con un promedio de 1,4 en su primera medición en el estudio.

MORI destacó que "el cambio valórico es enorme si se mira desde la perspectiva que se acabaron los vetos completamente en todos estos ámbitos, pasamos de una sociedad llena de tabúes en estos temas a una sociedad en que se toleran unos y se empieza a conversar los otros".

Sin embargo, este avance "es lento y pequeño si se compara con la velocidad de cambio que han sufrido otras sociedades en este mismo período de tiempo, la sociedad chilena cambia sus valores muy lentamente, aumentando su tolerancia lentamente hacia la diversidad valórica de los otros".

De acuerdo a MORI, a esta velocidad de cambio se puede proyectar que se requieren 30 años para alcanzar una justificación media del aborto, por ejemplo, como lo tiene hoy la homosexualidad.

Por lo tanto, concluye MORI, "en 60 años es previsible que haya consenso sobre la justificación del aborto en Chile".

Pese a esto, Marta Lagos, directora de MORI, señaló que una normativa al respecto no es tan lejana. En Chile, indicó, hay cambios fuertes en "los valores de la cintura para abajo", por o que "es muy probable que de a 10, 15 años, tengamos una ley de aborto, se regule la prostitución".

La familia sigue siendo lo más importante 

Sobre los valores e instituciones más importantes para los chilenos, el estudio apunta en su ranking como número uno a la la familia, que aumenta de 85 a 90 por ciento entre 1990 y 2006.

La sigue el trabajo, con 62 por ciento; el tiempo libre, con 47 por ciento y la religión, que con 40 por ciento disminuye drásticamente del 51 por ciento de 1990.

"Eso significa que ha habido un cambio sustantivo, lo que se llama el proceso de secularización de la sociedad, donde la religión disminuye en importancia y aumentan los valores de la autoexpresión", explicó Lagos.

La política, en tanto, es el aspecto con menos importancia analizado y sigue diminuyendo cada vez más. En 1990 alcanzaba un 14 por ciento y en 2006 sólo llega al seis.

Identidad nacional: sólo la mitad iría a la guerra 

MORI define la identidad nacional en parte por la disposición a defender lo que pertenece a esa identidad, ítem que cae del 83 por ciento de 1990 a sólo el 53 por ciento actual.

En tanto, el 27 por ciento de los chilenos se definen como mestizos y el 61 se autoclasifica como blancos. Sólo el seis por ciento se clasifica como indígena.

Salud y educación 

En materia de salud, entre 1990 y 2006 se observa un mejoramiento en la percepción de los chilenos, pues se pasa de un estado positivo (muy bueno y bueno) de 54 a 62 por ciento.

Entre los encuestados existe consenso en que es la pobreza el principal problema que aqueja tanto al mundo (67 por ciento) como a nuestro país (69 por ciento). Luego se sitúa la educación inadecuada, siendo un problema mucho más importante en Chile (14 por ciento) que en el resto del mundo (siete por ciento).

La muestra tiene un margen de error de tres por ciento y representa al 70 por ciento de la población y fue aplicada entre el 14 y el 24 de julio de 2006. (Cooperativa.cl)

Evolución chilena en aspectos valóricos es lenta

Associated Press

Los chilenos valoran más el tiempo libre que preocuparse de la religión, y sólo la mitad estaría dispuesto a ir a la guerra y toleran hoy más que ayer el divorcio y la homosexualidad, según el estudio Mundial de Valores, realizado en Chile por la encuestadora Mori.

La política es otro de los aspectos que significa menos para los chilenos, que en 1990 le asignaba un 14% de importancia frente a un 6% de hoy.

El primer lugar de importancia lo ocupó la familia, seguido del trabajo, el tiempo libre, la religión, los amigos y, por último, la política.

La encuesta se aplicó a 1.000 de 18 a 80 años, en las ciudades con más de 40.000 habitantes y su margen de error es de un 3%. El estudio valórico se realiza cada cinco años, en los cinco continentes.

La "identidad nacional" se midió por la disposición de defender al país y pelear una guerra. En 1990 el 83% dijo que iría a la guerra, pero el 2006 la cifra bajó a un 53%.

Según los resultados de Mori difundidos el jueves, hace una década y media la sociedad chilena repudiada como un conjunto el aborto, la homosexualidad, los suicidios y la prostitución, mientras aceptan muy poco el divorcio y la eutanasia.

El 2006 toleran el divorcio, la homosexualidad tiene, de una escala del uno al diez, un 4,9% de justificación, y el suicidio, el aborto y la prostitución ya no despiertan un rechazo generalizado.

Marta Lagos, directora de Mori, dijo que el avance registrado "es enorme...se acabaron los vetos sociales completos, y pasamos de una sociedad llena de tabúes en ésos tópicos a una en que se toleran unos y se empieza a conversar de otros".

Sin embargo, Lagos dijo que los cambios valóricos experimentados por los chilenos "es de todos modos lento y pequeño si se compara con la velocidad de cambio de que han experimentado otras naciones en el mismo período de tiempo".

"A la velocidad con que han cambiado los valores culturales en la última década, Chile necesita de 30 años para llegar a tener los estándares que hoy se identifican con una sociedad moderna", es una de las conclusiones del estudio de Mori.

94 mil peruanos se quedaron en Chile en 2005


 
Aumenta el paso de ciudadanos del país vecino por la frontera norte y su permanencia ilegal. Muchos viajan a la zona central.



MAURICIO SILVA (El Mercurio)

El movimiento migratorio por el complejo de Chacalluta, ubicado en la ciudad de Arica, registra un elevado número de peruanos que ingresa por la frontera norte y que no regresa a su país.

Según las cifras que la jefatura nacional de Extranjería y Policía Internacional proporcionan al Ministerio del Interior, en 2005 se registró una diferencia de 94.046 casos al comparar los ingresos y las salidas a Perú.

En total, hubo 1.172.539 entradas de peruanos y sólo 1.078.493 regresaron a su país. Investigaciones de la ciudad de Arica proyecta un aumento de la permanencia ilegal de peruanos este año, que llegaría a 104 mil.

Para el fiscal jefe del Ministerio Público, Manuel González, los saldos se explican por la creciente permanencia ilegal de peruanos y de bandas que los ayudan a sortear el control de Cuya, que cuida que los inmigrantes no burlen el convenio Arica-Tacna, que les permite permanecer siete días en la provincia. "Ya no los meten ilegalmente por la frontera. Burlan Cuya porque no está penado", dijo.

En 2005, 875 mil peruanos se acogieron al Convenio de Tránsito, informó la jefa de Extranjería del Ministerio del Interior, Carmen Gloria Daneri.

Cuba-Rusia: créditos y cooperación técnico militar

ANDREA RODRIGUEZ

Associated Press

Rusia acordó un crédito de 350 millones de dólares para Cuba a la vez que accedió a reestructurarle su deuda, y ambas naciones firmaron un convenio de colaboración militar en el marco de la visita del primer ministro de la nación euroasiática, Mijail Efimovich Fradkov, a esta capital.

Fradkov abrió su gira con un recibimiento de alfombra roja por parte del presidente interino Raúl Castro y con una ronda de conversaciones privadas entre ambas delegaciones.

Castro está interinamente a cargo del gobierno, pues su hermano, Fidel, delegó el poder de forma temporal debido a una operación quirúrgica.

Esta es la visita más importante de un funcionario ruso desde la realizada por el mandatario Vladimir Putin, quien en 2000 relanzó las relaciones entre ambas naciones.

En medio de una extrema formalidad y sin ofrecer declaraciones, Castro, quien abandonó su uniforme militar para lucir un traje gris, y Fradkov fueron testigos la rúbrica de cinco convenios.

Se trató de un acuerdo de reestructuración de la deuda de la isla con Moscú y otro para otorgar un crédito ruso a la parte cubana con vistas a financiar la compra de bienes y servicios. Además, hubo dos acuerdos técnicos bancarios que hicieron efectivos los primeros.

Por último, se pactó un quinto documento de colaboración técnico militar.

"Constituyen expresión de la voluntad común de ambos gobiernos por incrementar el alcance de la cooperación y de las relaciones bilaterales entre ambos países", dijo el locutor oficial mientras se realizó la ceremonia de los acuerdos.

Según Alexander Bochanov, agregado de prensa de la Embajada Rusa en Cuba, el adeudo reprogramado fue por 166 millones de dólares y el crédito otorgado alcanzó los 350 millones de la misma moneda.

Sin embargo, Bochanov especificó que las delegaciones "no hablarán" sobre la antigua deuda cubana con la Unión Soviética estimada en unos 26.000 millones de dólares.

Ni en contrapartida se negociará la cuenta que La Habana sostiene que sus antiguos aliados tienen con la isla por 30.000 millones de dólares de indemnización, por haber roto los acuerdos tras la caída de los países socialistas del Europa del este.

La nación caribeña y la entonces república socialista tuvieron estrechos nexos políticos y económicos durante la Guerra Fría, al punto que Cuba sobrevivió al embargo estadounidense durante décadas gracias al apoyo de Moscú. La antigua deuda (de la etapa soviética) fue motivo de tensión entre Cuba y Rusia en la década pasada.

No se obtuvieron detalles sobre el convenio militar firmado el jueves.

Fradkov llegó en el miércoles por la noche a esta capital acompañado de una delegación de empresarios interesados en negocios en las áreas de aviación, transporte, partes de repuesto y energía.

Una de las actividades programadas para la delegación es asistir al pabellón de Rusia en la Feria Internacional del Transporte donde hay representadas unas 70 empresas de este país, incluidos gigantes de la industria automotriz de esa nación como KAMAZ, Gazel y Lada.

Así mismo, Fradkov irá al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y se encontrará el viernes con el líder parlamentario cubano Ricardo Alarcón.

Aprovechando el viaje, los empresarios tendrán una sesión del Consejo Empresarial ruso-cubano.

El secuestro piadoso de una huérfana bielorrusa

El incidente provocado por una familia de acogida que se niega a devolver a Bielorrusia a una niña huérfana amenaza con convertirse en un problema diplomático entre Italia y la antigua república socialista

AGENCIAS/ELPAIS.es  -  Roma/Madrid
ELPAIS.es  -  Internacional - 28-09-2006 - 13:55
      
La niña bielorrusa con sus padres de acogida.
La niña bielorrusa con sus padres de acogida. (EFE) 

BIELORRUSIA
BIELORRUSIA
Capital: Minsk
Gobierno: República
Población: 10,310,520 (2004)

ITALIA
ITALIA
Capital: Roma
Gobierno: República
Población: 58.133.509 (2006)

La pequeña María, de 10 años, llegó este verano a Cogoleto, en la soleada costa italiana del mar Tirreno, desde su horfanato de Vileika, en Bielorrusia. Ella era uno de los 28.000 niños que han pasado sus vacaciones en Italia gracias al programa de acogida puesto en marcha tras el accidente nuclear de Chernobyl, en 1986. Pero su aventura no ha acabado como las demás, con la pena de la vuelta. Sus padres de acogida decidieron no devolverla cuando la pequeña les confesó entre sollozos que sufría abusos sexuales en el horfanato de Bielorrusia. Tras 19 días de secuestro que estuvieron a punto de provocar un incidente diplomático entre ambos países, la policía encontró ayer a la niña. El juez decide hoy si la repatria o retrasa su vuelta.

"Tengan piedad de ella. María es una niña que ha estado sufriendo desde que nació, estamos desesperados", imploraban ayer los padres de acogida, Alessandro Giusto y Maria Chiara Bornacin.

La familia lleva cuatro años alojando a la niña durante los veranos y ya tenía sospechas de los abusos desde 2004. Según su testimonio, la pequeña era atada desnuda en una silla por otros chicos mayores del centro y recibía golpes, mordiscos y quemaduras.

Por eso, este verano se decidieron a tomar cartas en el asunto y presentaron una petición de asilo ante la situación extrema que han vivido este verano: María ha hablado de suicidarse y ha cometido algunos ingenuos intentos porque no quería volver a su país. Al llegar ya tenía unas cuchillas que había robado en el orfanato "para cortarse y hacer salir mucha sangre", según ha relatado la pareja. Un día, en la playa amenazó con beber mucha agua salada para envenenarse y en una ocasión tuvo que ser rescatada del agua por un vigilante. "Si me convierto en un ángel nadie me podrá hacer daño y me quedaré para siempre con mis padres", le confesó al psicólogo.

La familia ha aportado exámenes médicos y psicoterapéuticos, además de los terribles dibujos y relatos de la pequeña para intentar que se quede en Italia. No obstante, el Tribunal de Menores de Génova ordenó que la pequeña fuera trasladada a un centro y luego enviada a su país. El embajador bielorruso en Roma también viajó a la localidad y se reunió con los padres adoptivos para garantizarles que la pequeña será bien atendida. No logró convencerles y acabaron huyendo con la niña al valle de Aoesta, cerca de la frontera con Suiza. Ayer fueron encontrados por la policía.

El embajador de Bielorrusia, Aleksey Skripko, ya ha solicitado la devolución inmediata de la menor a su Gobierno: "Se trata de un secuestro. Hay que restablecer la primacía de la ley. En cuando esté preparada para viajar, la repatriaremos". Incluso, el Gobierno de Bielorrusia ha amenazado con bloquear el programa y todas las adopciones en Italia si no se soluciona el problema.

El Tribunal de Segunda Instancia tiene que decidir hoy si acepta o no la petición de los tutores italianos de retrasar el viaje de la pequeña o repatriarla.

La Justicia francesa investigará los interrogatorios en Guantánamo de sus servicios secretos en el juicio a los detenidos en la base de EEUU

La Justicia francesa investigará los interrogatorios en Guantánamo de sus servicios secretos
El presidente de la Corte dijo que 'hay que volver a empezar desde cero'
Una nota diplomática 'confidencial' señalaba la 'excelente cooperación' de las autoridades de EEUU



Actualizado miércoles 27/09/2006 17:25 (CET)
 
EFE
PARÍS
.- El Tribunal Correccional de París, que debía anunciar este miércoles su veredicto en la vista a seis ex detenidos franceses en Guantánamo, decidió reabrir el juicio con el fin de determinar en qué condiciones fueron interrogados por agentes de los servicios secretos franceses en la base estadounidense en Cuba.

La Corte indicó que no tiene suficiente información sobre "el marco legal en el que intervinieron varios funcionarios de la DST (Dirección de Vigilancia del Territorio) cuando fueron en varias ocasiones a la base de Guantánamo" para reunirse con los acusados u otras personas que decían tener la nacionalidad francesa.

"Hay que volver a empezar desde cero", dijo el presidente de la Corte, antes de apuntar a la posibilidad de tener que levantar el secreto de Estado. El tribunal fijó la nueva vista para el próximo 2 de mayo.

Durante el juicio el pasado julio, los abogados de los acusados denunciaron que agentes del contraespionaje (DST) habían ido a Guantánamo para interrogar a los detenidos.

"Mientras Francia protestaba oficialmente contra las violaciones de los derechos humanos cometidas en Guantánamo, enviaba a policías para interrogar a las víctimas de estas violaciones", denunció entonces uno de los letrados de la defensa.

La Corte ha ordenado la comparecencia del autor de una nota diplomática "confidencial" sobre el interrogatorio de los detenidos franceses por agentes de la DST en un viaje secreto a Guantánamo y que señalaba la "excelente cooperación" de las autoridades de EEUU.

También deberán declarar el que era entonces el director de la lucha antiterrorista en la DST, así como un agente de ese servicio.

Entre dos y tres años en Guantánamo

Los seis acusados, capturados por fuerzas estadounidenses en la frontera entre Afganistán y Pakistán, estuvieron recluidos entre dos años y medio y tres años en la base de EEUU de Guantánamo (Cuba), donde cientos de sospechosos de terrorismo o presuntos miembros de los talibanes han estado encerrados.
Entre 2004 y 2005, fueron devueltos por EEUU a Francia, donde fueron encarcelados durante un tiempo y procesados por asociación de malhechores con fines terroristas, el cargo por el que se han sentado en el banquillo.

En el juicio de julio, la Fiscalía pidió un año de prisión firme contra cinco de ellos -Brahim Yadel, Nizar Sassi, Murad Benchellali, Reduane Jalid y Jaled ben Mustafa-, por lo que no habrían de volver a la cárcel si el Tribunal siguiera esa petición, y no reclamó ninguna pena para el sexto, Imad Kanuni.

"Jamás defenderé Guantánamo, que permite detener a hombres fuera de todo marco legal", subrayó la fiscal entonces, como preámbulo a su requisitoria. Los seis ex detenidos en Guantánamo están libres bajo control judicial.

La venta de órganos de prisioneros ejecutados "florece" en China, según una investigación de la BBC

LONDRES, 28 (ATB Y AGENCIAS)

La venta de órganos procedentes de prisioneros ejecutados está "floreciendo" en China, según una investigación realizada por la BBC. Un hospital aseguró que podía proporcionar un hígado por 94.400 dólares, mientras que el jefe de cirujanos del mismo centro confirmó que el donante podría ser un preso ejecutado.

Los órganos suelen ser vendidos a extranjeros que necesitan algún transplante. El ministro chino de Salud no ha negado esta práctica, pero aseguró que tanto el sistema como las leyes serían revisados, agregó la radiotelevisión británica.

El periodista de la BBC, Rupert Wingfield-Hayes, visitó el Hospital Central Número 1 en Tianjin fingiendo que buscaba un hígado para su padre enfermo.

Funcionarios del lugar le dijeron que en tres semanas podrían conseguir un órgano compatible. Agregaron que los prisioneros se ofrecían a hacer la donación como un "regalo para la sociedad".

Uno de ellos añadió que en ese momento había un exceso de órganos por el aumento de las ejecuciones antes del Día Nacional que se celebra el 1 de octubre, fecha en la que Mao Ts Tung declaró la creación de la República Popular de China.

China ejecuta a más prisioneros que cualquier otro país en el mundo. Este castigo alcanzó a al menos a 1.770 personas en 2005. Sin embargo, según un informe de la organización de Derechos Humanos Amnistía Internacional, los números reales son mayores.

El pasado marzo, China admitió que los órganos de los prisioneros se utilizaban, aunque "en muy pocos casos". Asimismo, acotó que no se extraían a la fuerza, sino con el consentimiento expreso del convicto.

En abril de 2006 importantes cirujanos británicos especializados en transplantes criticaron esta práctica catalogándola como una violación inaceptable de los Derechos Humanos.

Según el corresponsal de la BBC, el Hospital Central Número 1 realizó 600 transplantes de hígado el año pasado y la industria del transplante de órganos se ha convertido en un "gran negocio".

Surge una esperanza contra la diabetes

ALEJANDRA CHAPARRO

Especial para El Nuevo Herald

Un novedoso procedimiento quirúrgico realizado en Miami podría ser crucial para quienes sufren de diabetes tipo 1. La prestigiosa revista New England Journal of Medicine acaba de publicar los resultados de un estudio que podría convertirse en una gran promesa en el proceso de restaurar la producción de insulina y controlar los niveles de azúcar en la sangre de quienes sufren esa terrible enfermedad.

El procedimiento consiste en tomar un grupo de células del páncreas (que producen insulina) de un donante para implantarlas en el paciente diabético, lo que le ayudaría al control metabólico.

''Durante el proceso de trasplante, las islas de células son separadas del donante e instaladas en el paciente diabético, donde empiezan a producir insulina'', dijo Camillo Ricordi, director académico del Instituto de Investigación sobre Diabetes de la Escuela de Medicina Miller y profesor de la Universidad de Miami (UM).

El hallazgo más importante del estudio fue que el trasplante de esas células puede restituir la producción de insulina a largo plazo, y lograr la estabilidad de la glucosa en quienes padecen esta forma de diabetes, la más severa. El mal suele presentarse en la infancia o en los adultos jóvenes, y se caracteriza por un tratamiento intensivo con insulina.

''Más de las dos terceras partes de las células implantadas para producir insulina continúan funcionando después de dos años de realizado el trasplante'', señaló Ricordi, quien fue el investigador principal.

''Sin embargo, la incapacidad de alcanzar la independencia en la producción de insulina en todos los pacientes, y el lento pero progresivo deterioro de la función de las células a lo largo del tiempo, indican claramente que tenemos que renovar los esfuerzos para definir mejores estrategias contra el rechazo [de las células]'', aclaró el especialista, ``sin necesidad de usar la combinación de drogas que puedan ser desfavorables a largo plazo y ocasionar efectos secundarios indeseados''.

Nueve centros de investigación en el mundo, seis en Norteamérica y tres en Europa, participaron en el estudio, incluido el Instituto de Investigación de Diabetes de la Escuela de Medicina Miller de UM.

El estudio, organizado por el National Institute of Health Immune Tolerance Network, tiene como fin establecer centros que estén en vías de hacer trasplantes que funcionen por más tiempo.

El estudio fue realizado en 36 personas con diabetes tipo 1, y a quienes se les trasplantó células pancreáticas de donantes fallecidos. De los 36 individuos, 16 vivieron durante un año sin insulina y obtuvieron un control adecuado de la glucosa; 10 consiguieron una función parcial y 10 no cumplieron el objetivo. De los 16 que vivieron un año sin insulina, cinco no la han necesitado por dos años.

La conclusión es que el transplante de células puede mejorar notablemente el control de la glucosa y estabilizarla, pero conseguir la independencia de la insulina es muchas veces difícil de lograr.

Después de 55 años, ejército estadounidense se retira de Islandia

Fecha edición: 27/09/2006 01:22

El ejército de Estados Unidos pondrá fin a 55 años de presencia en Islandia y los dos países concluyeron ya los detalles de un plan de retirada, informó el departamento de estado estadounidense.

De acuerdo con una declaración del departamento, los dos países firmarán una serie de acuerdos para solucionar el asunto en las próximas semanas.

El vocero del departamento de estado, Sean McCormack, dijo que los acuerdos no afectarán el compromiso estadounidense de defender a Islandia de conformidad con el tratado de defensa y como aliado de la Otan.

El elemento principal de los acuerdos es que la armada de Estados Unidos abandonará su base aérea de Keflavik, Islandia, a fines de septiembre. Apenas poco más de 100 elementos militares y algunos aviones permanecen en el lugar.

En su punto culminante, la base aérea naval contaba con cerca de 5 mil elementos, contratistas civiles y familiares de estos.

Submarinos estadounidenses usaron la base hasta el 2004 y cazas F- 15 de la fuerza aérea también usaron sus instalaciones.

Las fuerzas estadounidenses han estado en Keflavik desde 1951 de conformidad con un acuerdo de defensa EEUU-Islandia. La armada de Estados Unidos recibió de la fuerza aérea el control del lugar en 1961 y se encuentra ahí desde entonces.

Islandia no tiene fuerzas militares, pero participa en misiones internacionales de paz en calidad de civil.

Orbe

Tres de cada cuatro niños sufren violencia en Chile


El 75 por ciento de los niños chilenos son víctimas de violencia física o psicológica por parte de sus padres, mientras que uno de cada cuatro sufre maltratos físicos graves, según una investigación de la Unicef, divulgada el 27.

De acuerdo con el "Tercer estudio sobre Maltrato Infantil 2006", del Fondo para la Infancia de Naciones Unidas (Unicef), las cifras sobre el fenómeno se mantienen estables desde 1994.

Por tanto, la violencia "continúa siendo un grave problema en el país, frente a la cual debe haber una reacción de la sociedad", enfatizó el representante de la organización en Chile, Egidio Crotti.

El informe demuestra un aumento sostenido de la violencia psicológica hacia los niños y niñas, desde 14,5 por ciento, en 1994, a 19,7, en el 2000, y a 21,4 por ciento, en 2006, mientras se mantienen sin grandes diferencias los índices de violencia física.

El cambio más significativo que detecta el estudio es la disminución de la violencia física grave en el nivel socioeconómico bajo, que en 1994 llegaba a 39,1 por ciento, pero que en el 2006 descendió a 25,9 pr ciento.

Según el estudio de Unicef, esta disminución obedece a la fuerte inversión hecha en los últimos seis años en programas gubernamentales de reparación del maltrato severo y del abuso sexual.

La investigación se realizó entre mayo y junio pasados, a través de entrevistas a un universo de mil 525 niños de octavo año básico (12-13 años) de colegios municipales, subvencionados por el Estado, y particulares, de siete regiones de Chile. (Xinhua)

28/09/2006

27 septiembre, 2006

Chile quiere impedir un milagro

 

[El Ciudadano, Año 2, número 34, fundado en marzo del 2005]

http://www.elciudadano.cl/2006/09/14/chile-quiere-impedir-un-milagro/

El proyecto de integración y solidaridad denominado “Operación Milagro”, financiado con los excedentes del petróleo venezolano y el profesionalismo de médicos cubanos, consiste en operar gratuitamente a pacientes pobres latinoamericanos, que han esperado meses y años para darle un tratamiento a una enfermedad ocular (tales como cataratas, pterigion, ptosis palpebral). Quienes las sufren enfrentan su mayor obstáculo en el financiamiento. Es esta la razón que lleva a los afectados a ver con buenos ojos este proceso implementado en Ecuador, Perú, República Dominicana, Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y México.

operacion milagro

En Chile, los políticos de turno (derecha y Concertación) en complicidad con El Mercurio y el celo de la Sociedad de Oftalmólogos y el Colegio Médico, han puesto el grito en el cielo sobre la gratuidad de este Proyecto. Utilizando la maquinaria propagandística con la que cuentan, las emprenden contra esta bondadosa iniciativa recibida con esperanzas por los pobres de América Latina. Según lo manifiesta el documento que da lugar al programa, éste tiene como meta intervenir a cerca de 10 millones de personas en todo el continente en un plazo no mayor a los 3 años (ver documento en www.elciudadano.cl).

LA MEDIA MIRADA DE VALDIVIANOS

 
Rolando Abudaya toda su vida ha trabajado como chofer, sufre de un astigmatismo mixto (malformación de la córnea). El oftalmólogo le señaló que basta sólo una cirugía ambulatoria para terminar con el problema. Abudaya comenta, irónicamente: “en dos horas quedaría todo solucionado y quedo mirando hormigas a cuatro cuadras, pero cuesta nada más que 2 millones de pesos”... dinero que por supuesto no tiene. Cecilia Sandoval, microempresaria del rubro gastronómico en San José, sufre de diabetes. De un día para otro se le advierte una desviación en su ojo izquierdo. Concurrió a un médico particular, pues el plan Auge, que debiera atenderla, la rechaza: “me dicen que tengo altos ingresos, por eso no me dan nada” -señala. Dependiendo de su diagnóstico deberá operarse, procedimiento que le cuesta igualmente dos millones de pesos, lo que no incluye camas en el hospital, utensilios ni arsenaleras. Además, tendrá que cubrir todos los gastos del proceso postoperatorio. Mientras tanto, sólo ve con el ojo derecho.


Estos pacientes, a quienes no les preguntamos por sus opciones políticas, ven con buenos ojos la “Operación Milagro”, y emplazan a sus detractores: “sería beneficioso que ésta funcionara en Chile, para que la gente pobre y trabajadora pudiera operarse. Y si (a las autoridades y los oftalmólogos chilenos) no les gusta porque se sienten invadidos, entonces ofrezcan un plan similar, para nosotros también rechazar la solidaridad de los países hermanos”.

ALGUNA VEZ HUBO UN OPERATIVO GRATUITO


Según lo consigna la revista de la Sociedad de Oftalmología de Chile A.G., en diciembre del 2003, como antesala al XIX congreso de la especialidad en Valdivia, efectuaron un operativo gratuito que benefició a 3 mil personas de La Unión, Isla Huapi, Futrono, Corral y San Juan de la Costa, en Osorno. Ahí se desarrollaron 1.650 consultas oftalmológicas; 100 cirugías de catarata y 50 de pterigion; 1.350 exámenes de fondo de ojo a diabéticos y 15 tratamientos de panfotocoagulación a pacientes con retinopatía diabética, cuyo operativo redujo considerablemente las listas de espera. Por ello, hicieron una advertencia: “es urgente poner en marcha un programa de salud ocular”. Era necesario el apoyo del gobierno, pero la respuesta de éste -y del Estado chileno- puede graficarse con lo dicho por el ex senador José Antonio Viera-Gallo (PS), en aquel entonces integrante de la Comisión Salud (y hoy funcionario en AFP Provida): “el ideal sería que todos pudiéramos ir al oftalmólogo, pero Chile no tiene los recursos disponibles ni los especialistas suficientes para cubrir todas las necesidades”. Hoy que existen, nunca se ha vuelto a tratar el tema.


Si el gobierno niega las oportunidades de mejorar sus males a muchos ciudadanos en materia de salud, es lógico que la gente apoye la solidaridad de los gobiernos cubano y venezolano. Si ellos no aceptan este apoyo, significa que estamos frente a un caso de violación a los derechos humanos, pues por simple capricho o por no concordar con el sistema político de esos países, nuestro país obstaculiza el acceso a este beneficio. ¿No sería mejor que nuestros profesionales se unieran a esta cruzada y los legisladores, en vez de cuestionarlo, se dediquen a crear algún tipo de ley que permita generar una enmienda y facilite esta integración?.


La escasa sensibilidad social que tienen nuestros elegidos nos urge a pedir un cambio en la Constitución política, donde se garantice un sistema de salud que sea considerado parte de la seguridad social que debe ofrecer el Estado, antes que ésta termine de convertirse en un producto transado en las bolsas de valores. Detrás de slogans de campaña tales como “crecer con igualdad” o “estoy contigo”, hasta ahora lo único que vemos es que el sistema sigue golpeando fuerte a los más pobres y nuestros gobernantes se ven cada vez más lejos de los ciudadanos.

Pedro Herrera

OJO CON ESTE PROYECTO

Operación Milagro es el nombre de un proyecto humanista que Cuba y Venezuela llevan adelante en el contexto de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Extractamos aquí algunos párrafos de un texto del periodista español Pascual Serrano, de Telesur, quien se refiere a las características de este programa:


La Misión Milagro surge en el marco de los acuerdos entre Caracas y La Habana. Tras crear la llamada misión Barrio Adentro, por la cual varios miles de médicos cubanos trabajan en las zonas más humildes de Venezuela, en su mayoría barriadas de precarias viviendas en las que viven gentes que carecían de los servicios públicos más elementales. En esos Barrio Adentro, los médicos venezolanos, procedentes de las clases acomodadas, no querían ir a trabajar. El papel de los profesionales cubanos ha sido fundamental para poder llevar una asistencia inexistente hasta ahora.


Allí pudieron detectar enfermedades oftalmológicas de sencilla curación que mantenían en muchos casos en la ceguera a miles de venezolanos. Un puente aéreo entre Cuba y Venezuela para intervenciones quirúrgicas podía resolver muchas de esas enfermedades gracias al importante desarrollo de la sanidad cubana. El acuerdo contemplaba la gratuidad de todo el proceso para los enfermos.
Hoy éste es un programa de cooperación que ya se desarrolla en 24 países de Latinoamérica y el Caribe. En apenas año y medio se han operado alrededor de 210.000 personas de forma gratuita.


Y mientras eso se silencia en los grandes medios de comunicación, diarios como el español El País dedica en su revista semanal cuatro páginas a color con nueve fotos también a color, al caso de un niña de Ghana -insisto, una-, que será llevada a España para ser operada de cataratas gracias a la ayuda de una fundación integrada por 900 ópticas. Por entonces Cuba acumulaba más de 70.000 venezolanos operados totalmente gratis de cataratas, estrabismo, cifra que se doblaría al finalizar el pasado año.

Biólogo chileno descubre nuevo tratamiento contra el cáncer


"El tratamiento dura poco más de seis semanas y hasta el momento ha sido aplicado en 35 pacientes con cáncer de piel. Un 60% de ellos ha generado respuestas inmunológicas contra el tumor y estabilización de la enfermedad, superando los objetivos de los especialistas..."


Crear tecnología en América Latina es un doble desafío. Primero, por la dificultad de la investigación en sí. Segundo, porque cuando hay éxito, el investigador tiene un nuevo frente de batalla: la incredulidad de los empresarios e inversionistas latinoamericanos. En general, ellos no apuestan al conocimiento generado por los académicos de las universidades regionales. “no creemos en tecnología local, la importamos”, escucharon tanto el ingeniero biomédico mexicano o el físico brasileño retratados en estas páginas y que, así como las amigas argentinas y el biólogo chileno, tuvieron buenas ideas de negocios mientras realizaban investigaciones y actividades académicas. Afortunadamente ellos sí encontraron el empujoncito del sector privado y público que les permitió dar vida a sus proyectos y transformarlos en empresas. A continuación, cuatro casos que demuestran la importancia que las universidades aprendan a relacionarse con la empresa. Y al revés.


Biodinero celular

Por ocho años, el biólogo chileno Flavio Salazar caminó por las calles de la fría Estocolmo, Suecia, imaginando cómo llevaría a su tierra natal el resultado de sus investigaciones sobre inmunología del cáncer, en el Instituto Karolinska. En 1999 regresó a Chile y reunió a un grupo de médicos, químicos y tecnólogos de la Universidad de Chile, su casa de estudios, para continuar con las investigaciones y adaptar los resultados europeos a la realidad latinoamericana. Fue así como en 2000 se unió al oncólogo y cirujano Carlos Ferrada, especialista de la misma universidad, quien buscaba alguna terapia alternativa para los pacientes que no mejoran después de ser operados.

Ambos iniciaron un proyecto de inmunoterapia celular pionero en América Latina, basado en la extracción de glóbulos blancos del paciente. Éstos son manipulados en un cultivo de laboratorio para aumentar su capacidad de inducir una respuesta inmune. Para lograrlo, los especialistas crearon un extracto de células tumorales –que describen co-mo un “puré”– que se pone en el cultivo junto a las células sanguíneas del paciente. Éstas digieren el extracto y, una vez inyectadas en el organismo del afectado, activan células destructoras de tumores.

El tratamiento dura poco más de seis semanas y hasta el momento ha sido aplicado en 35 pacientes con cáncer de piel. Un 60% de ellos ha generado respuestas inmunológicas contra el tumor y estabilización de la enfermedad, superando los objetivos de los especialistas.

Para comenzar con su proyecto y obtener financiamiento, Salazar y Ferrada postularon en 2002 al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), del gobierno chileno, que exige apoyo de una institución y un 20% de inversión privada. Entonces los investigadores fundaron Oncobiomed, una empresa de biotecnología celular oncológica, y recibieron además el apoyo de la distribuidora latinoamericana de medicamentos Tecnofarma y la clínica oncológica chilena Oncomed. Obtuvieron aportes de US$ 700.000 de Fondef y Universidad de Chile, US$ 50.000 en capitales suecos en equipos y capacitación y US$ 150.000 de las empresas.

Aunque Oncobiomed nació por una necesidad puntual, Salazar y Ferrada pronto se dieron cuenta del potencial de la firma y empezaron a transferir tecnología desde la universidad hacia la empresa. “Queremos que Oncobiomed se autosustente y desarrolle sus propias investigaciones”, dice Salazar. Así, la empresa se consolidará con proyectos adicionales hoy desarrollados con la Universidad de Chile, que les otorga sólo un 25% de las ganancias.

Oncobiomed ya investiga cómo atacar otros tumores y planea abarcar más pacientes. “Nuestra capacidad actual nos permitiría tratar 30 pacientes al mes”, dice Salazar. Eso generaría retornos de US$ 200.000 mensuales. Y el mercado, lamentablemente para la población, existe. Según la Organización Panamericana de la Salud, 459.000 personas murieron de cáncer en 2000 en América Latina y el Caribe, un 33% más que en 1990. “Para aumentar las probabilidades de éxito del tratamiento es crucial estar en un entorno geográficamente cercano a los pacientes”, dice Salazar. “Ya no es necesario acudir a tratamientos equivalentes en países lejanos”. De hecho, ya han tenido dos pacientes que viajaron a Chile desde Ecuador y Argentina.

Cada tratamiento cuesta US$ 3.500, valor que puede caer si se atiende a más pacientes. Oncobiomed busca las patentes de su inmunoterapia celular y del “puré” tumoral para comenzar a comercializarlos en el exterior a fines de 2005. A pesar de que este año aún no pueden hablar de una facturación importante, en un par de años podrían llegar a los US$ 2 millones. “Queremos construir una gran empresa latina generadora de tecnología de punta en biotecnología”, declara Salazar. Los hechos, hasta el momento, están confirmando esta esperanza para miles de pacientes.

Fuente: www.americaeconomia.com